<![CDATA[Repositorio Digital Institucional Facultad de Ciencias Sociales-UBA]]> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/browse?tags=Salud+p%C3%BAblica&output=rss2 Fri, 29 Mar 2024 04:19:57 -0300 ayuda@sociales.uba.ar (Repositorio Digital Institucional Facultad de Ciencias Sociales-UBA) Zend_Feed http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss <![CDATA[Aspectos de la Política Nacional de Medicamentos Ley de Prescripción de Medicamentos por su nombre genérico y Plan Remediar]]> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/757

Dublin Core

Título

Aspectos de la Política Nacional de Medicamentos Ley de Prescripción de Medicamentos por su nombre genérico y Plan Remediar

Fecha

2008

Idioma

spa

Extent

36 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess

Formato

application/pdf
36 p.

Identificador

http://biblioteca.clacso.edu.ar/gsdl/collect/ar/ar-030/index/assoc/D1594.dir/dt51.pdf

Cobertura

Argentina

Texto Item Type Metadata

Lugar de edición

]]>
Thu, 03 Oct 2019 10:58:41 -0300
<![CDATA[La polio en la Argentina del siglo XX : del alcanfor a la vacuna Sabin]]> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1037

Dublin Core

Título

La polio en la Argentina del siglo XX : del alcanfor a la vacuna Sabin

Colaborador

Ramacciotti, Karina Inés
Biernat, Carolina

Fecha

2017

Spatial Coverage

Temporal Coverage

Siglo XX

Descripción

Esta tesis estudia la poliomielitis en el transcurso del siglo XX en la Argentina y se inscribe en el campo de la historia social y cultural de la salud y la enfermedad. Su objetivo principal es analizar cuáles fueron las ideas, significados, prácticas médicas/asistenciales y políticas sanitarias que se articularon para dar respuesta a la enfermedad durante el periodo mencionado. Para ello se reconstruye una historia, en el largo plazo, que recorre el ciclo de la enfermedad desde su presencia endémica y epidémica hasta la actual fase de erradicación.

Entre otros aspectos indaga sobre los procesos de reconocimiento de la poliomielitis y la discapacidad motriz como temas de relevancia pública, considera las complejas relaciones entre Estado y filantropía femenina e incorpora el papel de los medios masivos de comunicación en el tratamiento de los ciclos epidémicos y en las campañas de inmunización. Vincula el abordaje de la enfermedad con otros fenómenos como las transformaciones en el interior del campo sanitario, el temor al contagio, las pujas entre médicos, filántropas y ―auxiliares de la medicina‖, el surgimiento de asociaciones de pacientes y de nuevas formas de activismo basadas en ciertas condiciones corporales.

El primer capítulo, con el fin de estudiar las prácticas asistenciales destinadas a los enfermos, en su mayoría niños y niñas cuyos cuerpos quedaban paralizados, describe y compara las modalidades desplegadas por dos organizaciones filantrópicas que tuvieron una participación esencial en la institucionalización de la enfermedad: la Sociedad de Beneficencia de la Capital Federal y la Asociación para la Lucha contra la Parálisis Infantil. El segundo capítulo contempla la implementación de un plan nacional de rehabilitación como política de Estado y recupera los debates científicos y jurídicos que lo precedieron. En el tercer capítulo, se examinan los significados y las metáforas atribuidas a la enfermedad que fueron expresadas en los discursos políticos y en la prensa durante las epidemias de los años 1936, 1942, 1953 y 1956. El capítulo cuatro se aboca a las campañas masivas de inmunización a partir de observar tres operativos realizados en 1957, 1963 y 1971. También considera la actual fase de erradicación de la enfermedad y la estrategia global que suspende la utilización de la vacuna oral Sabin en muchos países, entre los que se incluye la Argentina. El quinto y último capítulo analiza las controversias motivadas en el reconocimiento del síndrome pos-polio como legítima enfermedad. Dicho síndrome es un cuadro de debilidad, atrofia y dolor muscular que puede afectar a personas que tiempo atrás han sufrido polio y las expone a una nueva situación discapacitante.

