"Item Id";"Item URI";"Dublin Core:Title";"Dublin Core:Creator";"Dublin Core:Contributor";"Dublin Core:Date";"Dublin Core:Date Submitted";"Dublin Core:Publisher";"Dublin Core:Subject";"Dublin Core:Spatial Coverage";"Dublin Core:Temporal Coverage";"Dublin Core:Description";"Dublin Core:Language";"Dublin Core:Type";"Dublin Core:Extent";"Dublin Core:Bibliographic Citation";"Dublin Core:Rights";"Dublin Core:Format";"Dublin Core:Identifier";"Dublin Core:Coverage";"Dublin Core:Alternative Title";"Dublin Core:Abstract";"Dublin Core:Table Of Contents";"Dublin Core:Date Available";"Dublin Core:Date Created";"Dublin Core:Date Accepted";"Dublin Core:Date Copyrighted";"Dublin Core:Date Issued";"Dublin Core:Date Modified";"Dublin Core:Date Valid";"Dublin Core:Conforms To";"Dublin Core:Has Format";"Dublin Core:Has Part";"Dublin Core:Has Version";"Dublin Core:Is Format Of";"Dublin Core:Is Part Of";"Dublin Core:Is Referenced By";"Dublin Core:Is Replaced By";"Dublin Core:Is Required By";"Dublin Core:Is Version Of";"Dublin Core:References";"Dublin Core:Replaces";"Dublin Core:Requires";"Dublin Core:Medium";"Dublin Core:Accrual Method";"Dublin Core:Accrual Periodicity";"Dublin Core:Accrual Policy";"Dublin Core:Audience";"Dublin Core:Audience Education Level";"Dublin Core:Mediator";"Dublin Core:Instructional Method";"Dublin Core:Provenance";"Dublin Core:Source";"Dublin Core:Relation";"Dublin Core:Access Rights";"Dublin Core:License";"Dublin Core:Rights Holder";"Item Type Metadata:Text";"Item Type Metadata:Interviewer";"Item Type Metadata:Interviewee";"Item Type Metadata:Location";"Item Type Metadata:Transcription";"Item Type Metadata:Local URL";"Item Type Metadata:Original Format";"Item Type Metadata:Physical Dimensions";"Item Type Metadata:Duration";"Item Type Metadata:Compression";"Item Type Metadata:Producer";"Item Type Metadata:Director";"Item Type Metadata:Bit Rate/Frequency";"Item Type Metadata:Time Summary";"Item Type Metadata:Email Body";"Item Type Metadata:Subject Line";"Item Type Metadata:From";"Item Type Metadata:To";"Item Type Metadata:CC";"Item Type Metadata:BCC";"Item Type Metadata:Number of Attachments";"Item Type Metadata:Standards";"Item Type Metadata:Objectives";"Item Type Metadata:Materials";"Item Type Metadata:Lesson Plan Text";"Item Type Metadata:URL";"Item Type Metadata:Event Type";"Item Type Metadata:Participants";"Item Type Metadata:Birth Date";"Item Type Metadata:Birthplace";"Item Type Metadata:Death Date";"Item Type Metadata:Occupation";"Item Type Metadata:Biographical Text";"Item Type Metadata:Bibliography";"Item Type Metadata:Director/a";"Item Type Metadata:Lugar de edición";"Item Type Metadata:Filiación institucional";"Item Type Metadata:Título obtenido";"Item Type Metadata:Identificador interno";"Item Type Metadata:Institución otorgante";tags;file;itemType;collection;public;featured 713;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/713;"Análisis de la industria farmaceútica estatal en Argentina";"Abrutzky, Rosana ^^Bramuglia, Cristina ^^Godio, Cristina ";;2012;;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani ";"Industria farmacéutica^^Medicamentos^^Sistema de salud^^Laboratorios^^Estado^^Legislación^^Políticas públicas^^Sector público^^Sector privado";;;"Resumen: El trabajo analiza la industria farmacéutica y sus especificidades, y luego se centra en algunos rasgos salientes de la industria privada y pública en la Argentina. La producción estatal de medicamentos está restringida por las características del sistema de salud de la Argentina. Por ese motivo se destacan los rasgos salientes del sistema de salud del país y se menciona la experiencia imitable ocurrida en Brasil, país en el cual se desarrolló exitosamente una red de laboratorios públicos cuando se creó el Sistema Único de Salud. Se destaca, asimismo, el rol crucial de los sistemas de articulación entre las instituciones involucradas y las políticas del Estado en Brasil. Dadas las distorsiones de los mercados de salud y de medicamentos, la intervención estatal aparece como imprescindible para la producción suficiente, necesaria, de bienes meritorios. Una propuesta es que la intervención estatal se realice bajo la forma de promocionar la oferta estatal de medicamentos y vacunas destinada a la población más vulnerable del país. Esta política requiere diseño de alternativas para trascender las limitaciones institucionales que enfrentan los laboratorios públicos en el país, especificaciones sobre las opciones de política sectorial que superen las dificultades que enfrenta la provisión de salud pública en la Argentina, posibilidades de los laboratorios públicos de desarrollar actividades de Investigación y Desarrollo (I-D).