<![CDATA[Repositorio Digital Institucional Facultad de Ciencias Sociales-UBA]]> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/browse?tags=Servicios+p%C3%BAblicos&output=rss2 Thu, 28 Mar 2024 06:52:28 -0300 ayuda@sociales.uba.ar (Repositorio Digital Institucional Facultad de Ciencias Sociales-UBA) Zend_Feed http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss <![CDATA[Hábitat popular y mercado laboral durante el proceso de urbanización El Alto-La Paz (1985-2012)]]> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/28

Dublin Core

Título

Hábitat popular y mercado laboral durante el proceso de urbanización El Alto-La Paz (1985-2012)

Colaborador

Vidal de Koppmann, Sonia
Robert, Federico

Fecha

2014

Temporal Coverage

1985-2012

Descripción

El objetivo general de la investigación es analizar las estrategias de apropiación del espacio urbano por parte de migrantes de las comunidades rurales residentes en dos barrios de la ciudad de El Alto (Bolivia) en diferentes zonas de la misma y con distintos gradientes de consolidación urbana (el barrio de la zona periférica “El Porvenir 1” y eldel área céntrica “Urbanización 16 de Julio”), en el período que comprende el inicio del neoliberalismo en el país (1985) hasta el año 2012. Se aborda específicamente el acceso a la vivienda, lainserciónde los residentes migrantes en el mercado laboral, los vínculos que establecen con sus comunidades de origen y con el entorno barrial.

El estudio toma como marco la perspectiva de análisis de la sociología urbana crítica que analiza el espacio como una producción social y no un mero reflejo de la estructura social, por lo tanto se planteauna dialéctica entre el espacio y los procesos sociales e históricos (Castells, 1974, Harvey, 2007, Topalov, 1979 y Lefebvre, 1983). En particular, se utilizan los conceptos de hábitat popular, apropiación del espacio urbano e inserción “formal e informal” y/o precaria en el mercado de trabajo para comprobar las hipótesis principal acerca de la existencia del proceso de segregación residencial en los territorios rururbanos o híbridos de la periferia de la ciudad.

La estrategia de la investigación se basa en la triangulación metodológica que combina procedimientos cualitativos y cuantitativos. Una parte de la información fue obtenida mediante observación directa, relevamiento in situ y entrevistas semi-estructuradas en profundidad a informantes-clave y a los residentes migrantes de la ciudad de El Alto. La otra parte de la información a través de la aplicación de una encuesta a miembros de 50 hogares en cada uno delos barrios de estudio (100 hogares en total), y la consulta a fuentes de información secundariade organismos públicos y privados.

Para la implementación de la encuesta se utilizó un muestreo estratégico (no probabilístico) donde el procedimiento de selección muestral concluye cuando se llega a la saturación teórica (Cea D’Ancona, 1996). De esta manera, si bien la muestra no es representativa de la ciudad de El Alto y de los espacios habitados, cada lugar en el que se aplicó la encuesta representa un tipo de hábitat característico de dicha ciudad (Di Virgilio, 2008).

El tema de la tesis se inserta en el campo de la sociología urbana y estudiauna problemática poco abordada y profundizada en Bolivia en general; y en El Alto,en particular. Asimismo, se han relevado investigaciones que analizan fragmentariamente la cuestión de la vivienda y el mercado de trabajo en la ciudad, siendo escasos los estudios que indagan esta relación desde un anclaje socio-territorial y la integren bajo la definición de la segregación residencial, fenómeno multidimensional que requiere un análisis holístico.

Por último, el estudio de la relación campo-ciudad,no como dos espacios separados, sino en su interrelación en cuanto a la reproducción material de las familias es incipiente en las investigaciones bolivianas, y sólo se han encontrado desarrollos de tipo teórico o ensayístico con escasa evidencia empírica sistematizada. Por lo tanto, se pretendió profundizar esta problemática y generar un insumo para futuras investigaciones.