Esta tesis contribuye a profundizar en el conocimiento y la comprensión de la poliomielitis en el pasado y el presente. Asimismo, se reflexiona sobre aspectos más amplios como los procesos de construcción social de la discapacidad, la paulatina expansión de los contenidos y beneficios de las políticas sociales, las porosas y fluctuantes fronteras que se establecieron entre la inclusión, la exclusión y la segregación de las personas con discapacidad y los argumentos y justificaciones que las sostuvieron.

Idioma

spa

Extent

299 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Cobertura

ARG
siglo XX

Abstract

This paper studies poliomyelitis through the 20th century in Argentina and falls within the scope of the social and cultural history of health and illness. Its main aim is to analyze which were the ideas, meanings, medical practices and health policies which were articulated to give an answer to this disease during said period. For this purpose, the long term history covering the cycle of this illness from its endemic and epidemic occurrence until its current phase of eradication is reconstructed.

Among other aspects, it reflects on the processes of recognition of the disease and motor disability as topics of public importance; considers the complex relations between the state and female philanthropy, and incorporates the role of mass media communication in the treatment of the epidemic cycles and the immunization campaigns. It links the way the disease was approached to other phenomena, such as the transformations within the sanitary field, the tensions between doctors, female philanthropists and ―medical assistants‖, the appearance of patients associations and new forms of activism based on certain body conditions

The first chapter, with the objective of studying the care practices aimed at the sick (mostly boys and girls whose bodies were paralyzed), it describes and compares the approaches of two philanthropic organizations which played a key role in the institutionalization of the disease: the Sociedad de Beneficencia de la Capital Federal [Charity Organization Society of the Capital Federal1] and the Asociación para la Lucha contra la Parálisis Infantil [Association for the Fight Against Child Paralysis]. The second chapter addresses the implementation of a national rehabilitation plan as a state policy and revisits the preceding scientific and legal debates. Thirdly, the meanings and metaphors attributed to the disease which appeared in political speeches and the press during the 1936, 1942, 1953 and 1956 epidemics are examined. Chapter 4 deals with the mass immunization campaigns following three large scale operations carried out in 1957, 1963 and 1971. It also considers the current disease eradication plan and the global strategy for the suspension of the oral Sabin vaccine in many countries, including Argentina. The fifth and last chapter analyzes the controversies arising from the recognition of the post-polio syndrome as a legitimate disease. Said syndrome is experienced as weakness, atrophy and muscle pain and it affects people who have suffered from polio exposing them to a new disabling situation.

This paper aims to further knowledge and understanding of past and present polio. In addition, it reflects on broader aspects, such as the processes of the social construction of disability, the gradual expansion of the contents and benefits of social citizenship, the porous and fluctuating frontiers established between the inclusion, exclusion and segregation of the disabled and the arguments and justifications which sustained them.

Table Of Contents

RESUMEN
ABSTRACT

LISTA DE TABLAS
LISTA DE CUADROS
LISTA DE IMÁGENES
LISTA DE GRÁFICOS
LISTA DE SIGLAS

AGRADECIMIENTOS
INTRODUCCIÓN
Presentación del problema
Estrategia teórico-metodológica
Acerca de las fuentes
Estructura de la tesis

CAPÍTULO 1 FILANTROPÍA FEMENINA Y PERFORMANCE DE LA ASISTENCIA Introducción
La polio en primera persona: “Hierbas silvestres y miel”
Definir la epidemia. Consensuar, cuantificar y denunciar
Los “etcétera” del cuidado
Nurses y enfermeras
ALPI: una cruzada moral y humanitaria
Las voluntarias especializadas
A modo de cierre