^^Tabla de contenido: Introducción -- Marco analítico y rasgos específicos de la industria -- Metodología -- Estado actual del conocimiento sobre la industria farmacéutica -- Aspectos legislativos -- Los laboratorios estatales en la Argentina -- El Sistema de Salud de Argentina -- Experiencia de producción pública de medicamentos en Brasil -- Conclusiones ^^Fil: Abrutzky, Rosana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Argentina.^^Fil: Bramuglia, Cristina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Argentina.^^Fil: Godio, Cristina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Argentina.";spa;"info:eu-repo/semantics/book^^info:ar-repo/semantics/libro ^^info:eu-repo/semantics/publishedVersion";"66 p.";;"info:eu-repo/semantics/openAccess^^https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es^^Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)";application/pdf;"ISBN : 978-950-29-1379-7^^http://biblioteca.clacso.edu.ar/gsdl/collect/ar/ar-030/index/assoc/D6461.dir/dji34.pdf";Argentina^^Brasil;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Documentos de Jóvenes Investigadores no. 34";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Buenos Aires";;;;;"Estado,IIGG,Industria farmacéutica,Laboratorios,Legislación,Medicamentos,Políticas públicas,Sector privado,Sector público,Sistema de salud";https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/47da20b4fe200a01fd3dd47b419a0e1b.pdf;Texto;"Instituto de Investigaciones Gino Germani- Libros y Documentos";1;0 1941;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1941;"La planificación de la comunicación de las políticas de Responsabilidad Social Empresarial en empresas de servicios financieros ";"Andretta, Facundo Germán";"Godfrid, Julieta^^Fraiman, Wanda";2016;2016;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Planificación^^Comunicación^^Sector privado^^Finanzas^^Bancos";;;"En el presente trabajo buscamos analizar la planificación y las acciones de comunicación de las políticas de Responsabilidad Social llevadas a cabo por entidades financieras. Para esto, analizaremos particularmente el caso de Banco Galicia. En principio, estableceremos los conceptos principales que definen la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) y las diversas perspectivas desde las cuales es abordada. Mencionaremos el recorrido realizado por las entidades financieras argentinas en la implementación de acciones de RSE desde su surgimiento hasta la actualidad. Profundizaremos en el desarrollo llevado a cabo por el caso de estudio. Creemos que la relación entre los bancos y la sociedad ha tomado una importancia de tal magnitud, que las decisiones de los mismos repercuten en distintos niveles de la vida de la comunidad. Es ahí donde se torna imprescindible que estas empresas asuman este rol con responsabilidad y no solo trabajen en búsqueda de su rentabilidad, sino que también deben implementar acciones favorables al crecimiento, desarrollo y bienestar de las personas que viven dentro de su mismo territorio. Con el objetivo planteado buscamos analizar las políticas implementadas en el transcurso del año 2014 dado que en ese período, el Banco Galicia cumplió 10 años desde el inicio de sus acciones de Responsabilidad Social. De esta manera nos focalizamos en este lapso temporal pero también tomaremos como referencia procesos y acciones que fueron desarrollando en el transcurso de esa década. Hemos detectado que pocos estudios han abordado el campo de la planificación comunicacional sobre acciones de RSE en el marco de las Ciencias de la Comunicación. Asimismo, hemos verificado que en general se analiza a la RSE como una herramienta generadora de valor y reputación institucional. Es