<![CDATA[Repositorio Digital Institucional Facultad de Ciencias Sociales-UBA]]> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/browse?tags=Semi%C3%B3tica&output=rss2 Thu, 28 Mar 2024 17:56:39 -0300 ayuda@sociales.uba.ar (Repositorio Digital Institucional Facultad de Ciencias Sociales-UBA) Zend_Feed http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss <![CDATA[Intertextualidad, género y nuevos medios : análisis de Plan V y Yo soy virgen]]> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1241

Dublin Core

Título

Intertextualidad, género y nuevos medios : análisis de Plan V y Yo soy virgen

Autor/es

Colaborador

Del Coto, María Rosa

Fecha

2014

Descripción

La tesina analizará dos audiovisuales argentinos de ficción de formato seriado producidos específicamente para ser emitidos a través de Internet, en los que temáticas referidas al género (gender) y a las sexualidades diversas se hacen presentes.

Luego de una exploración del “ciberespacio” que llevamos a cabo durante 2012, cuando iniciábamos el proceso investigativo, exploración con la que se intentaba buscar materiales para analizar producciones nacionales hechas para –y exhibidas a través de– la Web, tomamos como ejemplo dos, las que formarán el corpus de este trabajo. Se trata de los seriales cerrados (Saló, 2003: 173) Plan V (Sofía Wilhelmi y Lorena Romanin, 2009-2010) y Yo soy virgen (Juan Paya, 2010).

El análisis comprenderá dos instancias: una, la primera y principal, estará dedicada al estudio en producción de los audiovisuales que forman el corpus, y la segunda, correspondiente a la recepción, se centrará en el abordaje de los comentarios que los espectadores formularon como feedback en las redes sociales Facebook y YouTube.

El análisis en producción hará eje en tres elementos: los géneros a los que adscriben los audiovisuales, algunas relaciones intertextuales puntuales y, por último, el tratamiento de asuntos relacionados con el género (gender) y la diversidad sexual.

Los objetivos de la investigación serán:
1. Dar cuenta de algunas operaciones de producción de sentido que se presentan en los órdenes temático, retórico y enunciativo, haciendo centro en las primeras.

2. Identificar algunas relaciones intertextuales que operan en el proceso de producción del corpus, “imponiendo” restricciones y “abriendo” posibilidades constructivas; al respecto pondremos especial atención a las vinculadas con las problemáticas del género (gender) y de la diversidad sexual.

3. Identificar y describir las operaciones de lectura que se efectuaron sobre el corpus trabajado en producción.

Cabe señalar que los objetivos planteados parten de las siguientes premisas:

1. Los medios contribuyen de forma determinante en la formación de las subjetividades y las identidades. Internet en tanto tal se configura como un espacio en el que se originan pertenencias grupales y se conforman culturas virtuales.

2. Los audiovisuales creados para Internet que analizaremos, en razón de sus rasgos constitutivos, podrían ser visualizados fundamentalmente como pertenecientes al macro-género “comedia”.

En cuanto a la metodología de trabajo, el corpus será estudiado de manera descriptivo-analítica a partir de los aportes, por un lado, de la teoría de la discursividad social de Eliseo Verón, de las formulaciones de Oscar
Steimberg sobre la noción de género y las dimensiones que los mismos comportan y, por otro, de la teoría social (la noción de habitus propuesta por Pierre Bourdieu y la concepción de matriz heterosexual de Judith Butler; a
todos ellos se hará referencia en el marco teórico-metodológico.

Idioma

spa

Extent

93 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Cobertura

ARG
2009-2010

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Licenciado en Ciencias de la Comunicación

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

Identificador interno

3405
]]>
Fri, 25 Sep 2020 09:25:30 -0300
<![CDATA[Antoni Gaudí y Barcelona : una relación ambivalente]]> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1276

Dublin Core

Título

Antoni Gaudí y Barcelona : una relación ambivalente

Colaborador

Ierardo, Esteban

Fecha

2019

Spatial Coverage

Descripción

La ciudad de Barcelona es la capital económica, cultural y administrativa de Catalunya. Situada en el noroeste de España y a orillas del Mediterráneo, se constituye como una de las mayores metrópolis europeas de la actualidad.