CAPÍTULO 2 “MUNDO POLIO” Y REHABILITACIÓN Introducción
Las intervenciones con prefijo re
Un “aspecto social nuevo” de la enfermedad
La Comisión Nacional de Rehabilitación del Lisiado y la persistencia de lo negado
Expansión y legitimación institucional (1956-1959)
El Centro Nacional de Rehabilitación del Lisiado
Rehabilitación y empleo como derechos
Historias y relatos
La vida entre terapias
A modo de cierre

CAPÍTULO 3 EPIDEMIAS. INCERTIDUMBRE, MINIMIZACIÓN Y DESMESURA
1936. La enfermedad en la prensa
1942. Riesgo y glamour en las noticias
1953. Despolitización, minimización y silencio
1956. La desmesura: ¡”Que a tu hija le agarre polio”!
A modo de cierre

CAPÍTULO 4 LAS CAMPAÑAS DE INMUNIZACIÓN ANTIPOLIOMIELÍTICAS
Introducción
Antecedentes sobre la prevención
Vacunas, controversias y problemas
La semana de Salk
Los días de Sabin
¡Una vacuna que es agua!
Vigilar, eliminar, erradicar
La estrategia swicht
A modo de cierre

CAPÍTULO 5 POLIOMIELITIS Y SÍNDROME POS-POLIO: “¡TODAVÍA ESTAMOS AQUÍ!” Introducción
“Viejos” pacientes, nuevos problemas
Lecturas posibles sobre el “olvido”
Como negligencia del franquismo
Como enfermedad negada
Como enfermedad del presente y del futuro
Como experiencia del “paraíso perdido”
El Síndrome pos-polio en Argentina
Activismo en la web. Entre “campañas”, encuestas y manifiestos
A modo de cierre

CONCLUSIONES
FUENTES
BIBLIOGRAFÍA

LISTA DE TABLAS
Tabla 1: Casos registrados en hospitales de la S.B, Buenos Aires, 1901-1936.
Tabla 2: Recaudación por colectas callejeras y por donaciones privadas, ALPI, 1944-1963
Tabla 3: Número de casos e incidencia por año, 1942-1956.
Tabla 4: Número de casos de poliomielitis por año, 1968-197

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Doctora de la Universidad de Buenos Aires en Ciencias Sociales

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

]]>
Tue, 05 Nov 2019 12:20:45 -0300
<![CDATA[Neuroliberalismo : la construcción del sujeto saludable en el cruce entre el discurso biomédico y la retórica de la autoayuda]]> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1300

Dublin Core

Título

Neuroliberalismo : la construcción del sujeto saludable en el cruce entre el discurso biomédico y la retórica de la autoayuda

Colaborador

Rodríguez, Pablo Esteban

Fecha

2019

Spatial Coverage

Idioma

spa

Extent

97 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Cobertura

1020151
Vicente López (inhabited place)

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Licenciada en Ciencias de la Comunicación

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

Identificador interno

4662
]]>
Fri, 16 Oct 2020 16:10:51 -0300
<![CDATA[La construcción de la niñez y las formas de intervención desde dos instituciones de época : la Sociedad de Beneficencia y el Patronato de la Infancia en el período 1870-1944]]> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1396

Dublin Core

Título

La construcción de la niñez y las formas de intervención desde dos instituciones de época : la Sociedad de Beneficencia y el Patronato de la Infancia en el período 1870-1944

Colaborador

Bruno, Luz
Manes, Romina

Fecha

2020

Descripción

La presente tesis de maestría analiza la intervención en torno a la niñez en el período 1870-1944. El centralismo de este trabajo se basó en el análisis de dos instituciones que tuvieron una marcada injerencia en materia de niñez. Ellas fueron la Sociedad de Beneficencia (en adelante SB) y el Patronato de la Infancia (en adelante PADELAI).