Idioma

spa

Extent

269 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Cobertura

1000662
La Paz (department)
1985-2012

Abstract

The objective of the research is to analyze the strategies of appropriation of urban space by migrants from rural communities residents in two neighborhoods of the city of El Alto (Bolivia) located in areas with different gradients of urban consolidation (the neighborhood of the peripheral zone "El Porvenir 1" and the downtown area "Barrio 16 de Julio"), in the period covered by the onset of neoliberalism in the country (1985) until 2012. The research specifically addresses the migrants‟ access to housing, the patterns of their incorporation to the labor market and the type of relations they establish with their communities of origin.

The framework of analysis is that of the critical urban sociology which studies the production of space as a social product and not a mere reflection of social structure. It thus proposes the dialectic between space and social and historical processes (Castells, 1974, Harvey, 2007, Topalov, 1979 and Lefebvre, 1983). In particular, the concepts of popular habitat, appropriation of urban space and labor market incorporation are used to test hypothesis about the existence of the process of residential segregation in the periphery of the city.

The research strategy is based on methodological triangulation that combines qualitative and quantitative methods. Part of the information was obtained through direct observation and semi-structured interviews to key informants and migrant residents of the city of El Alto. The other part of the information comes from the application of a survey to 50 households in each of the neighborhoods (100 households in total), and consultation of secondary sources of public and private agencies.

The survey was implemented to a strategic sample of households. Strategic sampling is a sample selection procedure that ends when you reach theoretical saturation (Cea D'Ancona, 1996). Thus, although the sample is not representative of the city of El Alto and its neighborhoods, every place where the survey was applied represents a typical habitat of that city (Di Virgilio, 2008).

The study of residential segregation in the area has received little attention from urban sociologists so far. In particular, there is a lack of systematic research about the relationship between housing conditions and labor market incorporation of rural migrants to the city of El Alto, which the focus of study of this research.

Finally, the study of the rural-urban relationship, not as two separate spaces, but in their interrelation as to the material reproduction of families is an emerging research field on the Bolivian social sciences. The theoretical developments or essay type articles need to be supplemented with more systematic empirical evidence on the topic. The purpose of this thesis is to incorporate this type of evidence to the debate and generate inputs for future research on the topic.

Table Of Contents

AGRADECIMIENTOS
INTRODUCCIÓN

CAPITULO 1- MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL
1.1. El hábitat popular y las estrategias residenciales de autoconstrucción: hacia el concepto de informalidad y precariedad urbana: ¿ruralización o hibridez de las ciudades?
1.2. Abordaje teórico sobre la segregación residencial: expresión del desarrollo urbano desigual y combinado
1.3. La dinámica del mercado laboral: conceptos de informalidad y precariedad laboral
1.4. Los rasgos generales de la urbanización en América latina en la fase de la globalización (neoliberal y post-neoliberal)

CAPÍTULO 2- LA CIUDAD DE EL ALTO Y LOS BARRIOS “EL PORVENIR” Y “16 DE JULIO”
2.1. Características generales de la ciudad de El Alto
2.1.1. La dimensión físico- territorial
2.1.2. La dimensión político-administrativa y sus organizaciones sociales
2.1.3 La dimensión histórica: el desarrollo urbano y territorial de El Alto-La Paz
2.1.4. Dimensión socio-demográfica de la población
2.2 Los barrios El Porvenir y 16 de Julio

CAPITULO 3- LA DINÁMICA DEL MERCADO LABORAL Y LA SITUACION DEL HÁBITAT POPULAR EN LA CIUDAD DE EL ALTO
3.1. Las características del mercado laboral y de las actividades económicas en la ciudad de El Alto
3.2. La pobreza estructural en la ciudad de El Alto
3.3. La gestión y el alcance de la provisión de los servicios públicos domiciliarios en el periodo de la globalización neoliberal y post-neoliberal
3.4. La situación dominial de la vivienda y las políticas públicas