en esta línea que nos preguntamos si la comunicación de las acciones que llevó a cabo el Banco Galicia tienen una planificación pre establecida, si el esquema de comunicación mantiene un plan integrado entre todas las comunicaciones que emite el Banco y cuál es la estructura con la que cuenta la empresa para poder desarrollar un plan integral de comunicación de las acciones de RSE. Creemos que el éxito de las políticas de Responsabilidad Social, no solo se logran con el cumplimiento de las metas de la acción, sino que es fundamental mantener un plan comunicacional integral, abarcando la comunicación interna y externa. La hipótesis que orienta nuestro trabajo es que el desarrollo de un plan integral de comunicación, es la base fundamental para garantizar el éxito de una política de Responsabilidad Social Empresaria. Este trabajo también pretende generar un entendimiento más amplio y profundo de la realidad social del campo de estudio. Buscamos una concientización de las empresas de servicios financieros que actualmente no llevan a cabo ninguna política o acción de Responsabilidad Social. ^^Fil: Andretta, Facundo Germán. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";spa;"info:eu-repo/semantics/bachelorThesis ^^info:ar-repo/semantics/tesis de grado ^^info:eu-repo/semantics/acceptedVersion ";"175 p.";;"info:eu-repo/semantics/openAccess ^^http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es ^^Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0) ";application/pdf;http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1941;ARG^^2014;;;"1. Introducción A. Objetivo General B. Objetivos Específicos 2. Metodología 3. Marco Teórico A. Definición de Responsabilidad Social Empresaria B. Contexto normativo referente a la RSE en la República Argentina C. Organizaciones Financieras Argentinas y su incursión en la RSE D. Comunicación y RSE E. La planificación en la comunicación de las políticas de RSE 4. Caso de estudio - Banco Galicia A. Introducción B. Historia de Banco Galicia C. Responsabilidad Social en Banco Galicia D. Comunicación de la RSE de Banco Galicia 5. Análisis de la planificación y la comunicación de las acciones de RSE en Banco Galicia 6. Conclusiones 7. Bibliografía 8. Anexos";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Buenos Aires";"Fil: Andretta, Facundo Germán. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";"Licenciado en Ciencias de la Comunicación";3939;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Banco Galicia,Bancos,Planificación de comunicación,Responsabilidad Social Empresarial,Sector privado,Servicios financieros";https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/25f106ae6d10b89bd0e217057aff3039.pdf;Tesis;"Tesinas de Ciencias de la Comunicación";1;0 2152;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2152;"Encuadres noticiosos en la cobertura periodística sobre el coworking en España";"Morales, Andrea Elizabeth";"Leis, Daniela";2021;2021;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Representaciones^^Trabajo^^Nuevas tecnologías^^Medios de comunicación^^Prensa escrita^^Mercado de trabajo^^Relaciones laborales^^Discurso^^Sector privado^^Políticas laborales";;;"El presente trabajo de investigación tiene por objetivo analizar, bajo la perspectiva de la teoría del framing, las representaciones sobre el coworking en las publicaciones de diarios españoles El País y El Mundo. El período bajo estudio es de 2010 a 2020, década en la que el coworking se introduce y desarrolla en España como nueva modalidad laboral en un contexto de transformación de los mercados de trabajo y de las relaciones laborales. En términos específicos, la investigación busca responder a las siguientes cuestiones: ¿Cuáles son los rasgos manifiestos y los constructos latentes en las noticias sobre el coworking?; ¿Cómo son representados los actores protagonistas? ¿Cuáles son los encuadres noticiosos predominantes en la cobertura de las noticias sobre el tema?. La técnica utilizada es el análisis de contenido cuantitativo, que se realiza sobre el universo completo de publicaciones a través de un acercamiento inductivo. Los resultados del análisis muestran que los encuadres hallados en las