En la época estudiada hubo dos discursos de intervención dirigidos a la niñez. Un discurso que se instaló en el campo pedagógico y que se vinculaba con la educación formal obligatoria y otro discurso, el de la minoridad-riesgo el cual abordará este trabajo. Si bien ambos coadyuvaron a imponer los valores de la época, la tesis se basa en analizar y reflexionar sobre la intervención social dirigida a los menores.

El tema abordado en la tesis se consideró relevante ya que es un área poco abordada en el Trabajo Social y sin embargo la niñez se constituyó en un campo de intervención desde sus orígenes. También porque la mayoría de los estudios presentes sobre la historicidad de la intervención en materia de niñez, parten de sus afirmaciones analizando solo el accionar de la Sociedad de Beneficencia y no consideran otras organizaciones que actuaban a la par de ella, lo cual se visualiza cómo un área de poca exploración. A través del análisis de diferentes fuentes secundarias seleccionadas se observó que tanto la Sociedad de Beneficencia como el Patronato de la Infancia fueron las instituciones de mayor envergadura para vehiculizar las políticas sociales que signaron la intervención del Estado.

Surge así el cuestionamiento sobre el por qué, cuando se hace referencia a la historia del trabajo social o sobre la intervención con la niñez en un período determinado, se realizan generalizaciones basándose en estudios sobre la SB sin profundizar sobre otras instituciones. Esto nos llevó ahondar sobre la hostilización de la niñez en relación con la intervención e incluir al PADELAI.

La situación planteada no es una cuestión menor. Si bien la Argentina ratificó la Convención Internacional de los Derechos del Niño con fuerza de ley cuando modificó su Constitución en 1994, la ley 10903 recién fue derogada en 2005 y hasta entonces la tutela continuaba en los jueces, quienes aprobaban o no en sus fallos, las formas de intervención. Los organismos técnicos y administrativos del Estado (y otras instituciones privadas) tomaban decisiones que debían estar en concordancia con los postulados de la mencionada ley interpretados desde el Poder Judicial. La revisión reflexiva del pasado resulta relevante para entender donde nace la intervención actual.

Idioma

spa

Extent

104 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Cobertura

ARG
1870-1944

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Magister de la Universidad de Buenos Aires en Intervención Social

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

]]>
Wed, 11 Nov 2020 10:44:41 -0300
<![CDATA[Debates sobre el uso medicinal del cannabis y el rol del Estado]]> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1425

Dublin Core

Título

Debates sobre el uso medicinal del cannabis y el rol del Estado

Colaborador

Fraiman, Wanda
Bustamante, Martín

Fecha

2019

Spatial Coverage

Temporal Coverage

2015-2018

Descripción

El presente trabajo de investigación es una tesina de grado en el marco de la carrera de Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Buenos Aires. Aborda el debate en torno a la descriminalización del cultivo y consumo de cannabis y, en este marco, la búsqueda de su regulación para uso medicinal por parte de ciertos actores en particular.

Nuestra investigación problematiza las demandas de los sectores de la sociedad civil que dan cuenta de las fisuras en las ideas dominantes ancladas en el paradigma prohibicionista con respecto a las políticas públicas asociadas al sistema de justicia criminal. En este sentido, identificamos las acciones de organizaciones de la sociedad civil y madres de pacientes que buscan la regulación del uso del cannabis con fines medicinales como motorizadores de este proceso de transformación e indagamos en el diálogo de los actores involucrados, intercambios y posiciones que hablan sobre este proceso.

Sin embargo, hasta que efectivamente se estableció ese diálogo entre los actores hubo un recorrido de acciones aisladas que pueden entenderse como instancias previas. Por ejemplo, se presentaron en las Cámaras de Diputados y Senadores proyectos de ley proponiendo la despenalización del cannabis con fines terapéuticos en los años 2003, 2005, 2008 y con más frecuencia desde el año 2010, por parte de representantes de diferentes partidos políticos. Si bien, todos estos proyectos fueron girados a las comisiones dentro del Congreso, se vencieron los plazos para su tratamiento.