CAPITULO 4- EL CONTEXTO URBANO: LA CONFORMACIÓN DE LOS BARRIOS EL PORVENIR Y 16 DE JULIO
4.1. Los orígenes de los barrios El Porvenir y 16 de julio
4.2. El acceso a la infraestructura urbana y a los servicios públicos domiciliarios: El Proyecto Alimento por Trabajo y el Convenio HAM-BIRF
4.3. La lucha de 2011 y sus consecuencias en el acceso a los servicios básicos e infraestructura urbana
4.4. Equipamiento comunitario y accesibilidad

CAPÍTULO 5- LAS ESTRATEGIAS LABORALES Y DE ACCESO AL HÁBITAT DE LOS RESIDENTES MIGRANTES DE LOS BARRIOS BAJO ESTUDIO
5.1. Situación actual del sector habitacional y las estrategias de acceso al hábitat
5.1.1. Tipo de vivienda, situación dominial e informalidad urbana
5.1.2. Material utilizado en los techos y las paredes: indicador de la práctica de autoconstrucción
5.1.3. Precariedad de la vivienda
5.2. Las estrategias laborales y la posición de los hogares en el mercado de trabajo
5.2.1. Informalidad e inestabilidad laboral

CAPÍTULO 6- LOS MIGRANTES Y SU RELACIÓN CON EL ENTORNO BARRIAL Y SUS COMUNIDADES DE ORIGEN
6.1. Prácticas cotidianas urbanas en los casos de estudio
6.2. Estrategias familiares e individuales de acceso a la ciudad y al hábitat
6.2.1. Motivos para migrar
6.2.2. Trayectorias migratorias y residenciales
6.2.3. Trayectorias laborales

CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFIA
ANEXOS
ANEXO 1
ANEXO 2
ANEXO 3
ANEXO 4
ANEXO 5

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Doctora de la Universidad de Buenos Aires en Ciencias Sociales

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

]]>
Wed, 05 Jul 2017 13:35:31 -0300
<![CDATA[La Televisión Pública estatal de Argentina y Chile y su expansión a internet (2009-2019)]]> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2197

Dublin Core

Título

La Televisión Pública estatal de Argentina y Chile y su expansión a internet (2009-2019)

Colaborador

Becerra, Martín
Monje, Daniela

Fecha

2020

Spatial Coverage

Temporal Coverage

2009-2019

Descripción

Esta investigación plantea un análisis de casos comparativo entre las condiciones de producción y estrategias de distribución de contenidos en internet implementadas por la TV Pública de Argentina y Televisión Nacional de Chile (TVN) en el período 2009-2019. El estudio se realiza a la luz de los condicionantes internos y más ampliamente en relación a las transformaciones y características actuales del mercado global audiovisual en internet.

La estrategia teórica de la tesis se sitúa desde la Economía Política de la Comunicación en entornos digitales y los estudios críticos de la tecnología. El aporte teórico del trabajo se enmarca en la noción de convergencia periférica, referida a que cualquier proceso de incorporación de innovaciones define centros y periferias, y que esto ocurre sobre la base de asimetrías, desigualdades y condicionantes preexistentes.

Se parte del supuesto de que el ingreso de la televisión tradicional a entornos digitales, en particular internet, no ocurre sobre un territorio en blanco. Por el contrario, ocurre sobre la base de sus antecedentes, y en particular, en relación a un contexto. Por esto las posibilidades de desarrollo de actividades en la Red están condicionadas por aspectos que hemos distinguido a los fines analíticos como “internos”, referidos a las características de funcionamiento de las instituciones televisivas; “externos domésticos”, referidos en términos generales a las políticas de comunicación y para los medios públicos y a las características del mercado de la televisión abierta en cada país, y “externo global”, que abordamos como una variable que rebasa las capacidades de incidencia de los estados y sus televisoras pero resulta un componente esencial en la medida que explica las principales transformaciones y lógicas de funcionamiento de la distribución de contenidos audiovisuales en internet en la actualidad.