noticias de la prensa constituyen una trama discursiva de promoción del coworking, complementaria a los discursos que circulan sobre el tema. Se enfatiza en la figura del emprendedor, la innovación y las posibilidades de esta nueva forma de organización, como un lugar para reterritorializar la estructura ofrecida anteriormente por las empresas. Una solución para estratos concretos de la estructura laboral, desvanecida por las políticas de flexibilización y desregulación de los mercados de trabajo. La cobertura de la prensa sobre el coworking presenta un sesgo temático, ya que tiende a escribir las ventajas que el nuevo modelo ofrece, omitiendo el tratamiento de las nuevas condiciones del trabajo, cada vez más móviles, más flexibles, discontinuas, precarias y frágiles. ^^Fil: Morales, Andrea Elizabeth. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";spa;"info:eu-repo/semantics/bachelorThesis ^^info:ar-repo/semantics/tesis de grado ^^info:eu-repo/semantics/acceptedVersion ";"85 p.";;"info:eu-repo/semantics/openAccess ^^http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es^^Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0) ";application/pdf;"http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2152";ESP^^2010-2020;;;"INTRODUCCIÓN 1. INFORMACIÓN CONTEXTUAL PARA LA INVESTIGACIÓN 1.1. ESPAÑA 2010 – 2020, REFORMAS LABORALES 1.2. EL COWORKING , COTRABAJO O TRABAJO COOPERATIVO 2. LA TEORÍA DEL ENCUADRE 2.1. ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LA TEORÍA DEL ENCUADRE 2.2. CONCEPTOS DE ENCUADRE 2.3. PROPUESTAS METODOLÓGICAS 2.4. CLASIFICACIÓN DE LOS ESTUDIOS 2.5. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN 3. METODOLOGÍA 3.1. OBJETIVOS 3.2. CONFORMACIÓN DEL CORPUS DE ANÁLISIS 3.3. ETAPAS DEL ANÁLISIS 3.4. UNIDAD DE CONTEXTO: DIARIOS 4. RESULTADOS 4.1. PRIMERA FASE: ANÁLISIS DEL NIVEL MANIFIESTO DE LOS ENCUADRES 4.2. SEGUNDA FASE: PALABRAS, TÓPICOS Y ENCUADRES RECURRENTES CONCLUSIONES LISTA DE REFERENCIAS LISTA DE TABLAS LISTA DE FIGURAS ANEXOS FICHADO DE FUENTES LIBRO DE CÓDIGOS FICHA DE ANÁLISIS ESTADO DEL ARTE ";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Buenos Aires";"Fil: Morales, Andrea Elizabeth. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";"Licenciada en Ciencias de la Comunicación";5075;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Coworking,Diario El Mundo,Diario El País,Discurso,España,Framing,Medios de comunicación,Mercado de trabajo,Nuevas tecnologías,Políticas laborales,Prensa escrita,Relaciones laborales,Representaciones,Sector privado,Trabajo";https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/3a57c38d4804e8e14d3ef4fecd0b7660.pdf;Tesis;"Tesinas de Ciencias de la Comunicación";1;0 2276;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2276;"La protección de los datos personales y el derecho a la privacidad : tensiones y desafíos en los casos Edward Snowden y Christopher Wylie (2013-2018) ";"Báez Rinaudo, Mercedes";"Arribá, Sergio";2021;2021;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Datos personales^^Privacidad^^Derechos a la privacidad^^Legislación^^Leyes^^Nuevas tecnologías^^Redes sociales^^Usuarios^^Estado^^Sector privado^^Comunicación^^Protección información tecnológica^^Estados Unidos^^Europa";;;"El tema elegido para esta tesina de graduación es el análisis de la protección de los datos personales y el derecho a la intimidad en comparación con dos casos que denunciaron, por un lado, a la Agencia de Inteligencia (NSA) en Estados Unidos, y por otro lado, a la empresa Cambridge Analytica que trabajaba con las campañas políticas de Donald Trump y de Brexit, o salida de Gran Bretaña de la Unión Europea. La tesina estudiará estos derechos y la legalización vigente en los diferentes países y analizará la posición que adoptan tres actores: 1) el Estado, 2) las empresas de servicios de Internet, enfatizando a Facebook y Google, y 3) los usuarios de las redes sociales. La investigación de los diferentes sistemas jurídicos en Estados Unidos y en Europa permitirá describir y dar cuenta de los conceptos de derecho a la comunicación y derecho a la privacidad, y los cambios que se fueron realizando en las diferentes legislaciones para poder adaptarse