https://repositorio.sociales.uba.ar/items/browse?tags=Seguridad%2Finseguridad&output=atom <![CDATA[Repositorio Digital Institucional Facultad de Ciencias Sociales-UBA]]> 2024-03-28T12:31:53-03:00 Omeka https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1432 <![CDATA[Gestión Vicente López : la construcción discursiva de la seguridad y los “peligrosos”]]> Capítulo 1: El municipio de Vicente López
1.1. El municipio
1.2. El intendente de Vicente López
1.3. Los Macri y la política
1.4. La comunicación oficial en Vicente López
1.5. Los “vecinos” de Vicente López
Capítulo 2: Los medios y la inseguridad
2.1. La inseguridad en Vicente López. El enfoque en el barrio Borges
2.2. Los primeros estigmatizados de la Argentina
2.3. Los hechos de violencia y la “inseguridad” en los medios de comunicación
Capítulo 3: Gestión Vicente López: construcción discursiva sobre los
“peligrosos” y políticas de seguridad
3.1. La gestión municipal en materia de seguridad
3.2. Los medios de comunicación, la política y los imaginarios sociales sobre
la seguridad/inseguridad
3.3. Los barrios populares y la construcción discursiva de los “peligrosos”,
según el macrismo: no vecinos/delincuentes/victimarios
Conclusiones
Bibliografía
Anexo ]]>
2021-11-25T08:29:50-03:00

Dublin Core

Título

Gestión Vicente López : la construcción discursiva de la seguridad y los “peligrosos”

Colaborador

Manguía, Silvina

Fecha

2019

Spatial Coverage

Idioma

spa

Extent

147 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Cobertura

1020151
Vicente López (inhabited place)

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Licenciada en Ciencias de la Comunicación

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

Identificador interno

4588
]]>
https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1753 <![CDATA[El ojo del Tigre : análisis comunicacional del modelo de gestión de la inseguridad a partir del uso de la tecnología, y su propaganda en el Municipio de Tigre (2013-2015)]]> Hoy en día la “inseguridad” ciudadana es un problema mediatizado y globalizado, prioritario en la agenda política y de los medios de comunicación. Es así que quienes elaboran las estrategias de los gobiernos y los distintos partidos políticos han detectado este reclamo y han hecho hincapié en liderar la denominada “lucha contra el delito”, convirtiéndose la misma en un elemento clave para la comunicación política. A ello, cabe agregar la tecnología, que atraviesa todos los ámbitos de la vida de las personas. Entre otras cosas, se comenzaron a aplicar herramientas tecnológicas para prevenir hechos delictivos, funcionando como parte del control social. Estas políticas estatales se están implementando desde fines de los años ´90, debido a los altos índices delictivos y la creciente preocupación de la ciudadanía al respecto. En consecuencia, la seguridad se ha transformado en una demanda social, y a partir del 2004 comienza a surgir la llamada “gestión política de la inseguridad”. El Municipio de Tigre es pionero en dicha gestión y lo ha logrado con la aplicación de estas políticas de control a partir de la tecnología. En este Municipio, dispositivos como las cámaras de seguridad, botones de alerta, y la tecnología satelital para obtención de imágenes, entre otros, se han convertido en paisaje cotidiano, y asimismo, generan un capital simbólico para sus promotores. Se trata de “demostrar”, por parte de los gobiernos, con la existencia de este tipo de políticas públicas, el rol activo del estado para solucionar el problema de la “inseguridad”. En este trabajo, en primer lugar, se analiza la comunicación institucional que se realiza a partir del uso de la tecnología para la prevención del delito y el inminente discurso propagandístico producido en torno a las políticas de seguridad que circula en el Municipio de Tigre, ya que el mismo se autoproclama como “modelo” a seguir...]]> 2021-11-25T08:30:08-03:00

Dublin Core

Título

El ojo del Tigre : análisis comunicacional del modelo de gestión de la inseguridad a partir del uso de la tecnología, y su propaganda en el Municipio de Tigre (2013-2015)

