1 10 18 https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/49ba821bf63fb88927ad47f075351dd5.pdf e946404f773659157c6c7b7b7ab83b40 Dublin Core The Dublin Core metadata element set is common to all Omeka records, including items, files, and collections. For more information see, http://dublincore.org/documents/dces/. Title A name given to the resource Las centrales sindicales ante gobiernos neodesarrollistas : un análisis a partir de las políticas de salario mínimo en Argentina (2003-2011) y Brasil (2002-2010) Creator An entity primarily responsible for making the resource Dobrusin, Bruno Contributor An entity responsible for making contributions to the resource Montes Cató, Juna Date A point or period of time associated with an event in the lifecycle of the resource 2017 Date Submitted Date of submission of the resource. Examples of resources to which a Date Submitted may be relevant are a thesis (submitted to a university department) or an article (submitted to a journal). 2017 Publisher An entity responsible for making the resource available Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales Rights Information about rights held in and over the resource info:eu-repo/semantics/openAccess <a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es">http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es</a> Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0) Dublin Core The Dublin Core metadata element set is common to all Omeka records, including items, files, and collections. For more information see, http://dublincore.org/documents/dces/. Title A name given to the resource Tesis de Doctorado Tesis Trabajo de investigación que se exige para obtener un título de grado o postgrado Filiación institucional Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina Fil: Dobrusin, Bruno. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina Lugar de edición Lugar dónde fue editado el documento: por ejemplo: Buenos Aires por ejemplo: Córdoba, Argentina Buenos Aires Título obtenido Título obtenido a partir de la defensa y aprobación de la Tesis Doctor de la Universidad de Buenos Aires en Ciencias Sociales Institución otorgante Institución que otorga el título obtenido. Ejemplo: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales Dublin Core The Dublin Core metadata element set is common to all Omeka records, including items, files, and collections. For more information see, http://dublincore.org/documents/dces/. Title A name given to the resource Las centrales sindicales ante gobiernos neodesarrollistas : un análisis a partir de las políticas de salario mínimo en Argentina (2003-2011) y Brasil (2002-2010) Creator An entity primarily responsible for making the resource Dobrusin, Bruno Contributor An entity responsible for making contributions to the resource Montes Cató, Juan Date A point or period of time associated with an event in the lifecycle of the resource 2017 Date Submitted Date of submission of the resource. Examples of resources to which a Date Submitted may be relevant are a thesis (submitted to a university department) or an article (submitted to a journal). 2017 Publisher An entity responsible for making the resource available Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales Subject The topic of the resource Relaciones trabajadores-directivos Relaciones laborales Sindicatos Sindicalismo Organizaciones de trabajadores Desarrollismo Neoliberalismo Estado Salario mínimo Mercado de trabajo Spatial Coverage Spatial characteristics of the resource. Argentina Brasil Temporal Coverage Temporal characteristics of the resource. 2003-2011 2002-2010 Description An account of the resource Esta tesis compara las relaciones entre las dos principales centrales sindicales con los gobiernos neodesarrollistas de Argentina y Brasil durante la primera década de los 2000. La comparación está estructurada a partir del análisis de las políticas de salario mínimo en ambos países, siendo estas un articulador central entre las dos principales organizaciones obreras—la Confederación General del Trabajo en Argentina y la Central Única dos Trabalhadores en Brasil, y los respectivos gobiernos. Desde el 2002 en adelante comienza en Argentina y Brasil un proceso de cuestionamiento respecto a las políticas neoliberales que predominaron durante la década previa. La tesis se desarrolla bajo la hipótesis que las centrales sindicales fueron partícipes necesarias, a partir de su involucramiento y movilización, del proceso de cambio político, económico y social, aunque sin lograr tener un rol determinante para producir cambios estructurales durante los gobiernos del Frente para la Victoria en Argentina y del Partido dos Trabalhadores en Brasil. La movilización moderada a nivel de las centrales, sumada a la falta de confrontación directa con los empresarios, dejaron a las centrales sin el rol fundamental de movilización y presión sobre el capital, que a su vez se tornaba importante para que los gobiernos neodesarrollistas avancen en políticas que confronten con el legado neoliberal. La continuidad de elementos estructurales del período neoliberal en la escena laboral, como la permanencia de altos niveles de informalidad, la extensión de la tercerización y la precarización laboral, así como la concentración y transnacionalización de la economía dejan al sindicalismo en una posición de revitalización inestable. Los avances logrados durante la etapa neodesarrollista no están garantizados en el corto y mediano plazo, mientras que las limitaciones introducidas en la etapa neoliberal no fueron revertidas en su totalidad. Como caso de muestra, se consideran los avances en las políticas de salario mínimo en los dos países y el papel que jugaron las centrales sindicales en el proceso de implementación, así como las limitaciones que estas discusiones enfrentaron. El análisis sobre los límites y las contradicciones de los neodesarrollismos tiene que necesariamente interpelar a uno de los actores sociales centrales en ese proceso, el sindicalismo, y no limitarse a los análisis del accionar