Para el análisis que hicimos, tuvimos en cuenta los antecedentes e hicimos foco en el período que abarca entre el momento que comenzaron a hacerse conocidos en los medios de comunicación los casos de las y los niños con epilepsia refractaria en octubre de 2015, hasta el 05 mayo de 2018, fecha en que se celebra el Día Mundial de la Marihuana, cuya última manifestación buscó evidenciar la cantidad de personas que exigen la no criminalización y persecución de los consumidores y cultivadores. Es en ese período cuando el tema se impone socialmente como cuestión y en el cual se densifica la trama de intercambios entre los actores. La epilepsia refractaria es un trastorno neurológico en el que los pacientes no responden a los tratamientos convencionales y sufren un severo deterioro neuronal a causa de las crisis convulsivas recurrentes, refieren emplear para tratarlos un aceite rico en cannabidiol, un derivado de la marihuana, que no se fabrica en el país.

Analizamos cómo el tema es transformado en un problema de agenda pública, basándonos en la interacción de los actores involucrados que representan diferentes intereses y que actúan de acuerdo a posiciones ideológicas, alianzas y relaciones de poder. Identificamos las continuidades y rupturas del modelo prohibicionista y la perspectiva crítica que han adoptado las organizaciones sociales con respecto al orden legal del cannabis.

El tratamiento histórico dado de la cuestión es pertinente para entender los cambios que se llevaron a cabo y por ello es necesario reconstruir la evolución en torno a la conceptualización social del cannabis.

Idioma

spa

Extent

133 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Cobertura

ARG
2015-2018

Table Of Contents

CAPÍTULO 1. Los Paradigmas: La estrategia prohibicionista frente a las drogas y su combate policíaco hacia un nuevo paradigma en salud

1. Conceptualización
1.1. El prohibicionismo: ¿Quiénes son los beneficiados en que este paradigma se perpetúe?
1.1.2. Convención Única sobre Estupefacientes
1.1.3. Algunos puntos claves
1.1.4. La llamada guerra contra las drogas o el paradigma represivo
1.1.5. Críticas al prohibicionismo
1.2. El prohibicionismo no es salud, hacia el cambio de paradigma
1.2.1. Criminalización de los usuarios

CAPÍTULO 2. Historia de la política de drogas de la Argentina: antecedentes legislativos en nuestro país
2. Recorrido en materia legislativa argentina
2.1.1. De a poco, muy de a poco, empieza a emerger el paradigma de Salud Pública
2.1.2. Cannabis, ¿delito o cura? – La regulación del cannabis medicinal

CAPÍTULO 3. Presentación de los actores políticos y sociales que formaron parte de la regulación del cannabis
3. Organismos del Estado
3.1. Organizaciones de la sociedad civil
3.1.2. Sistema académico y científico
3.1.3. Medios masivos de comunicación

CAPÍTULO 4. El cannabis medicinal llega al Congreso
4. La entrada a las Cámaras Legislativas
4.1. El reconocimiento por parte del Estado
4.1.2. Respuesta del Estado
4.1.3. Reordenamiento de la agenda
4.1.4. Perdurabilidad del interés por la cuestión
4.1.5. En nombre de quién se habla
4.1.6. Capacidad de incidencia de los medios

CAPÍTULO 5. Resultado y análisis del entrecruzamiento de datos: las alianzas y las pujas entre los actores
5. El ciclo vital de la cuestión
5.1. Polémica reglamentación de la Ley 27.350 sobre cannabis medicinal
5.1.2. La lógica de la institución policial: persecución, estigmatización y tortura
5.1.3. La militancia cannábica y el cultivo solidario

CAPÍTULO 6. Consideraciones finales: una escala de grises
6.1. Los contextos de encierro y criminalización de los usuarios