Colaborador

Calzado, Mercedes
Gómez, Yamila

Fecha

2017

Spatial Coverage

Temporal Coverage

2013-2015

Descripción

Hoy en día la “inseguridad” ciudadana es un problema mediatizado y globalizado, prioritario en la agenda política y de los medios de comunicación. Es así que quienes elaboran las estrategias de los gobiernos y los distintos partidos políticos han detectado este reclamo y han hecho hincapié en liderar la denominada “lucha contra el delito”, convirtiéndose la misma en un elemento clave para la comunicación política. A ello, cabe agregar la tecnología, que atraviesa todos los ámbitos de la vida de las personas. Entre otras cosas, se comenzaron a aplicar herramientas tecnológicas para prevenir hechos delictivos, funcionando como parte del control social. Estas políticas estatales se están implementando desde fines de los años ´90, debido a los altos índices delictivos y la creciente preocupación de la ciudadanía al respecto. En consecuencia, la seguridad se ha transformado en una demanda social, y a partir del 2004 comienza a surgir la llamada “gestión política de la inseguridad”. El Municipio de Tigre es pionero en dicha gestión y lo ha logrado con la aplicación de estas políticas de control a partir de la tecnología. En este Municipio, dispositivos como las cámaras de seguridad, botones de alerta, y la tecnología satelital para obtención de imágenes, entre otros, se han convertido en paisaje cotidiano, y asimismo, generan un capital simbólico para sus promotores. Se trata de “demostrar”, por parte de los gobiernos, con la existencia de este tipo de políticas públicas, el rol activo del estado para solucionar el problema de la “inseguridad”. En este trabajo, en primer lugar, se analiza la comunicación institucional que se realiza a partir del uso de la tecnología para la prevención del delito y el inminente discurso propagandístico producido en torno a las políticas de seguridad que circula en el Municipio de Tigre, ya que el mismo se autoproclama como “modelo” a seguir...

Idioma

spa

Extent

120 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Identificador

http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1753

Cobertura

1020094
Tigre (inhabited place)
ARG

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Licenciade en Ciencias de la Comunicación

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

Identificador interno

4190
]]>
https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1965 <![CDATA[Ligas Patrióticas del Siglo XXI : la representación mediática de los linchamientos del año 2014 en Argentina<br /> ]]> Introducción. “Por aquellos primeros días de 1919, mientras se desarrollaban las huelgas que culminarán en lo que pasará a la historia como la Semana trágica, a los miembros “más destacados de la sociedad” les dio un fuerte ataque de paranoia. En su fértil imaginación florecían selváticamente las teorías conspirativas. La Revolución bolchevique se había producido hacía menos de dos años y el simple recuerdo de los soviets de obreros y campesinos decidiendo el destino de la nación más grande del mundo hacía temblar a los dueños de todo en Argentina. Había que frenar el torrente revolucionario. Comenzaron a reunirse para presionar al gobierno radical al que veían como incapaz de llevar adelante una represión como la que ellos deseaban y necesitaban. Según los jefes las familias más “bien” de la Argentina, se hacía necesario el empleo de una “mano dura” que les recordara a los trabajadores que su lugar en la sociedad viene por el lado de la obediencia y la resignación. Así fue como un grupo de jóvenes de aquellas “mejores familias” se reunieron en la Confitería París y decidieron “patrióticamente” armarse en “defensa propia” La Liga Patriótica, asesina (Felipe Pigna) En la breve historia de nuestro país (y del mundo entero, sin lugar a dudas) siempre han existido muertes invisibles, consideradas lógicas, inevitables, incluso necesarias. La decisión de remitir a este episodio oscuro a la hora de ponerle un nombre a nuestro trabajo responde a que, salvando las distancias temporales, encontramos, entre la violencia ejercida por la Liga Patriótica Argentina y los linchamientos del 2014, imaginarios colectivos que prevalecen en la sociedad. Más aún, se trata de percepciones, conceptos, identidades que hoy en día encuentran condiciones más propicias para difundirse y perpetuarse. Nos referimos a la relevancia de los medios masivos de comunicación y su papel predominante en las disputas sociales por el sentido. Entre fines de marzo y mediados de abril de 2014 asistimos a la cobertura mediática de un fenómeno denominado “ola de linchamientos”. El punto de partida de dicha serie fue el caso de David Moreira, un joven de 18 años asesinado a golpes en la ciudad de Rosario por (se presume) haber intentado robar una cartera. A este hecho le sucedieron otros episodios de linchamiento en distintos puntos del país, eventos sumamente violentos pero que no llegaron al homicidio. Estos casos no son en modo alguno novedosos, pero sí es interesante destacar que los medios de comunicación optaron por darles visibilidad (en ese momento, y no en otro) y observar de qué manera se presentaron estos eventos que trastocan plenamente las categorías de víctima y victimario, claves en la representación mediática de todo hecho que pueda, de algún modo, relacionarse con la problemática de la inseguridad. El objetivo de este trabajo es indagar precisamente en las maneras en que los medios de comunicación escenifican la discusión en torno a los linchamientos y cómo los mismos se insertan en una de las temáticas de mayor peso en la agenda
contemporánea. Nos detendremos en los mecanismos a partir de los cuáles se construyen los debates televisivos respecto del fenómeno y cómo los imaginarios sociales a los que referíamos anteriormente se instalan en el discurso de los actores que participan de dicha discusión y, por supuesto, en la línea editorial del propio medio. Finalmente, señalaremos la dimensión política que adquiere particularmente esta disputa por el sentido de acontecimientos en los cuales la violencia es ejercida por el “ciudadano común”, aquél frente a cuyo sufrimiento el discurso mediático se indigna y denuncia. ¿En qué términos habrá de plantearse el problema cuando dicho ciudadano, permanentemente reivindicado, sea quien ejerza la violencia, y los sujetos representados como marginales y peligrosos, los “otros”, perpetuamente condenados socialmente, sean quienes ocupen el rol de víctimas?...]]>
2021-11-25T08:30:18-03:00

