https://repositorio.sociales.uba.ar/items/browse?tags=Siglo+XXI&output=atom <![CDATA[Repositorio Digital Institucional Facultad de Ciencias Sociales-UBA]]> 2024-03-28T05:34:32-03:00 Omeka https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1212 <![CDATA[Congelar la vida en las nuevas sociedades de control]]> Desde el año 2010, la empresa de tecnología Facebook decidió incorporar dentro del seguro médico de sus empleadas la posibilidad de congelar sus óvulos. Esta medida se presentó por parte de la compañía como un beneficio para aquellas empleadas que tuvieran que someterse a alguna práctica médica invasiva que les imposibilitara a futuro la posibilidad de ser madres (quimioterapia o radioterapia). También fue una potencial solución para quienes rondaran los 30/35 años y no tuvieran una pareja estable, o que quisieran priorizar la vida profesional y postergar la maternidad para otro momento.

Las innovaciones en el campo de la fertilidad, desde lo tecnológico, aparecieron no solamente en el campo científico, desde la investigación, sino también en la maquinaria y los procedimientos. La legislación y las políticas de Estado acompañaron y respaldaron la práctica desde lo constitucional y las medidas sanitarias. Los movimientos sociales lucharon en pos del empoderamiento femenino y la igualdad de género. Todos estos hechos propiciaron un entorno favorable para que Facebook, como empresa pionera, incorporara la práctica, y que está fuera recibida positivamente por sus empleadas.

Sin embargo, este beneficio que a simple vista parece la solución perfecta para una disyuntiva que cada vez cobra más fuerza entre las mujeres, se suma a una larga lista de mecanismos que la empresa lleva adelante para regular la vida de sus empleadas. Se destacan la ausencia de oficinas y de paredes de material en general; las hay solamente vidriadas. Almuerzos gratis en la compañía. Baños con duchas y lockers, entre otros tantos ejemplos. Todos estos favorecen la permanencia de los empleados en la oficina, así como también el control por parte de los empleadores.

Por lo tanto, a partir de lo anteriormente dicho, se puede observar que a través de esta serie de “beneficios”, particularmente el congelamiento de óvulos, es que Facebook busca extender el control que ejerce sobre la vida de sus empleadas generando una síntesis de nuevo orden entre el espacio de lo público y de lo privado.

Para justificar esto, resulta central analizar cómo la empresa (Facebook) busca extender el control sobre sus empleadas a partir de políticas específicas de control sobre lo viviente. Asimismo es necesario indagar por qué es que se otorga este beneficio. Inquirir de qué manera se traduce en mecanismo de control, como lo hace la empresa y cuáles son los espacios en los que penetran. Examinar los “flujos de cambio” de las sociedades de control actuales. Analizar la evolución de los espacios público-privado y su relación en la actualidad. Indagar en la construcción de la mujer, en relación con el cuerpo, la maternidad, y los roles que se le asigna socialmente.

La tesina está organizada en cinco capítulos consecutivos que siguen un hilo conductor para finalmente desembarcar en las conclusiones. En el primer capítulo se plantea una breve introducción sobre la historia de Facebook, se plasma el enfoque epistemológico y los conceptos claves a modo de marco teórico. En el capítulo dos se plasma el desarrollo histórico del congelamiento de óvulos, los alcances de la práctica y su evolución. También se trabajan los fundamentos biológicos de su aplicación y los interrogantes que surgen en torno de la disyuntiva de ser madre o priorizar la vida profesional. Por último se establece la relación entre la práctica y su vínculo concreto con la empresa Facebook. En el capítulo tres se ponen en evidencia los mecanismos de control que Facebook utiliza para logar introducir, de manera natural, la práctica en la vida de sus empleadas. Se analiza la lógica con la que opera la empresa. Asimismo se trabaja la noción de género en relación con los roles sociales asignados a las mujeres, su evolución y falsa actualización. Por último se trabaja la resignificación de las biopolíticas en el siglo XXI en relación con el caso puntual de una empleada de Facebook que decide congelar sus óvulos. En el capítulo cuatro se realiza un breve recorrido por el siglo XX acerca de la evolución de los espacios públicos y privados.