La región de Catalunya cuenta con una población de más de 7.5 millones de habitantes, de los cuales 1.6 millones corresponden a la ciudad de Barcelona.

Frente al crecimiento de la actividad turística a nivel global, Barcelona logró posicionarse como la tercera ciudad europea y la décima en el mundo en cuanto a número de visitantes y gasto en turismo internacional, y a la vez, es la quinta ciudad europea y la vigésima del mundo más visitada.

Barcelona es una ciudad en la que se fusiona el mar, la montaña, lo antiguo, lo moderno, el arte, la gastronomía mediterránea. En esta mixtura aparecen las obras únicas de un arquitecto único como lo fue y lo es Antoni Gaudí (1852-1926).

La Sagrada Familia, su obra más emblemática, es el monumento más visitado de España y de Barcelona con 4.5 millones de visitantes al año. Seguido por el Park Güell con más de 2.9 millones de turistas, siendo la segunda atracción más visitada dentro de Barcelona.

A nivel mundial, según una investigación realizada por Euromonitor International, Barcelona se posiciona en el puesto número 23 de las ciudades más visitadas del mundo en el 2017 con 7.6 millones de visitantes y con una proyección de crecimiento de 8.3% anual.

Con estos números se puede considerar que Barcelona es la ciudad más importante de España, posicionándose muy por delante de su capital, Madrid.

Hacia 1890 la cultura artística tradicional entra en crisis, por lo que surge en Europa una corriente artística conocida como Modernismo, en el que cada país adopta su versión local. A estos movimientos de vanguardia europeos se los conoce en Alemania y los países nórdicos como Jugendstil, en Austria como Sezession, en Francia y Bélgica como Art Nouveau, en los países anglosajones como Modern Style, en Italia como Liberty o Floreale y en los Países Bajos como Nieuwe Kunst. A la par de estos movimientos vanguardistas, surge en Catalunya, el Modernismo catalán, siendo su principal exponente Antoni Gaudí.

Si se piensa en Barcelona, las primeras palabras que resuenan en el inconsciente colectivo son Messi, el Barça, Gaudí y la Sagrada Familia, que todavía se encuentra en construcción y su finalización está prevista para el 2026.

El objeto de esta tesina fue analizar la relación existente entre Gaudí, los discursos que atravesaron su obra y Barcelona. Para lo cual se realizó un recorte espacio-temporal de la semiosis, el cual se utilizó como discurso de análisis. Y a partir de allí, se analizaron las condiciones de producción de la obra arquitectónica, rastreando las marcas presentes en la superficie discursiva, que remitiesen a otros discursos y diesen cuenta de cómo circula el sentido.

Una vez identificados los discursos, se puso de manifiesto la relación entre Gaudí, el concepto de identidad catalana y Catalunya, dando cuenta de cómo Gaudí se convirtió en el símbolo y mercancía por antonomasia de la ciudad de Barcelona.

Esta tesina se ubica dentro del análisis de los discursos sociales. Específicamente se inscribe en un análisis en producción, por lo que no se analizó la instancia de reconocimiento, ya que se tuvo en cuenta el desfasaje existente entre ellas, por la que el conocimiento de la instancia de producción no garantiza el de su reconocimiento, porque los discursos surgen en distintos momentos históricos y sociales.

El corpus de análisis se compuso de las obras situadas dentro de la Comunidad Autónoma de Catalunya, en las que se puede observar el proceso de maduración arquitectónica que Gaudí atravesó durante su vida. Por eso, se dividieron las obras en cinco períodos, siguiendo la clasificación propuesta por Juan Bassegoda Nonell, quien fue director de la Real Cátedra Gaudí: Influencia oriental, neogoticismo, naturalismo, geometría reglada y estilo definitivo.

Además, recorrimos los momentos más representativos de la vida del arquitecto, los cuales fueron determinantes para su proceso creativo.