El estudio se plantea estas preguntas de investigación: (1) ¿Cuáles son las condiciones de producción que gravitan en torno al ingreso de las televisoras públicas a internet? ¿Cuáles son las principales estrategias implementadas y cuáles sus resultados? (2) ¿Cómo se vinculan estas experiencias con los contextos internos y externos domésticos y globales, que actúan como condicionantes de la distribución de contenidos audiovisuales en internet? (3) ¿En qué medida puede actuar la televisión pública estatal periférica como el reaseguro de la diversidad y el pluralismo en un entorno tendiente a la estandarización y la homogeneización? ¿En qué medida puede la televisión pública estatal ser punta de lanza de una política de contenidos locales en internet, como respuesta nacional a la avanzada de las plataformas globales de distribución de contenidos audiovisuales?

Los casos nacionales seleccionados son dos modelos divergentes en su diseño de gobierno interno, en sus perfiles de programación, en sus niveles de relevancia social, y fundamentalmente, en su forma de financiamiento. El análisis comparado muestra que pese a las diferencias, su posición periférica en el sistema global es la variable determinante de sus posibilidades para realizar ingresos expansivos y competitivos a internet. El lugar subalterno que las televisoras públicas estatales del Sur global ocupan en un proceso conducido y liderado por agentes tecnológicos y mediáticos de los países centrales, inquiere respecto de la necesidad de la intervención activa de la política pública así como de la conformación de redes de colaboración como respuesta regional al avance de las grandes plataformas digitales.

Idioma

spa

Extent

373 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Cobertura

ARG
CHL
2009-2019

Abstract

This research proposes a comparative case analysis in relation to conditions of production and content distribution strategies through the internet implemented by TV Pública in Argentina and Television Nacional de Chile (TVN) during 2009-2019. This study is conducted in light of decisive internal factors and more thoroughly in relation to transformations and current characteristics of the global audiovisual market on the internet.

The theoretical framework of this thesis is based on the Political Economy of Communications in digital contexts and critical theories of technology. Moreover, the theoretical contribution of this work is also based on the notion of periphery convergence, meaning that any incorporation of innovation processes determines centers and peripheries, and this occurs on the basis of asymmetries, inequalities and pre-existing conditions.

It is assumed that traditional television’s entry into digital environments, in particular to the internet, does not occur on a virgin territory. This entry is made on the basis of its antecedents, and specially, in relation to a context. For that reason, the prospects of activity development in the Net are conditioned by three aspects that we have defined for analytical purposes as “internal”, which refers to the functioning characteristics of television institutions; “domestic external”, which refers in general terms to communication policies for public media and to open TV market characteristics in each country; and “global external”, which we address as an aspect that exceeds the capacity for advocacy of the states and their TV stations but which makes up a key component when it comes to explain the main transformations and logic of functioning of audiovisual content distribution over the internet nowadays.

This study poses some of the following research questions: (1) Which are the production conditions involved in the public TV stations’ entry into the internet? Which are the main strategies that are implemented and their results? (2) How do these experiences are linked to internal, domestic external and global external contexts, which condition audiovisual content distribution over the internet? (3) In which way can peripheral state-owned TV act as a reinsurance of diversity and pluralism in an environment tending towards standardization and homogenization? In which way can state-owned TV be a pioneer in making a policy advocating local content on the internet, as a national response to the advance of global platforms of audiovisual content distribution?

The national cases selected are two divergent models as for the design of its internal government, programming profiles, levels of social relevance, and fundamentally, for its form of funding. The comparative analysis reveals that in spite of the differences, their peripheral position in the global system is the decisive factor behind their prospects to make widespread and competitive entries into the internet. The secondary role that state-owned TV stations of the Global South play in a process managed and led by technological and media agents belonging to the central countries inquires into the need of active intervention through state policies as well as the need of configuration of collaborative networks as a regional response to the advance of major digital platforms.