a la explosión de la Revolución Tecnológica. El principal problema de investigación de la tesina es dar cuenta de las dinámicas y tensiones entre estos tres actores, en comparación con los conceptos y las leyes vigentes en cuanto al derecho a la comunicación y la protección de datos personales. Seleccionamos el caso de Edward Snowden y el caso de Christopher Wylie como ejemplos de dos denunciantes de violaciones al derecho a la intimidad, ambos en circunstancias diferentes, pero con características muy similares. La presente tesina de grado tiene un enfoque político comunicacional, al analizar la noción de Estado con el objetivo de dar cuenta de las dinámicas y posiciones que este adopta, al momento de manipular las diferentes crisis que se generan como consecuencia de ciertas denuncias públicas.^^Fil: Báez Rinaudo, Mercedes. Buenos Aires, Argentina";spa;"info:eu-repo/semantics/bachelorThesis ^^info:ar-repo/semantics/tesis de grado ^^info:eu-repo/semantics/acceptedVersion ";"166 p.";;"info:eu-repo/semantics/openAccess ^^http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es^^Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0) ";application/pdf;"http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2276";"1000003^^Europe (continent)^^USA^^2013-2018";;;"Introducción Capítulo I Marco Metodológico: Lineamientos Teóricos y de Planificación 1.1. Aproximaciones metodológicas 1.2. Hipótesis 1.3. Objetivo general 1.4. Objetivos específicos Capítulo II Marco Teórico: Los Principales Conceptos del Problema de Investigación 2.1. El Estado 2.2. Derecho a la comunicación 2.2.1. La comunicación y los avances tecnológicos 2.3. Derecho a la privacidad 2.4. Derecho a la protección de datos personales y datos sensibles 2.4.1. Habeas Data 2.5. Ciudadanos en Internet .5.1. Las redes sociales Capítulo III Marco Histórico: La Revolución Tecnológica 3.1. Un nuevo modelo de sociedad 3.2. La educación en la Sociedad del Conocimiento 3.3. Inteligencia Artificial 3.4. Internet de las Cosas 3.5. Capitalismo de Vigilancia Capítulo IV Marco Jurídico: La Evolución de los Acuerdos 4.1. Safe Harbor 4.2. Privacy Shield 4.3. General Data Protection Regulation (GDPR) de la Unión Europea Capítulo V El caso Edward Snowden y el Caso Christopher Wylie 5.1. El caso Edward Snowden 5.2. El caso Christopher Wylie Capítulo VI Tensiones y desafíos en la protección de datos personales y el derecho a la privacidad 6.1. Tensiones y desafíos en el caso Edward Snowden 6.2. Tensiones y desafíos en el caso Christopher Wylie Conclusiones Fuentes Consultadas.. Bibliografía Publicaciones, libros en línea e investigaciones académicas Artículos y Notas Periodísticas Publicaciones legales y casos Películas y documentales ";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Buenos Aires";"Fil: Báez Rinaudo, Mercedes. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";"Licenciada en Ciencias de la Comunicación";5130;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Christopher Wylie,Comunicación,Datos personales,Derechos a la privacidad,Edward Snowden,Estado,Estados Unidos,Europa,Facebook,Google,Intimidad,Legislación,Leyes,Nuevas tecnologías,Privacidad,Protección información tecnológica,Redes sociales (Internet),Sector privado,Usuarios";https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/328c60db0c8256f3b18863aed2653523.pdf;Tesis;"Tesinas de Ciencias de la Comunicación";1;0 3742;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/3742;"Gobernanza en los gobiernos locales de la 2da sección electoral de la Provincia de Buenos Aires ";"Colella, Guillermo Gastón";"de Luca, Miguel";2021;2021;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Gobierno^^Legislación^^Elaboración de políticas^^Administración pública^^Ciudadanía^^Sector privado^^Municipios";"2da sección electoral de la Provincia de Buenos Aires";"Década del 90";" La presente tesis aborda el grado de gobernanza de los Gobiernos locales de la 2da sección electoral de la pcia. de BS. AS. Las reformas estructurales de la década de los ´90 en la Argentina devinieron en nuevas funciones para los Gobiernos locales bajo la idea de la descentralización, pero estas nuevas funciones no fueron acompañadas por un