Referencias bibliográficas

LISTADO DE ANEXOS
ANEXO 1. Entrevista a Fernanda Moyano
ANEXO 1.2. Carta escrita a la ONU en mayo 2018, por la cordobesa Fernanda Moyano, presa por cultivar
ANEXO 2. Desgrabación de las palabras de Alicia, madre de Lautaro, que lee una carta que él envía para que sea leída en la Marcha Mundial de la Marihuana el 05 de Mayo de 2018
ANEXO 3. Desgrabación de las palabras de Facundo De Luca, Licenciado en Psicología, Día de la Marcha Mundial de la Marihuana el 05 de Mayo de 2018
ANEXO 4. Desgrabación palabras de Mamá Cultiva, en la Marcha Mundial de la Marihuana el 05 de Mayo de 2018
ANEXO 5. Desgrabación del día sábado 12 de mayo de 2018 de 12 a 16 hs. en el Aula 1 de Extensión Universitaria, Facultad de Derecho (UBA)
ANEXO 6. Entrevista a Claudia Pérez, integrante de Mamá Cultiva Argentina, en el marco de la Marcha Mundial por la legalización de la Marihuana, 05 de mayo de 2018 desde Plaza de Mayo caminando hacia el Congreso de La Nación
ANEXO 7. Desgrabación de las palabras del padre de los hermanos Alí, ,presos por cultivar, en la Marcha Mundial de la Marihuana el 05 de Mayo de 2018
ANEXO 8. Entrevista a Gustavo Zbuczynski, enviada por mail el día 31 de julio de 2018
ANEXO 9. 22 de Mayo de 2017 – Día de la Marcha Federal Educativa, me cruzo casualmente a Felipe Solá y lo interpelé para hacerle algunas preguntas. Previamente había intentado comunicarme por tel., por mail y por su prensa
ANEXO 10. Gabriela Calzolari - Licenciada en biología - Participó de la Organización Cannábica Bariloche desde 2013 hasta 2017
ANEXO 11. Desgrabación Sergio Wisky - Diputado por el PRO 20 de Abril, Bariloche, Río Negro. Café El Barco

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Licenciada en Ciencias de la Comunicación

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

Identificador interno

4565
]]>
Wed, 18 Nov 2020 13:14:45 -0300
<![CDATA[La trombofilia y su instalación en las agendas biomédica, social y política]]> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1456

Dublin Core

Título

La trombofilia y su instalación en las agendas biomédica, social y política

Colaborador

Bórquez, María José

Fecha

2019

Spatial Coverage

Temporal Coverage

2000-2018

Idioma

spa

Extent

124 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Identificador

http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1456

Cobertura

ARG
2000-2018

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Licenciada en Ciencias de la Comunicación

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

Identificador interno

4546
]]>
Mon, 30 Nov 2020 14:46:30 -0300
<![CDATA[Comunicación para la desmanicomialización : análisis comunicacional de la implementación de la Ley Nacional de Salud Mental en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires]]> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1742

Dublin Core

Título

Comunicación para la desmanicomialización : análisis comunicacional de la implementación de la Ley Nacional de Salud Mental en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Colaborador

Cuberli, Milca

Fecha

2017

Spatial Coverage

Temporal Coverage

Septiembre 2015- Septiembre 2016

Idioma

spa

Extent

97 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Identificador

http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1742

Cobertura

7593303
Ciudad Autónoma de Buenos Aires (autonomus city)
ARG

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Licenciada en Ciencias de la Comunicación

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

Identificador interno

4262
]]>
Tue, 13 Apr 2021 10:32:08 -0300
<![CDATA[El deporte es salud : deconstrucción de una creencia mediante el análisis de las políticas públicas nacionales]]> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1839

Dublin Core

Título

El deporte es salud : deconstrucción de una creencia mediante el análisis de las políticas públicas nacionales