estatal. Con la renovación política a comienzos del siglo XXI en Brasil y Argentina, las centrales sindicales obtuvieron espacios de participación activa dentro del proceso de gobierno, lo que permitió promover un carácter sindical/laboral relevante a esos procesos de orientación progresista. Esta mayor participación tuvo su correlato en la mejora de los indicadores laborales, teniendo como efecto la disminución de las desigualdades y mejora de los niveles de vida. Sin embargo, esta participación no ha generado un cambio estructural sustentable en el tiempo por parte de los gobiernos tanto en el ámbito laboral como en el desarrollo económico, así como tampoco alteró significativamente la posición dominante del capital transnacional dentro de las economías nacionales. En definitiva la hipótesis es que las centrales obreras de Sudamérica, en específico Argentina y Brasil, fueron artífices necesarias del proceso de cambio político reciente, pero no lograron tener un rol determinante para producir cambios estructurales en estos países. En ese proceso se produjo una revitalización inestable, fortaleciendo al actor sindical sin lograr consolidar una mudanza en las estructuras que permitan sustentar las mejoras. Esto se percibe en particular en el bajo crecimiento de las tasas de sindicalización, en la necesidad de fortalecer el rol de los delegados sindicales (inclusive en el caso argentino), y en el mantenimiento de altas tasas de informalidad y precarización laboral, que debilitan la posición sindical frente al empresariado. Fil: Dobrusin, Bruno. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina Language A language of the resource spa Type The nature or genre of the resource info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:ar-repo/semantics/tesis doctoral info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Extent The size or duration of the resource. 269 p. Format The file format, physical medium, or dimensions of the resource application/pdf Coverage The spatial or temporal topic of the resource, the spatial applicability of the resource, or the jurisdiction under which the resource is relevant ARG 2003-2011 BRA 2002-2010 Abstract A summary of the resource. This thesis compares the relationship between the labour movement and the new-deveolpmentalist governments in Argentina and Brazil during the first decade of the 2000s. The comparison is structured around an analysis of the minimum wage policies in both countries. These policies articulated significant trade union participation. The thesis focuses on the main trade union structure in each country, the Confederación General del Trabajo (CGT) in Argentina and the Central Unica dos Trabalhadores (CUT) in Brazil and their actions within State spaces. From 2002 onwards, Argentina and Brazil witnessed a period of contestation regarding the neoliberal policies that were predominant in the previous decade. The hypothesis in this thesis is that labour movements, represented through the main confederations, played a role in the process of political, economic and social change. However, this role was limited to trade union participation within the State, and did not allow for further structural changes. The contained mobilization at the confederal level, and the lack of direct confrontation with employers, left labour without the fundamental role of mobilizing and pressuring capital. Challenging capital would have allowed for the process of change to be deepened and to move it further away from neoliberalism. The continuation of structural elements from the neoliberal period was a central part in limiting trade unions. The pervasiveness of informality, precarity and out-sourcing was not confronted in full during this process. This thesis refers to the new-developmentalist process as one of unstable revitalization of the labour movement Pro-labour changes are vulnerable due to the maintenance of an overall economic structure that weakens labour in the long-term. As a case study of this situation, the thesis focuses on the policies of the minimum wage in both countries, and the role trade unions played within it. When considering the potentials, limitations and contradictions of the new-developmentalist project, the analysis cannot limit itself to the State, but rather needs to also consider key social actors, labour in this case, and the role they play in those processes. The political changes of the early XXI century in Argentina and Brazil opened spaces for labour movements to participate within the State. This, in turn, produced pro-labour governments, also referred to as new-developmentalist. The large participation of labour in the political decision-making was a factor in government policies that strengthened labour markets, diminished inequalities and produced an overall improvement in living standards. However, labour’s participation has not generated a structural, sustainable change, in both economic and labour-related terms. The balance of power remains inclined to the side of large transnational capital. In short, trade unions in Argentina and Brazil were necessary actors in the political change, but did not manage to maintain a determining role required to produce structural changes. The unstable revitalization is perceived by observing the limits to trade union affiliations, in the need to strengthen rank-and-file organization and in the high levels of informality and precarity, which all weaken labour’s position vis-a-vis capital. . Table Of Contents A list of subunits of the resource. INTRODUCCION 0.1 Comparaciones posibles: Argentina y Brasil 0.2. Reflexiones conceptuales 0.3 Trayectorias sindicales 0.4 Sindicalismo y política 0.5. Centrales sindicales y neodesarrollismo 0.6. Metodología CAPITULO 1. MARCO TEORICO-CONCEPTUAL Presentación 1.1 Sindicalismo y Estado 1.1.1 Una mirada poulantziana del Estado 1.1.2 Sindicalismo en el espacio estatal 1.1.3 Sindicalismo y Estado en América Latina 1.2. Los salarios mínimos como eje de disputa 1.2.1 El rol sindical dentro de la discusión del salario mínimo 