Además se plante una síntesis de nuevo orden entre ambos espacios que establece nuevas formas de control por parte de Facebook y nuevas formas de relación interpersonal y social. Por último, en el capítulo cinco se reflexiona sobre la noción del cuerpo de la mujer en relación con el paradigma de época tomando como ejes el cuerpo y la maternidad. ]]>
2021-11-25T08:29:38-03:00

Dublin Core

Título

Congelar la vida en las nuevas sociedades de control

Colaborador

Martínez, Margarita

Fecha

2018

Descripción

Desde el año 2010, la empresa de tecnología Facebook decidió incorporar dentro del seguro médico de sus empleadas la posibilidad de congelar sus óvulos. Esta medida se presentó por parte de la compañía como un beneficio para aquellas empleadas que tuvieran que someterse a alguna práctica médica invasiva que les imposibilitara a futuro la posibilidad de ser madres (quimioterapia o radioterapia). También fue una potencial solución para quienes rondaran los 30/35 años y no tuvieran una pareja estable, o que quisieran priorizar la vida profesional y postergar la maternidad para otro momento.

Las innovaciones en el campo de la fertilidad, desde lo tecnológico, aparecieron no solamente en el campo científico, desde la investigación, sino también en la maquinaria y los procedimientos. La legislación y las políticas de Estado acompañaron y respaldaron la práctica desde lo constitucional y las medidas sanitarias. Los movimientos sociales lucharon en pos del empoderamiento femenino y la igualdad de género. Todos estos hechos propiciaron un entorno favorable para que Facebook, como empresa pionera, incorporara la práctica, y que está fuera recibida positivamente por sus empleadas.

Sin embargo, este beneficio que a simple vista parece la solución perfecta para una disyuntiva que cada vez cobra más fuerza entre las mujeres, se suma a una larga lista de mecanismos que la empresa lleva adelante para regular la vida de sus empleadas. Se destacan la ausencia de oficinas y de paredes de material en general; las hay solamente vidriadas. Almuerzos gratis en la compañía. Baños con duchas y lockers, entre otros tantos ejemplos. Todos estos favorecen la permanencia de los empleados en la oficina, así como también el control por parte de los empleadores.

Por lo tanto, a partir de lo anteriormente dicho, se puede observar que a través de esta serie de “beneficios”, particularmente el congelamiento de óvulos, es que Facebook busca extender el control que ejerce sobre la vida de sus empleadas generando una síntesis de nuevo orden entre el espacio de lo público y de lo privado.

Para justificar esto, resulta central analizar cómo la empresa (Facebook) busca extender el control sobre sus empleadas a partir de políticas específicas de control sobre lo viviente. Asimismo es necesario indagar por qué es que se otorga este beneficio. Inquirir de qué manera se traduce en mecanismo de control, como lo hace la empresa y cuáles son los espacios en los que penetran. Examinar los “flujos de cambio” de las sociedades de control actuales. Analizar la evolución de los espacios público-privado y su relación en la actualidad. Indagar en la construcción de la mujer, en relación con el cuerpo, la maternidad, y los roles que se le asigna socialmente.

La tesina está organizada en cinco capítulos consecutivos que siguen un hilo conductor para finalmente desembarcar en las conclusiones. En el primer capítulo se plantea una breve introducción sobre la historia de Facebook, se plasma el enfoque epistemológico y los conceptos claves a modo de marco teórico. En el capítulo dos se plasma el desarrollo histórico del congelamiento de óvulos, los alcances de la práctica y su evolución. También se trabajan los fundamentos biológicos de su aplicación y los interrogantes que surgen en torno de la disyuntiva de ser madre o priorizar la vida profesional. Por último se establece la relación entre la práctica y su vínculo concreto con la empresa Facebook. En el capítulo tres se ponen en evidencia los mecanismos de control que Facebook utiliza para logar introducir, de manera natural, la práctica en la vida de sus empleadas. Se analiza la lógica con la que opera la empresa. Asimismo se trabaja la noción de género en relación con los roles sociales asignados a las mujeres, su evolución y falsa actualización. Por último se trabaja la resignificación de las biopolíticas en el siglo XXI en relación con el caso puntual de una empleada de Facebook que decide congelar sus óvulos. En el capítulo cuatro se realiza un breve recorrido por el siglo XX acerca de la evolución de los espacios públicos y privados.

Además se plante una síntesis de nuevo orden entre ambos espacios que establece nuevas formas de control por parte de Facebook y nuevas formas de relación interpersonal y social. Por último, en el capítulo cinco se reflexiona sobre la noción del cuerpo de la mujer en relación con el paradigma de época tomando como ejes el cuerpo y la maternidad.