Table Of Contents

Agradecimientos

Introducción

Capítulo 1: Estado de conocimiento sobre el tema

Capítulo 2: Enfoque conceptual
2.1 Introducción
2.2. Consideraciones sobre internet: de la democratización a la concentración
2.3 Digitalización y convergencia: una mirada crítica
2.4 Capitalismo de plataformas
2.5 Sobre la convergencia periférica
2.6 Sobre el encuentro de la industria audiovisual con internet
2.7 A modo de cierre: la plataformización de la televisión pública estatal

Capítulo 3: Aspectos metodológicos
3.1 Sobre el estudio de casos y los supuestos de partida
3.2 Estudio de casos y la comparación
3.3 Apuntes sobre el trabajo de campo
3.4 Dimensiones y variables de análisis

Capítulo 4: Argentina
4.1 Contexto general sobre políticas de comunicación y medios públicos
4.2 Principales políticas públicas sobre inclusión digital 2009-2019
4.3 Contexto televisivo y sistema de medios
4.3.1 El sistema de televisión abierta “nacional”
4.3.2 Características de la oferta de contenidos
4.4 Conectividad y acceso a servicios infocomunicacionales
4.5 Panorama de los servicios de televisión distribuida por internet
4.5.1 Aspectos regulatorios: el enfoque tributario
4.5.2 Principales actores e indicadores del mercado de video a demanda
4.6 Aspectos Internos
4.6.1 Breve reseña histórica de Canal
4.6.2 Diseño organizativo y gestión del conocimiento
4.6.3 Financiamiento y estados contables
4.6.4 Origen de los contenidos
4.6.5 Los recursos humanos
4.6.6 Relacionamiento con el gobierno central
4.6.7 Relacionamiento con los actores privados de televisión
4.7 Políticas de distribución en internet
4.7.1 Breve prehistoria de Canal 7 en internet (2000-2009)
4.7.2 Aspectos organizativos de los servicios online
4.7.3 Rutinas productivas y procesos de trabajo
4.7.4 Soluciones tecnológicas
4.8 A modo de conclusión parcial

Capítulo 5. Chile
5.1 Contexto general sobre políticas de comunicación y medios públicos
5.2 Principales políticas públicas sobre inclusión digital 2009-2019
5.3 Contexto televisivo y sistema de medios
5.3.1 El sistema de televisión abierta “nacional”
5.3.2 Características de la oferta de contenidos
5.4 Conectividad y acceso a servicios infocomunicacionales
5.5 Panorama de los servicios de televisión distribuida por internet
5.5.1 Aspectos regulatorios: el enfoque tributario
5.5.2 Principales actores e indicadores del mercado de video a demanda
5.6 Aspectos Internos
5.6.1 Breve reseña histórica de Canal
5.6.2 Diseño organizativo actual (2019)
5.6.3 Financiamiento y estados contables
5.6.4 Origen de los contenidos
5.6.5 Los recursos humanos
5.6.6 Relacionamiento con el gobierno central
5.6.7 Relacionamiento con los actores privados de televisión
5.7 Políticas de distribución en internet
5.7.1 Breve prehistoria de TVN en internet
5.7.2 Aspectos organizativos de los servicios online
5.7.3 Rutinas productivas y procesos de trabajo
5.7.4 Soluciones tecnológicas
5.8 A modo de conclusión parcial

Capítulo 6: Condiciones de producción y estrategias para una televisión pública estatal en internet en Argentina y Chile
6.1 Introducción
6.2 Aspectos externos domésticos: políticas de comunicación y distribución de contenidos audiovisuales
6.3 Aspectos internos: el funcionamiento de la institución televisiva y sus relaciones con el entorno
6.4 Distribución de contenidos televisivos en internet
6.5 La variable independiente: aspectos externos globales