La perspectiva teórica que abarca este trabajo es la de la sociosemiótica sostenida en la Teoría de los Discursos Sociales por Eliseo Verón, que plantea el desfasaje entre la instancia de producción discursiva y la de reconocimiento. Este desfasaje es explicado a través del concepto de circulación que designa la diferencia existente entre estas dos instancias. La producción de sentido es entendida como un proceso social, que siempre conlleva diferencias entre el momento de producción y el de reconocimiento, producto de la intervención de diferentes gramáticas en cada uno de ellos: las gramáticas de producción y las gramáticas de reconocimiento según corresponda (Verón,1988).

Este trabajo se divide en seis bloques: en el primero definimos los alcances y los límites del análisis, se expone el marco teórico en el que está inscripto y los criterios de selección del corpus.

En el segundo, realizamos un recorrido biográfico por vida de Antoni Gaudí, desde su nacimiento en Reus, pasando por sus estudios y sus obras, en el que se pondrá énfasis en la excentricidad de su estilo, hasta su trágica muerte.

Ya en el tercero, nos adentramos en el lugar en el que se concentra la mayor producción arquitectónica de Gaudí: la Comunidad Autónoma de Catalunya. Realizando un recorrido por su historia, su posición geográfica, la planificación urbana de su capital, Barcelona, el Modernismo catalán y la Renaixença, la cuestión política independentista y cómo se inserta hoy Barcelona en el mundo.

En el cuarto, nos planteamos la cuestión de si es factible hablar de una semiótica de la arquitectura para Umberto Eco y analizamos discursivamente las obras arquitectónicas de Gaudí.

En el quinto, tras el previo análisis de su discurso, ponemos de manifiesto la relación existente entre Gaudí – Identidad catalana – Catalunya, dónde expondremos cómo el concepto de “identidad catalana” conecta íntimamente a Gaudí con Catalunya.

En el sexto, con el apoyo de estadísticas, demostramos cómo Gaudí se convirtió en el símbolo de Barcelona, y cómo la ciudad se vale de su figura y de su legado artístico al transformarlo en una mercancía, y favoreciendo así la actividad turística.

Por último, en la sexta parte, se recogerán las conclusiones alcanzadas como resultado de este análisis.

A lo largo de este trabajo, hemos utilizado las palabras en el idioma original, el catalán, siendo fiel a su origen, considerando que, si de raíces y de identidad vamos a hablar, es primordial respetar la etimología de dichas palabras y no hacer una traducción al castellano de las mismas.

Idioma

spa

Extent

167 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Cobertura

7002808
Barcelona (province)

Table Of Contents

Introducción


2. Marco teórico

2.1. Breve introducción a Eliseo Verón y la teoría de los discursos sociales

2.2 Antoni Gaudí
2.2.1 El nacimiento de un genio
2.2.2. Estudios y primeras obras arquitectónicas
2.2.3. Un patrimonio único
2.2.4. Una personalidad particular
2.2.5. Gaudí y su fuente de inspiración: la naturaleza
2.2.6. Gaudí, neogoticismo y superación del gótico
2.2.7. Un triste adiós

2.3. Catalunya
2.3.1. Geografía y demografía
2.3.2. Cultura catalana
2.3.3. Símbolos nacionales
2.3.4. Lengua catalana
2.3.5. Historia
2.3.5.1. Antigüedad: griegos y romanos
2.3.5.2. La invasión musulmana y la conquista carolingia
2.3.5.3. La marca hispánica
2.3.5.4. La formación de Catalunya
2.3.5.5. La corona de Aragón
2.3.5.6. La conquista del Mediterráneo
2.3.5.7. La unión con Castilla
2.3.5.8. La derrota de 1714
2.3.5.9. Una sociedad industrializada
2.3.5.10. De la Renaixença al catalanismo: de región a nación
2.3.5.11. El franquismo
2.3.5.12. Democracia, auge económico y resurgimiento del catalanismo
2.3.5.13. ¿Hacia la independencia?
2.3.6. Barcelona: el crecimiento de la ciudad moderna

2.4. Semiótica y arquitectura
2.4.1. Breve recorrido semiótico: Las dos semióticas: Saussure y Peirce
2.4.2. Hacia una semiótica de la arquitectura por Umberto Eco
2.4.3. Análisis arquitectónico y discursivo de las obras de Gaudí