Colaborador

Viterbo, Leandro

Fecha

2017

Spatial Coverage

Idioma

spa

Extent

68 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Identificador

http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1839

Cobertura

ARG

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Licenciado en Ciencias de la Comunicación

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

Identificador interno

4058
]]>
Wed, 05 May 2021 11:42:02 -0300
<![CDATA[Aportes para el diseño de una campaña de bien público para la reducción del consumo de bebidas azucaradas en niños de la Ciudad de Buenos Aires]]> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2030

Dublin Core

Título

Aportes para el diseño de una campaña de bien público para la reducción del consumo de bebidas azucaradas en niños de la Ciudad de Buenos Aires

Colaborador

Cuberli, Milca

Fecha

2016

Spatial Coverage

Descripción

La obesidad infantil es un problema importante de salud pública por su prevalencia y consecuencias sobre las expectativas y la calidad de vida. La siguiente investigación, realizada en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), tiene como objetivo presentar información que aporte al diseño de una campaña de bien público destinada a disminuir el consumo de bebidas azucaradas en la población infantil, entre 5 y 12 años.

El disparador principal para afrontar nuestro trabajo de investigación fue la falta de visibilidad en la agenda política de una problemática con consecuencias en la salud pública. La idea es contribuir con la información generada a la elaboración de futuras campañas.

Dado el lugar importante que ocupan las madres en el consumo de bebidas y alimentos en las vidas de los niños decidimos explorar las percepciones de las madres acerca de la alimentación de sus hijos, más específicamente acerca de las bebidas azucaradas. Esto es, ¿Conocen las enfermedades que pueden contraer sus hijos por el consumo de bebidas azucaradas? ¿Qué destacan de positivo o negativo acerca del consumo de bebidas azucaradas de sus hijos? Existe una profusa evidencia epidemiológica que sugiere que la obesidad infantil y sus enfermedades relacionadas se inician en la infancia. La alimentación durante la edad pediátrica tiene una gran trascendencia en la proyección de la calidad de vida del adulto, una alimentación inadecuada por sí sola puede ser un factor de riesgo.

A continuación vamos a presentar las diferentes partes que integran esta tesina: en el capítulo I fundamentamos la elección e importancia del tema. En el capítulo II y III, el estado del arte y el problema de investigación respectivamente, hicimos énfasis en la falta de una campaña de comunicación a nivel nacional específicamente dedicada al consumo de bebidas azucaradas e investigamos acerca de otras campañas realizadas mundialmente. La recolección de la información requirió del diseño de un sistema de registro de datos e información como las fichas de campaña. Éstas son de fácil manejo y permiten una adecuada organización de los datos recolectados.

En el capítulo IV y V, analizamos el marco teórico y la metodología. Allí detallamos conceptos claves como la definición de la salud, la importancia de la prevención y la comunicación y la salud. La metodología, por su parte, detalla l as técnicas implementadas para obtener y analizar datos: el análisis documental, las entrevistas, y el cuestionario autoadministrado. Los capítulos VII y VIII se centraron en el análisis y la presentación de los resultados y las conclusiones.

El importante incremento de la prevalencia de obesidad en niños y adolescentes, las complicaciones del sobrepeso/obesidad para la salud y la mayor tendencia a continuar con sobrepeso u obesidad en la vida adulta hacen que la prevención de la obesidad sea la alternativa de elección más eficaz para detener el avance de la epidemia. Durante los primeros años de vida del niño, la prevención podría ser más efectiva por ser un momento vital en el que resulta más fácil instalar hábitos saludables. Por lo tanto, se recomienda implementar estrategias para mejorar la educación nutricional poniendo especial atención en la prevención y cambios de hábitos durante la etapa infanto-juvenil. Creemos que los hallazgos obtenidos en este trabajo contribuyen a lo mencionado.