Idioma

spa

Extent

66 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Abstract

El siguiente trabajo se centrará en analizar los discursos que circulan dentro de la empresa Facebook sobre el congelamiento de óvulos. Apunta a poner en manifiesto aquello que la empresa no quiere mostrar en torno al tema. El objetivo principal es develar cómo a través
de una serie de “beneficios”, dentro de los cuales está el congelamiento de óvulos, Facebook busca extender el control que ejerce sobre la vida de sus empleadas, generando una síntesis de nuevo orden entre el espacio de lo público y de lo privado. El eje central de la presente tesina está en demostrar cómo el congelamiento de los óvulos, mecanismo propio de los dispositivos de poder de las biopolíticas del siglo XXI, responde a la lógica
empresarial de las sociedades de control. Su principal objetivo es lograr que las empleadas administren sus vidas, incluso la maternidad, de la misma forma que lo hacen las empresas mediante la planificación, gestión, organización de lo viviente.

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Licenciade en Ciencias de la Comunicación

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

Identificador interno

4454
]]>
https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2208 <![CDATA[La lucha por la tierra en Argentina en los albores del siglo XXI : la recreación del campesinado y de los pueblos originarios ]]> El campesinado no solo persiste, sino que también se recrea. Una y otra acción asumen formas múltiples. Abordaremos la recreación política del campesinado y de los pueblos originarios que se manifiesta en los conflictos de tierra de Argentina en la actualidad.

Siendo más precisos, partimos de la pregunta acerca de la reemergencia de la conflictualidad por la tierra en Argentina, desde el final de la dictadura cívico-militar en 1983. Como consideración recogemos la hipótesis que indica a los conflictos por tierra como un indicador de la persistencia y recreación de estos sujetos. Es por ello que las características que adquieren los conflictos por tierras en cada momento histórico nos dicen mucho sobre las formas de la reproducción y de los cambios, y de los procesos de desarticulación y regeneración del campesinado en las distintas épocas. Dicho de otro modo, la recreación del campesinado, como modo de vida siempre amenazado, en los variados escenarios de coacción y represalias que buscan su subordinación o desmantelamiento, es lo que hace que los conflictos por la tierra sean una problemática que no sólo no se ha resuelto, sino que a la vez se ha actualizado con otros elementos que le imprimen gran complejidad. La tierra, pachamama, antiguo reclamo de pueblos originarios, campesinos, trabajadores del surco, emerge hoy dentro de una trama más amplia de luchas. La disputa por la tierra aparece ahora enmarcada en una conflictualidad que podría denominarse socioambiental o territorial, y que se desenvuelve en un período histórico signado por el proyecto globalizador neoliberal y por profundas crisis (de representación política, de los Estados-Nación, del proyecto inclusivo de la modernidad, etcétera).

Inscribimos por ende nuestra reflexión en un momento histórico en el cual la lucha por la tierra se revigoriza, de la mano de una lenta y esforzada pero creciente organización de los campesinados y de los pueblos originarios, incluso a escala de alianzas globales.]]>
2021-11-29T13:22:50-03:00

Dublin Core

Título

La lucha por la tierra en Argentina en los albores del siglo XXI : la recreación del campesinado y de los pueblos originarios

Colaborador

Giarracca, Norma

Fecha

2009

Descripción

El campesinado no solo persiste, sino que también se recrea. Una y otra acción asumen formas múltiples. Abordaremos la recreación política del campesinado y de los pueblos originarios que se manifiesta en los conflictos de tierra de Argentina en la actualidad.

Siendo más precisos, partimos de la pregunta acerca de la reemergencia de la conflictualidad por la tierra en Argentina, desde el final de la dictadura cívico-militar en 1983. Como consideración recogemos la hipótesis que indica a los conflictos por tierra como un indicador de la persistencia y recreación de estos sujetos. Es por ello que las características que adquieren los conflictos por tierras en cada momento histórico nos dicen mucho sobre las formas de la reproducción y de los cambios, y de los procesos de desarticulación y regeneración del campesinado en las distintas épocas. Dicho de otro modo, la recreación del campesinado, como modo de vida siempre amenazado, en los variados escenarios de coacción y represalias que buscan su subordinación o desmantelamiento, es lo que hace que los conflictos por la tierra sean una problemática que no sólo no se ha resuelto, sino que a la vez se ha actualizado con otros elementos que le imprimen gran complejidad. La tierra, pachamama, antiguo reclamo de pueblos originarios, campesinos, trabajadores del surco, emerge hoy dentro de una trama más amplia de luchas. La disputa por la tierra aparece ahora enmarcada en una conflictualidad que podría denominarse socioambiental o territorial, y que se desenvuelve en un período histórico signado por el proyecto globalizador neoliberal y por profundas crisis (de representación política, de los Estados-Nación, del proyecto inclusivo de la modernidad, etcétera).