mayor presupuesto para afrontarlas. A causa de estas dificultades, los Gobiernos locales comenzaron a emplear el enfoque de gobernanza, para que al articular con la ciudadanía, con actores del sector privado, con grupos de interés y con otros niveles de gobierno; y al generar redes con actores del sector privado, con grupos de interés y con otros niveles de gobierno, puedan cumplir de manera eficaz y eficiente con estas nuevas funciones, además de satisfacer las demandas que le exige la ciudadanía, por haberse vuelto actores centrales del desarrollo local. Para medir el grado de gobernanza en los Gobiernos locales se abordarán las características y cualidades de los municipios, y las reformas estructurales de los ´90. Luego se abordarán definiciones teóricas de gobernanza e indicadores para medir la misma, lo que nos permitirá confeccionar un índice propio de gobernanza. Finalmente, con dicho índice se medirá el grado de gobernanza de los Gobiernos locales.^^Fil: Colella, Guillermo Gastón. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";spa;"info:eu-repo/semantics/masterThesis ^^info:ar-repo/semantics/tesis de maestría ^^info:eu-repo/semantics/acceptedVersion ";"150 p.";;"info:eu-repo/semantics/openAccess ^^http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es^^Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0) ";application/pdf;"http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/3742";"8725264^^Greater Buenos Aires (general region) ^^1990-2000";;"This thesis addresses the degree of governance of the local Governments of the 2nd electoral section of the province. by BS. AS. The structural reforms of the 90s in Argentina became new functions for local Governments under the idea of decentralization, but these new functions were not accompanied by a larger budget to face them. Because of these difficulties, local Governments began to use the governance approach, so that by articulating with citizens, private sector actors, interest groups and other levels of government; and by generating networks with private sector actors, interest groups and other levels of government, they can effectively and efficiently fulfill these new functions, in addition to meeting the demands made by citizens, for having become central actors in local development. To measure the degree of governance in the local Governments the characteristics and qualities of the municipalities will be addressed; and the structural reforms of the '90s. Then, theoretical definitions of governance and indicators to measure governance will be addressed, which will allow us to create our own governance index. Finally, with this index, the degree of governance of the local Governments. ";"-Lista de Tablas -Definición de Municipio -Breve reseña Histórica de los Municipios -Marco legal de los Municipios -Sistema de Gobierno y Representatividad -Financiamiento Municipal -Funciones de los Municipios -Recursos humanos y estructura organizacional -Reforma Estatal de los ´90, descentralización y nuevas funciones de los municipios -El concepto de Gobernanza. Marco Teórico -Estado del Arte en cuanto a índices e indicadores de Gobernanza -Índice de Gobernanza en Gobiernos Locales -Medición del grado de gobernanza de los Gobiernos locales de la 2da sección electoral de la pcia. de BS. AS -Dimensiones con delimitaciones numéricas en las categorías de los indicadores que las componen -Análisis de los datos obtenidos en las sub-dimensiones y dimensiones que conforman el índice de gobernanza en los Gobiernos locales de los municipios de la 2da sección electoral de la pcia. de BS. AS -Conclusión -Bibliografía -Anexo de cuestionario para entrevistas -Anexo de Tablas";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Buenos Aires";"Fil: Colella, Guillermo Gastón. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";"Magister de la Universidad de Buenos Aires en Gobierno";;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Administración del Estado,Ciudadanía,Elaboración de políticas,Gobernanza,Gobierno,Legislación,Municipios,Sector privado";https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/bf1b2064d6a2dbebc73163aff3477dea.pdf;Tesis;"Tesis de Maestría";1;0