2.5. Relación entre Identidad catalana – Gaudí – Catalunya

2.6. Gaudí como símbolo y mercancía de Barcelona
2.6.1. En cifras
2.6.2. Gaudí: ¿Símbolo y mercancía?


3. Conclusiones


4. Bibliografía

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Licenciada en Ciencias de la Comunicación

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

Identificador interno

4604
]]>
Fri, 09 Oct 2020 11:44:08 -0300
<![CDATA["Sin apuro” : la representación de la mujer independiente en Sex and the city]]> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1309

Dublin Core

Título

"Sin apuro” : la representación de la mujer independiente en Sex and the city

Autor/es

Colaborador

Martínez Mendoza, Rolando

Fecha

2014

Descripción

La serie televisiva norteamericana Sex and the city marcó un antes y un después en las series de y para mujeres. En Sex and the city aparece un nuevo tipo de mujer que influirá en todas las demás representaciones de las mujeres en las series.

Se suele sostener en gran parte de la bibliografía sobre la representación de la mujer occidental en la cultura popular que su rol se ha ido modificando a lo largo del tiempo, asimismo, el concepto de "familia" no es el mismo que hace cincuenta años. Sin embargo, sumamente arraigado en nuestro imaginario, se sigue asociando a la mujer con el hogar, los quehaceres domésticos, la maternidad, la pasividad, lo emocional, la suavidad, el cuidado, el romanticismo. Los hombres van de la mano con la fuerza, la acción, el liderazgo, el trabajo, el dinero, la autoridad, la racionalidad, el poder.

Las mujeres en Sex and the city no saben cocinar, no sueñan con pañales ni mamaderas, no se quedan esperando que les regalen un ramo de flores. Ellas ganan mucho dinero, discuten de igual a igual con un hombre, dirigen empresas y llaman por teléfono a su “amigovio” cuando quieren una noche de amor sin compromiso. Estas cuatro mujeres quieren tenerlo todo. Se calzan los zapatos de taco aguja y caminan por una de las ciudades más agresivas y vivas del mundo capitalista. En esos zapatos de taco alto y delgado parece representarse la metáfora de elevarse hasta alcanzar al hombre: caminan con paso firme, femenino y en perfecto equilibrio... o eso pretenden.

Sex and the city tuvo, además, la iniciativa de tratar en televisión y en el marco de la ficción, temas del universo femenino que, hasta ese momento, pertenecían a la más estricta intimidad y por consiguiente, permanecían ocultos. No porque no existieran, sino porque "de eso no se habla". Es así como en múltiples escenas de la serie se pueden ver vibradores que imitan el pene masculino, se habla sobre orgasmos, sexo anal y el sabor del semen.

¿Son las mujeres neoyorkinas las que hablan de estas cosas desprejuiciadamente? ¿Son las treintañeras? Son, acaso, ¿las solteras? La serie legitima la soltería como valor positivo, rompiendo así con uno de los mandatos sociales más importantes a los que se ve sometida la mujer occidental: el del matrimonio. Estas cuatro mujeres no tienen un marido al que rendirle cuentas, darle explicaciones o pedirle permiso: son mujeres independientes.

Entonces, ¿cómo construye la serie el concepto de independencia femenina? Esta es la pregunta que guiará este trabajo.

La hipótesis es que la "independencia femenina" equivale a "ser soltera". No se refiere a no tener pareja, sino a no estar casada legalmente, no querer estarlo y no tener un proyecto de familia.