Dublin Core

Título

Ligas Patrióticas del Siglo XXI : la representación mediática de los linchamientos del año 2014 en Argentina

Colaborador

Calzado, Mercedes

Fecha

2016

Spatial Coverage

Temporal Coverage

2014

Descripción

Introducción. “Por aquellos primeros días de 1919, mientras se desarrollaban las huelgas que culminarán en lo que pasará a la historia como la Semana trágica, a los miembros “más destacados de la sociedad” les dio un fuerte ataque de paranoia. En su fértil imaginación florecían selváticamente las teorías conspirativas. La Revolución bolchevique se había producido hacía menos de dos años y el simple recuerdo de los soviets de obreros y campesinos decidiendo el destino de la nación más grande del mundo hacía temblar a los dueños de todo en Argentina. Había que frenar el torrente revolucionario. Comenzaron a reunirse para presionar al gobierno radical al que veían como incapaz de llevar adelante una represión como la que ellos deseaban y necesitaban. Según los jefes las familias más “bien” de la Argentina, se hacía necesario el empleo de una “mano dura” que les recordara a los trabajadores que su lugar en la sociedad viene por el lado de la obediencia y la resignación. Así fue como un grupo de jóvenes de aquellas “mejores familias” se reunieron en la Confitería París y decidieron “patrióticamente” armarse en “defensa propia” La Liga Patriótica, asesina (Felipe Pigna) En la breve historia de nuestro país (y del mundo entero, sin lugar a dudas) siempre han existido muertes invisibles, consideradas lógicas, inevitables, incluso necesarias. La decisión de remitir a este episodio oscuro a la hora de ponerle un nombre a nuestro trabajo responde a que, salvando las distancias temporales, encontramos, entre la violencia ejercida por la Liga Patriótica Argentina y los linchamientos del 2014, imaginarios colectivos que prevalecen en la sociedad. Más aún, se trata de percepciones, conceptos, identidades que hoy en día encuentran condiciones más propicias para difundirse y perpetuarse. Nos referimos a la relevancia de los medios masivos de comunicación y su papel predominante en las disputas sociales por el sentido. Entre fines de marzo y mediados de abril de 2014 asistimos a la cobertura mediática de un fenómeno denominado “ola de linchamientos”. El punto de partida de dicha serie fue el caso de David Moreira, un joven de 18 años asesinado a golpes en la ciudad de Rosario por (se presume) haber intentado robar una cartera. A este hecho le sucedieron otros episodios de linchamiento en distintos puntos del país, eventos sumamente violentos pero que no llegaron al homicidio. Estos casos no son en modo alguno novedosos, pero sí es interesante destacar que los medios de comunicación optaron por darles visibilidad (en ese momento, y no en otro) y observar de qué manera se presentaron estos eventos que trastocan plenamente las categorías de víctima y victimario, claves en la representación mediática de todo hecho que pueda, de algún modo, relacionarse con la problemática de la inseguridad. El objetivo de este trabajo es indagar precisamente en las maneras en que los medios de comunicación escenifican la discusión en torno a los linchamientos y cómo los mismos se insertan en una de las temáticas de mayor peso en la agenda
contemporánea. Nos detendremos en los mecanismos a partir de los cuáles se construyen los debates televisivos respecto del fenómeno y cómo los imaginarios sociales a los que referíamos anteriormente se instalan en el discurso de los actores que participan de dicha discusión y, por supuesto, en la línea editorial del propio medio. Finalmente, señalaremos la dimensión política que adquiere particularmente esta disputa por el sentido de acontecimientos en los cuales la violencia es ejercida por el “ciudadano común”, aquél frente a cuyo sufrimiento el discurso mediático se indigna y denuncia. ¿En qué términos habrá de plantearse el problema cuando dicho ciudadano, permanentemente reivindicado, sea quien ejerza la violencia, y los sujetos representados como marginales y peligrosos, los “otros”, perpetuamente condenados socialmente, sean quienes ocupen el rol de víctimas?...