Capítulo 7: Conclusiones

Bibliografía
Entrevistas
Principales leyes y decretos
Otros informes y documentos consultados

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Doctor de la Universidad de Buenos Aires en Ciencias Sociales

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

]]>
Wed, 24 Nov 2021 12:52:50 -0300
<![CDATA[Planificación, desarrollo e implementación del nuevo portal de servicios, Guía Única de Trámites del Gobierno de la Provincia de Buenos Aires 2012 : desarrollo de marca, posicionamiento y difusión]]> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2696

Dublin Core

Título

Planificación, desarrollo e implementación del nuevo portal de servicios, Guía Única de Trámites del Gobierno de la Provincia de Buenos Aires 2012 : desarrollo de marca, posicionamiento y difusión

Colaborador

Bruno, Daniela

Fecha

2014

Spatial Coverage

Temporal Coverage

2012

Descripción

Las transformaciones de orden social que produjeron la incorporación de las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación (TICs), han cambiado la vida cotidiana de la sociedad y han trazado el surgimiento de nuevos modelos de gobierno dirigidos a la mejora de la calidad en los servicios públicos. Las prestaciones online facilitan la relación cercana y participativa de la ciudadanía en la Administración Pública. Al respecto, el profesor y escritor de numerosos artículos sobre el impacto de las nuevas tecnologías en la Argentina, Dr. Alejandro Prince sostiene:

La aplicación extensiva, intensiva y estratégica de las nuevas tecnologías de la información, las telecomunicaciones e Internet (Tics) a las actividades del Estado, en sus aspectos administrativos y/o de gobierno (…) implica no sólo la eficientización de sus actividades y la transparentización de sus actos, sino la mejora de su relación con administrados y gobernados, otorgándoles herramientas para su mayor participación.

Por ello, es indispensable la interacción entre los organismos y dependencias estatales, para lograr un trabajo en red entre las instituciones de gobierno involucradas en una prestación pública como afirma el catedrático Manuel Castells:

Es precisamente el desarrollo de nuevas tecnologías de información y de comunicación lo que permite una articulación cotidiana de una red de instituciones y organizaciones cuya complejidad la haría no manejable si no fuese capaz de interactividad informática.

La Administración Pública entendida como un conjunto de organizaciones debe trabajar para ello, de modo colaborativo y coordinando para propiciar la interoperabilidad en entre sus sistemas para brindar servicios de calidad, como recomienda la Comisión Europea:

La interoperabilidad es la habilidad de organizaciones y sistemas dispares y diversos para interaccionar con objetivos consensuados y comunes y con la finalidad de obtener beneficios mutuos (…) la interacción es el intercambio de datos entre sus respectivos sistemas de tecnología de la información y las comunicación.

En ese sentido, el Estado aprovecha de los cambios y el avance tecnológico para propiciar la interoperabilidad y desarrollar plataformas con prestaciones en línea que garanticen el acceso directo a la información pública que constituye un mecanismo esencial para el ejercicio de una ciudadanía plena, colaborativa y participativa, con información y servicios de calidad que necesita, sin tener que dirigirse personalmente a los oficinas estatales. Esto constituye las bases de una administración (e-administración) y un gobierno electrónico (e-gobierno), respecto a éste último Álvaro Ramírez Alujas señala:

El gobierno electrónico o abierto es la forma de relacionarse entre la Administración Pública y los ciudadanos, que se caracteriza por el establecimiento de canales de comunicación y contacto directo (…) con el fin de oír lo que dicen y solicitan, que toma decisiones basadas en sus necesidades y preferencias, que facilita la colaboración de los ciudadanos y funcionarios en el desarrollo de los servicios que presta y que comunica todo lo que decide y hace de forma abierta y transparente.