Idioma

spa

Extent

127 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Table Of Contents

1- Introducción
2- Marco teórico
3- Objetivo e hipótesis
4- Sex and the city
5- La tele tiene cara de mujer (en blanco y negro y a color también)
6- Nueva York: un ecosistema único
6.1 Jungla de día…
6.2 … Estanque de noche
6.3 Pero siempre diverso
6.4 Modium no incomodatherium
6.5 Como pez fuera del agua
6.6 El origen de las especies
6.7 Ser o no ser
7- Al que quiere celeste…: el mundo del trabajo
7.1 Trabajar en el centro
7.2 Dime a qué te dedicas
7.3 El descanso del guerrero
7.4 El que se fue a Sevilla…
7.5 Sex and the office (Sexo en la oficina)
7.6 Out of office (Fuera de la oficina)
7.7 El dinero no es todo
8- Patchwork afectivo: armar la mejor combinación
8.1 Algo viejo (Cuando la sangre no tira)
8.2 Algo prestado (La suegra)
8.3 Alta costura (El equipo de lujo)
8.4 Jean con jean (Mejor lesbiana que mal acompañada)
8.5 El corset (Cuando la estructura incomoda)
8.6 El solitario (¿Se luce más cuando va solo?)
8.7 El básico todoterreno (Todas tienen uno)
8.8 El accesorio it (En busca del complemento perfecto)
9- Y serán una sola carne: las sexualidades
9.1 El (médico) sana todas tus dolencias
9.2 La tentación de la carne
9.3 Bendito tú eres
9.4 Sodoma y Gomorra
10- Casa tomada: tener o no tener hijos
10.1 Leviathan (El tirano)
10.2 La razón de mi vida
10.3 Por favor sea feliz
10.4 En busca del tiempo perdido
10.5 Yerma
10.6 Un mundo feliz
11- Sex and the city tiene ese qué se yo: la mirada de las televidentes argentinas
11.1 No es un drama, no es una comedia… ¡es Sex and the city!
11.2 Manhattan es un sentimiento
11.3 La profesión, la identidad
11.4 Defensa al consumidor
11.5 De amistad, amor y otras yerbas (mate)
11.6 Contigo, ni pan ni cebolla
11.7 Kamasutra audiovisual
11.8 El macho beta
11.9 La mujer alfa
11.10 Que sí, que no
11.11 En Nueva York o en el rioba: similitudes y diferencias
12- Independencia femenina: la nueva leyenda urbana
13- Bibliografía

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Licenciada en Ciencias de la Comunicación

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

Identificador interno

3250
]]>
Tue, 20 Oct 2020 07:51:41 -0300
<![CDATA[La representación de los superhéroes en las series de animé : una mirada semiótica]]> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1834

Dublin Core

Título

La representación de los superhéroes en las series de animé : una mirada semiótica

Colaborador

Kirchheimer, Mónica

Fecha

2017

Descripción

El presente trabajo parte de un interés personal que se convierte en una pregunta analítica que ya otros han transitado: ¿por qué (a algunos) nos gusta tanto el animé? ¿Qué nos seduce? ¿Qué nos atrapa? ¿Por qué lo sentimos tan diferente? ¿Qué encontramos allí de especial que no encontramos en otras producciones animadas?

Una aproximación posible y sin duda necesaria para encontrar las respuestas a estas preguntas es el análisis de la configuración y elementos presentes en estos discursos así como de su propuesta enunciativa. El modo de abordaje y principal marco teórico interpretativo de nuestro trabajo será el análisis semiótico del corpus seleccionado, en base a sus rasgos constitutivos retóricos, temáticos y enunciativos (las definiciones correspondientes a estos conceptos se presentan más adelante, en el apartado metodológico).

Para empezar a construir nuestro objeto de estudio es necesario rastrear los orígenes de la popularización del animé en nuestro país. En la década del ‘90, se produjo un importante crecimiento de la oferta de televisión por cable y comenzó a haber una amplia oferta de canales dedicados a emitir series de animación. Entre 1990 y 1996 comenzó a emitirse en el país media docena de canales de animación dirigidos a un público eminentemente infantil: The Big Channel, Magic Kids, Cartoon Network, Fox Kids, Nickelodeon, Discovery Kids; más un canal de animación con un perfil más adolescente – joven-adulto: Locomotion. Este fenómeno permitió la apertura de las pantallas locales a una gama más variada de series animadas: puntualmente, se produjo el desembarco de una gran cantidad de animaciones de origen japonés (animé).

Esta situación se mantuvo hasta bien entrada la primera década de los 2000, con el animé aumentando en popularidad, variedad de géneros emitidos y cuota de pantalla. Vanina Papalini (Papalini, 2006) hace referencia a un fenómeno ya presente desde la década del ’80: la retracción de los superhéroes tradicionales norteamericanos y a su contraparte: el vuelco en las preferencias del público infantil y adolescente hacia las producciones niponas. Sin embargo, desde mediados de los 2000 comienza a producirse un retraimiento del animé, junto con un reacomodamiento de las señales dedicadas a animación y un cambio en el estilo de programación de las mismas.