Idioma

spa

Extent

112 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Cobertura

ARG

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Licenciada en Ciencias de la Comunicación

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

Identificador interno

3861
]]>
https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2372 <![CDATA[La construcción mediática de la reserva Santa Catalina como espacio inseguro a partir del femicidio de Anahí Benítez : un análisis comparativo en páginas web en portales locales digitales]]> La tesina que se adjunta tiene por fin explorar y analizar ciertos cambios en los modos de representar el espacio público a partir de un caso conmocionante. Específicamente se propone indagar como la Reserva Natural Santa Catalina, ubicada en la zona sur del gran Buenos Aires, comenzó a ser concebida en los medios locales como un territorio peligroso a partir del femicidio de Anahí Benítez. El trabajo se propone evidenciar y analizar la existencia de este proceso de “estigmatización territorial”. Para tal fin se realizó un análisis de noticias locales a partir de desarrollos teóricos del campo de la comunicación y algunos conceptos de la sociología del delito. El análisis de este caso demandó la construcción de un corpus que permitiera analizar en forma diacrónica las representaciones sobre el espacio. Para poner en evidencia estas transformaciones se construyó un corpus con producciones digitales de cuatro medios locales de Lomas de Zamora: Inforegión, AUNO, La Tercera y La Unión. La construcción de este corpus se basó en la cobertura de todas las producciones que mencionaron al predio Santa Catalina entre 2013 y 2017, lo que derivó en un total de 346 noticias. El análisis de este corpus permitió por un lado, identificar los modos predominantes de representar el predio antes del femicidio. Por otra parte, permitió dar cuenta de cómo se constituyó una nueva cartografía del miedo y cuáles fueron las operaciones que utilizaron los medios. En particular se analizaron componentes de las noticias de inseguridad, tales como la recurrencia a olas delictivas, la centralidad de la víctima frente al victimario, el uso de imágenes, el énfasis en sentimientos como la angustia, el papel del estado, etc. Entendemos que este trabajo no solo contribuye a echar luz sobre un caso particular de estigmatización territorial, sino que permite dar visibilidad a aquellas discusiones que fueron desplazadas y merecen ser recuperadas. Este trabajo por lo tanto, pretende contribuir desde una perspectiva comunicacional a la defensa de la Reserva como espacio público.]]> 2022-03-02T14:25:12-03:00

Dublin Core

Título

La construcción mediática de la reserva Santa Catalina como espacio inseguro a partir del femicidio de Anahí Benítez : un análisis comparativo en páginas web en portales locales digitales

Colaborador

Focas, Brenda

Fecha

2021

Spatial Coverage

Temporal Coverage

2013 - 2017

Descripción

La tesina que se adjunta tiene por fin explorar y analizar ciertos cambios en los modos de representar el espacio público a partir de un caso conmocionante. Específicamente se propone indagar como la Reserva Natural Santa Catalina, ubicada en la zona sur del gran Buenos Aires, comenzó a ser concebida en los medios locales como un territorio peligroso a partir del femicidio de Anahí Benítez. El trabajo se propone evidenciar y analizar la existencia de este proceso de “estigmatización territorial”. Para tal fin se realizó un análisis de noticias locales a partir de desarrollos teóricos del campo de la comunicación y algunos conceptos de la sociología del delito. El análisis de este caso demandó la construcción de un corpus que permitiera analizar en forma diacrónica las representaciones sobre el espacio. Para poner en evidencia estas transformaciones se construyó un corpus con producciones digitales de cuatro medios locales de Lomas de Zamora: Inforegión, AUNO, La Tercera y La Unión. La construcción de este corpus se basó en la cobertura de todas las producciones que mencionaron al predio Santa Catalina entre 2013 y 2017, lo que derivó en un total de 346 noticias. El análisis de este corpus permitió por un lado, identificar los modos predominantes de representar el predio antes del femicidio. Por otra parte, permitió dar cuenta de cómo se constituyó una nueva cartografía del miedo y cuáles fueron las operaciones que utilizaron los medios. En particular se analizaron componentes de las noticias de inseguridad, tales como la recurrencia a olas delictivas, la centralidad de la víctima frente al victimario, el uso de imágenes, el énfasis en sentimientos como la angustia, el papel del estado, etc. Entendemos que este trabajo no solo contribuye a echar luz sobre un caso particular de estigmatización territorial, sino que permite dar visibilidad a aquellas discusiones que fueron desplazadas y merecen ser recuperadas. Este trabajo por lo tanto, pretende contribuir desde una perspectiva comunicacional a la defensa de la Reserva como espacio público.

Idioma

spa

Extent

105 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Cobertura

8725264
Greater Buenos Aires (general region)
1019697
Lomas de Zamora (inhabited place)
2013 - 2017

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Licenciado en Ciencias de la Comunicación

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

Identificador interno

5160
]]>