Enmarcado en un gobierno electrónico y en red, que incorpora las TICs en su administración para asegurar un ciudadano informado e interactivo. El actual Gobierno de la Provincia de Buenos Aires, actualizo el nuevo portal de servicios, Guía Única de Trámites (G.U.T), en el 2012 para ofrecer información actualizada y detallada de los pasos a seguir para realizar trámites de manera moderna, ágil y directa ante oficinas de la Administración Pública Provincial bonaerense. Por medio de la digitalización de servicios, es decir, prestaciones y contenidos multimedia vía web (videos, imágenes, fotos, links en línea, entre otros) incluso para personas con capacidades diferentes, con un video de presentación sonoro y otro explicativo en lenguaje de señas para hipoacúsicos y ciegos.

La plataforma provincial contiene hasta el momento que se escribió ésta tesina (febrero 2014), los requisitos y documentación para realizar más de 800 trámites y 30 Organismos (Dependencias, Secretarias y Ministerios, relacionados a gestiones de trámites) en la G.U.T. Este sitio web brinda canales de comunicación que propician la participación y colaboración del ciudadano a través del mail de contacto, redes sociales o telefónicamente.

Seguidamente, se realizará la explicación de los antecedentes de la anterior plataforma de servicios al ciudadano y un recorrido cronológico de las leyes, decretos y resoluciones (véase anexo 1 pág. 2) que respaldaron la modificación de la nueva plataforma de servicios al ciudadano de la provincia de Buenos Aires.

Idioma

spa

Extent

132 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/podf

Cobertura

1001160
Buenos Aires (province)
2012

Table Of Contents

1. Agradecimiento

2. Introducción
2.1 Antecedente y marco legal de la Guía Única de Trámites
2.2 Propuesta y descripción del trabajo
2.3 Problema de investigación
2.4 Justificación del trabajo científico
2.5 Metodología de investigación

3. Objetivos
3.1 Objetivo general
3.2 Objetivos específicos

4. Marco Teórico
4.1 El estado en línea con la ciudadanía como una institución informativa
4.1.1 Derecho de acceso a la información pública como elemento esencial para una ciudadanía activa
4.1.2 ¿Qué es el gobierno electrónico, e-Government o gobierno digital?
4.1.3 La e-administración en el Estado público.
4.1.4 Un Estado en red para un Gobierno de servicios a la ciudadanía
4.1.5 Criterios de calidad
4.2 Características de internet y criterios para crear un sitio web de servicios públicos
4.2.1 El gran protagonista, el hipertexto
4.2.2 Dos nociones indispensables a la hora de diseñar un portal
4.2.3 Estilo de redacción en la web
4.2.4 Los aportes de las redes sociales en un sitio de servicios
4.3 Marketing en el ámbito público
4.3.1 Propuesta de valor, desarrollo de marca y posicionamiento
4.3.1.1 La propuesta de valor
4.3.1.2 Desarrollo de marca
4.3.1.3 Posicionamiento
4.4 Campaña de difusión y comunicación para servicios públicos
4.4.1 Planificar un plan de marketing y comunicación
4.4.2 Diseño y producción de mensajes y contenidos gráficos en medios tradicionales y digitales ¿Qué canales y medios utilizar?
4.4.3 Gestión de redes sociales (community management)

5. Aplicación práctica en el servicio al ciudadano G.U.T
5.1 La estructura organizativa del Gobierno de la provincia de Buenos Aires responsable del portal de servicios al ciudadano
5.2 Un ciudadanos como miembro de un portal de servicios
5.3 Las estrellas del publico son los trámites
5.4 La estrategia de comunicación para la difusión de la G.U.T

6. Conclusiones y recomendaciones
6.1 Conclusiones
6.2 Recomendaciones

7. Anexos

8. Bibliografía

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Licenciada en Ciencias de la Comunicación

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

Identificador interno

3295
]]>
Mon, 13 Jun 2022 10:52:40 -0300