Atendiendo a este fenómeno resulta interesante observar cuáles son las características particulares de estas series niponas, que supieron constituir una alternativa potente en la pantalla local frente a la animación norteamericana que la había dominado tradicionalmente.

Nos proponemos entender en qué medida el animé implicó un reacomodamiento de la oferta de animación y hasta qué punto ha dejado huellas en el tipo de animación y entretenimiento infantil y adulto que se emite y consume actualmente. Al mismo tiempo, la observación de cierto paralelismo entre la curva de la cuota de pantalla de los animé, desde su primer estallido en los ’90 hasta su clímax y apogeo en los 2000, y la evolución de las señales dedicadas a animación permitiría tomar la historia del animé en la pantalla argentina como indicio y síntoma de toda una concepción en torno a la animación, el rol que se le asigna y aquello que se permite mostrar en las pantallas locales a través de este lenguaje.

Idioma

spa

Extent

73 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Identificador

http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1834

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Licenciada en Ciencias de la Comunicación

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

Identificador interno

4041
]]>
Tue, 04 May 2021 09:50:13 -0300
<![CDATA[Estéticas que son políticas : un análisis de las publicaciones de María Eugenia Vidal en Instagram durante las campañas de 2017 y 2019]]> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2364

Dublin Core

Título

Estéticas que son políticas : un análisis de las publicaciones de María Eugenia Vidal en Instagram durante las campañas de 2017 y 2019

Colaborador

Trufó, Manuel

Fecha

2021

Spatial Coverage

Temporal Coverage

2017-2019

Idioma

spa

Extent

91 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Cobertura

ARG
2017-2019

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Licenciada en Ciencias de la Comunicación

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

Identificador interno

5057
]]>
Thu, 24 Feb 2022 14:23:34 -0300
<![CDATA[Análisis sociosemiótico de los comentarios de los haters en Instagram : el caso de la cuenta oficial de Mauricio Macri durante junio de 2019]]> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2377

Dublin Core

Título

Análisis sociosemiótico de los comentarios de los haters en Instagram : el caso de la cuenta oficial de Mauricio Macri durante junio de 2019

Autor/es

Colaborador

Slimovich, Ana
Bucasich, Magalí

Fecha

2021

Spatial Coverage

Temporal Coverage

Junio 2019

Descripción

Esta investigación se inscribe en la sociosemiótica como campo de abordaje de la dimensión significante de los fenómenos sociales (Verón, 1987a), teniendo en cuenta que los discursos son construidos socialmente, cuentan con condiciones de producción y de reconocimiento. El presente trabajo emplea una metodología de la sociosemiótica retomando conceptos de la teoría de la mediatización de lo político y del dispositivo de circulación hipermediática. El análisis se concentra en estudiar los discursos políticos de Mauricio Macri emitidos en junio 2019 y las reacciones negativas que provocan en Instagram. Durante el periodo a analizar, Macri era el presidente de Argentina y comenzaba la campaña política para luchar por la reelección del cargo. En los nuevos medios circulan mensajes incitadores a la violencia generados por los haters; estos últimos son definidos como aquellos “individuos que se dedican obsesivamente a atacar y agredir verbalmente a individuos o a colectivos que desprecian por su origen étnico, religión, etc.” (Isasi y Juanatey, 2016: 9). Esta investigación tiene por objetivo un análisis de la producción de sentido y la circulación de los mensajes del odio en la cuenta oficial de Instagram del (entonces) presidente argentino Mauricio Macri en junio 2019. Una vez realizado el estudio es posible afirmar que los insultos descalificadores generados por los haters son una constante en el perfil del entonces presidente y en toda la red digital. Las modalidades de intervención de dichos internautas en la cuenta de Macri son múltiples.