Inscribimos por ende nuestra reflexión en un momento histórico en el cual la lucha por la tierra se revigoriza, de la mano de una lenta y esforzada pero creciente organización de los campesinados y de los pueblos originarios, incluso a escala de alianzas globales.

Idioma

spa

Extent

221 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Cobertura

ARG
Siglo XXI

Table Of Contents

PARTE I: EL PROBLEMA DE LA TIERRA EN ARGENTINA

CAPITULO I. Introducción a un antiguo conflicto
- Un antiguo conflicto
- Los niveles de análisis sobre la conflictualidad por la tierra en Argentina
- Los interrogantes y aportes

CAPITULO II. Elementos conceptuales para pensar la cuestión campesina e indígenas
- Apuntes sobre los conflictos del campesinado
Sobre la acción política del campesinado; Cambios en la conflictualidad por la tierra; La nueva conflictualidad por la tierra como disputa de intencionalidades.
- Reflexiones sobre el campesinado y los pueblos originarios en tiempos de la globalización
Algunos contenidos nuevos de las discusiones de siempre; Sobre el agronegocio y el avance de la frontera agrícola; Aclaraciones imposibles sobre los nombres del campesinado; Unidad sin diversidad, diversidad sin unidad: el desafío campesino e indígena.

CAPITULO III. Conformación de la estructura agraria argentina: legislación, concentración de tierras y derechos campesinos y indígenas
- Marco jurídico del despojo
- Corpus del derecho a la tierra
- Las tierras en la estructura agraria argentina
Transformaciones históricas de la estructura agraria; Campesinos y estructura agraria; Breve contexto socio-económico de la cuestión de la tierra.

CAPITULO IV. Algunos antecedentes de la lucha por la tierra en Argentina
- Conflictos de tierra durante la consolidación del Estado-Nación
- Conflictos de tierra durante la consolidación del modelo agroexportador
- Conflictos de tierra durante la consolidación del proyecto modernizador
- Conflictos de tierra durante la consolidación de la matriz Estado-céntrica
- La cuestión de la tierra entra a la agenda pública
- Conflictos de tierra durante la consolidación de las organizaciones populares
- Conflictos de tierra durante la consolidación de la matriz mercado-céntrica

PARTE II: LA TERRITORILIZACION DE LA LUCHA POR LA TIERRA EN ARGENTINA

CAPITULO V. La actual conflictualidad por la tierra en el nivel nacional
- El estado de la conflictualidad por la tierra en Argentina: 1983-2010
La geografía de la conflictualidad rural; Población rural involucrada; Bienes en disputa; Formas de acción; Las intenciones en los conflictos; Derecho invocado; Apelación a lo territorial; Actores sociales en conflicto con poblaciones rurales; La violencia desplegada en las situaciones de conflicto; Síntesis de la conflictualidad actual.
- Elementos para una tipología de la conflictualidad por la tierra en Argentina

CAPITULO VI. Dinámicas territorializadoras y desterritorializadoras de campesinos e indígenas en el marco de la conflictualidad territorial rural
- Dinámicas desterritorializadoras del campesinado y los pueblos originarios en la actual conflictualidad territorial rural en Argentina
- Dinámicas territorializadoras del campesinado y los pueblos originarios en la actual conflictualidad territorial rural en Argentina
El entretejido de nuevas y antiguas consignas; reforma agraria, soberanía alimentaria, preexistencia indígena; Las dimensiones involucradas en los conflictos de tierra.

CAPITULO VII. La reinvención campesina e indígena en el siglo XXI
- La territorialización de la lucha por la tierra
Ampliación de sentidos e interpelaciones en la lucha por la tierra; El alcance de los nuevos sentidos de la lucha por la tierra: el territorio.
- La reinvención campesino e indígena como emergencia de un sujeto político
Los constructos sociales del campesinado y los pueblos originarios; El sujeto político campesino e indígena.
- La reinvención política entre las amenazas del conjuro y la violencia
- Factualización y potencialidades del campesinado y los pueblos originarios como sujeto político

REFLEXIONES. Significado y alcances de la reinvención del campesinado y la emergencia de los pueblos originarios
- Respondiendo algunas preguntas
- ¿Qué significa la reinvención del campesinado en Argentina?
- ¿Un programa político?
- La paradoja de la reinvención campesina e indígena en tiempos del agronegocio

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ANEXO. Departamentos con presencia de conflictos territoriales rurales

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Doctor en Ciencias Sociales

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

]]>