Idioma

spa

Extent

139 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Cobertura

7593303
Ciudad Autónoma de Buenos Aires (autonomus city)

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Licenciada en Ciencias de la Comunicación

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

Identificador interno

3990
]]>
Thu, 16 Sep 2021 09:57:40 -0300
<![CDATA[Intervenciones estatales en el derecho a la alimentación adecuada : el caso del hierro]]> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2332

Dublin Core

Título

Intervenciones estatales en el derecho a la alimentación adecuada : el caso del hierro

Colaborador

Pelatelli, Lucía

Fecha

2020

Spatial Coverage

Temporal Coverage

2002-2020

Descripción

Las intervenciones Estatales en el campo de la alimentación tienen una historia relativamente reciente en Argentina. La primera política pública registrada se oficializó en el año 1952 y consistió en la entrega de leche en polvo a los sectores socioeconómicos más vulnerables de la población, coincidiendo consecuentemente con la declaración del Derecho a la Alimentación en 1948. Esto implicó la incorporación de la alimentación en la agenda gubernamental como parte de las intervenciones llevadas adelante por el Estado. Sin embargo, la historia de los programas alimentarios para promover el consumo de hierro y prevenir la anemia es mucho más reciente, registrándose como primera intervención oficial la entrega regular de suplementos de hierro en el año 2002. A pesar de la implementación de dichas acciones, la anemia sigue situándose como la deficiencia nutricional más prevalente del país.

Por lo anteriormente expuesto, es pertinente preguntarse: ¿cuáles fueron los alcances de los programas alimentarios en torno al consumo de hierro? ¿Qué elementos permiten identificar las capacidades estatales instaladas de dichas intervenciones? ¿Qué posicionamientos sostienen estos programas en relación al derecho a la alimentación? Tomando como guías estas preguntas, el presente trabajo tiene por objetivo general analizar los alcances de los programas alimentarios para aumentar el consumo de hierro en Argentina. Los objetivos específicos que contribuyen a tal fin son: (1) Caracterizar la situación alimentaria y nutricional relacionada al hierro; (2) Describir el proceso de implementación de los programas alimentarios analizados (3) Identificar elementos que den cuenta de las capacidades estatales de los programas alimentarios analizados; (4) Visibilizar su posicionamiento en relación al derecho a la alimentación adecuada.

Para poder alcanzar dichos objetivos, se recurrió a un análisis de la bibliografía disponible en internet. Los criterios utilizados para su selección fueron: (1) Que pudiera conocerse su autorx, año, título y dónde se encuentra publicado; (2) Que sean adecuadas, es decir que el título de la fuente esté relacionado con el tema del trabajo; (3) Que su fecha de publicación se encuentre entre los años 2002 al 2020; (4) Que provengan de fuentes confiables (Martin y Lafuente, 2017). Metodológicamente la revisión bibliográfica comenzó con el rastreo de información en fuentes oficiales: organismos internacionales, dependencias del Estado nacional y provincial, universidades e institutos argentinos. Luego se indagó en motores de búsqueda (SciELO, Redalyc, Dialnet, Pubmed y Latindex) aquellos artículos científicos, revisiones sistemáticas y documentos publicados acerca de la temática.

El desarrollo de la presente monografía se encuentra estructurado en diferentes apartados. El primero hace referencia a los marcos conceptuales utilizados: capacidades estatales y el enfoque de derechos humanos. El segundo presenta la propuesta de análisis llevada adelante, la cual comienza con una descripción de la situación alimentaria y nutricional relacionada al hierro que permite anticipar el escenario sobre el cual actúan los programas alimentarios. Luego se expone el análisis de los programas seleccionados que apuntan al aumento del consumo de hierro, tomando en cuenta sus capacidades estatales y posicionamientos en torno a la consecución del derecho a la alimentación.

Idioma

spa

Extent

44 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Cobertura

ARG
2002-2020

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Especialista en Planificación y Gestión de Políticas Sociales

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

]]>
Wed, 09 Feb 2022 08:39:27 -0300