Idioma

spa

Extent

89 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Cobertura

ARG
Junio 2019

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Licenciada en Ciencias de la Comunicación

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

Identificador interno

5165
]]>
Fri, 04 Mar 2022 09:54:05 -0300
<![CDATA[Análisis semiótico de la construcción del verosímil de la madre en la publicidad]]> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2658

Dublin Core

Título

Análisis semiótico de la construcción del verosímil de la madre en la publicidad

Colaborador

Videla, Santiago

Fecha

2016

Spatial Coverage

Temporal Coverage

1941-2000

Idioma

spa

Extent

191 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Identificador

http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2658

Cobertura

ARG
1941-2000

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Licenciada en Ciencias de la Comunicación

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

Identificador interno

3897
]]>
Wed, 01 Jun 2022 09:26:18 -0300
<![CDATA[¿Fabulosos cuatro? : estrategias de construcción de Los Beatles en la prensa gráfica argentina durante 1964]]> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/3209

Dublin Core

Título

¿Fabulosos cuatro? : estrategias de construcción de Los Beatles en la prensa gráfica argentina durante 1964

Autor/es

Colaborador

Centocchi, Claudio Fabián

Fecha

2006

Spatial Coverage

Temporal Coverage

1964

Idioma

spa

Extent

167 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Cobertura

ARG
1964

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Licenciado en Ciencias de la Comunicación

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

Identificador interno

1684
]]>
Wed, 19 Oct 2022 12:54:39 -0300
<![CDATA[¿Género estás ahí? : un estudio semiótico de las representaciones sociales de los géneros en las puertas de los baños de establecimientos de ocio y diversión en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires]]> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/3573

Dublin Core

Título

¿Género estás ahí? : un estudio semiótico de las representaciones sociales de los géneros en las puertas de los baños de establecimientos de ocio y diversión en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Colaborador

Meccia, Ernesto

Fecha

2023

Spatial Coverage

Idioma

spa

Extent

80 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Cobertura

7593303
Ciudad Autónoma de Buenos Aires (autonomus city)

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Licenciada en Ciencias de la Comunicación

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

Identificador interno

5396
]]>
Tue, 11 Apr 2023 12:53:35 -0300
<![CDATA[Vidas de lo musical : la construcción postbroadcasting de las Jams de Black Music (JBM) en Buenos Aires]]> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/3738

Dublin Core

Título

Vidas de lo musical : la construcción postbroadcasting de las Jams de Black Music (JBM) en Buenos Aires

Autor/es

Colaborador

Fernández, José Luis

Fecha

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Editor

Descripción

Las unidades de análisis forman parte de un fenómeno que viene en expansión en los circuitos musicales de Buenos Aires: se trata de las Jams de Black Music fenómeno que en el marco de la presente tesis se denominará genéricamente como JBM.4 La investigación se refiere a ellas para nombrar a eventos que se celebran en distintos clubes de baile y espacios culturales de la ciudad de Buenos Aires (CABA) y el conurbano bonaerense, las cuales reúnen tanto músicos como DJs y públicos, donde se ejecuta tanto música previamente no ensayada, improvisada como Covers (López Cano, 2012) y donde además se pincha música en vivo.

Tomaremos dos casos de JBM por encontrarse en estadios opuestos de desarrollo: Afromama -caso A- constituye un caso emblemático y de gran trayectoria en el circuito de espacios culturales y clubes de baile de Buenos Aires, y Skill Session -caso B- porque se trata de una JBM nueva, con una trayectoria corta que da sus primeros pasos en el desarrollo de
su propuesta.

Si bien ambas Jams de Black Music corresponden a una misma tipología, cada una se encuentra en una etapa distinta de maduración de su vida Offline y Online.

El interés por el estudio de las JBM reside en dos aspectos. Por un lado los eventos transcurren en espacios culturales y clubes de baile tanto de CABA como de provincia de Buenos Aires, espacios investigados en su dimensión Offline y en sus diversas mediatizaciones por el proyecto de investigación dentro del cual se inscribe la presente tesis.6 Por otro lado las JBM constituyen un fenómeno cultural que no ha sido investigado
académicamente hasta el momento.

Idioma

spa

Extent

116 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Cobertura

7593303
Ciudad Autónoma de Buenos Aires (autonomus city)
2019-2020

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Magister de la Universidad de Buenos Aires en Comunicación y Cultura

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

]]>
Thu, 04 May 2023 14:43:07 -0300