1.3. Perspectivas sobre hegemonía y doble movimiento CAPITULO 2. TRANSICION A LA DEMOCRACIA, NEOLIBERALISMO Y EL ACCIONAR SINDICAL Presentación 2.1 Transiciones democráticas 2.2 Procesos neoliberales y sindicalismo 2.2.1 Las reformas neoliberales 2.2.2 La actuación sindical durante el período neoliberal A modo de síntesis CAPITULO 3. ¿EPOCA DE CAMBIOS O CAMBIO DE EPOCA? Los gobiernos neodesarrollistas y la relación sindical Presentación 3.1 Qué se entiende por gobiernos neodesarrollistas 3.2 Los gobiernos neodesarrollistas desde el mercado de trabajo y situación sindical 3.2.1 Un mercado de trabajo fortalecido 3.2.2 Relaciones laborales 3.2.3. Los cambios legislativos A modo de síntesis CAPITULO 4. SALARIOS MINIMOS Presentación 4.1 Las disputas por los salarios mínimos 4.2 La valorización del salario mínimo en Brasil 4.2.1 La propuesta de la CUT 4.2.2 Movilización e implementación 4.3. El Consejo del Salario en Argentina A modo de síntesis CAPITULO 5. Debates en torno al sindicalismo y los procesos neodesarrollistas Recapitulación 4.1 Revitalización inestable e integración subordinada 4.2 La columna vertebral transformada en vértebra 4.3 Acción corporativa con movilización contenida A modo de síntesis CONCLUSION Resumen Un régimen de condensación con límites La cuestión de la estrategia EPILOGO BIBLIOGRAFIA ANEXO: Listado de Entrevistados Rights Information about rights held in and over the resource info:eu-repo/semantics/openAccess <a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es">http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es</a> Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0) Identifier An unambiguous reference to the resource within a given context <a href="http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/49">http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/49</a> Argentina Brasil Desarrollismo Estado Mercado de trabajo Neoliberalismo Relaciones laborales Salario mínimo Sindicalismo Sindicatos https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/46ba2f459e96634cd70fbabab65db0bf.pdf 9b9771d11626fb32dc8e07cd9dd8f1d7 Dublin Core The Dublin Core metadata element set is common to all Omeka records, including items, files, and collections. For more information see, http://dublincore.org/documents/dces/. Title A name given to the resource La relación entre los sindicatos y el gobierno de Carlos Menem y su repercusión en la política laboral y de obras sociales Creator An entity primarily responsible for making the resource Rossi, Alejandro Marcelo Contributor An entity responsible for making contributions to the resource Cavarozzi, Marcelo Date A point or period of time associated with an event in the lifecycle of the resource 2017 Date Submitted Date of submission of the resource. Examples of resources to which a Date Submitted may be relevant are a thesis (submitted to a university department) or an article (submitted to a journal). 2017 Publisher An entity responsible for making the resource available Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales Rights Information about rights held in and over the resource info:eu-repo/semantics/openAccess <a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es">http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es</a> Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0) Dublin Core The Dublin Core metadata element set is common to all Omeka records, including items, files, and collections. For more information see, http://dublincore.org/documents/dces/. Title A name given to the resource Tesis de Doctorado Tesis Trabajo de investigación que se exige para obtener un título de grado o postgrado Filiación institucional Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina Fil: Rossi, Alejandro M. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina Lugar de edición Lugar dónde fue editado el documento: por ejemplo: Buenos Aires por ejemplo: Córdoba, Argentina Buenos Aires Título obtenido Título obtenido a partir de la defensa y aprobación de la Tesis Doctor de la Universidad de Buenos Aires en Ciencias Sociales Institución otorgante Institución que otorga el título obtenido. Ejemplo: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales Dublin Core The Dublin Core metadata element set is common to all Omeka records, including items, files, and collections. For more information see, http://dublincore.org/documents/dces/. Title A name given to the resource La relación entre los sindicatos y el gobierno de Carlos Menem y su repercusión en la política laboral y de obras sociales Creator An entity primarily responsible for making the resource Rossi, Alejandro Marcelo Contributor An entity responsible for making contributions to the resource Cavarozzi, Marcelo Date A point or period of time associated with an event in the lifecycle of the resource 2017 Date Submitted Date of submission of the resource. Examples of resources to which a Date Submitted may be relevant are a thesis (submitted to a university department) or an article (submitted to a journal). 2017 Publisher An entity responsible for making the resource available Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales Subject The topic of the resource Sindicatos Sindicalismo Menem, Carlos Saúl Política laboral Obras sociales Flexibilidad laboral Mercado de trabajo Relaciones laborales Spatial Coverage Spatial characteristics of the resource. Argentina Temporal Coverage Temporal characteristics of the resource. 1989-1999 Description An account of the resource El objetivo del trabajo fue explicar cómo se formuló e implementó la política de reforma laboral y de obras sociales durante los gobiernos de Carlos Menem, analizando centralmente el modo en que la relación establecida entre el gobierno y los sindicatos condicionó la adopción de medidas, que derivaron en determinados resultados sobre el mercado de trabajo y las características de la cobertura de salud. Postulo que la crisis existente a principios de los años noventa no fue suficiente para comprender el conjunto de iniciativas oficiales, sino que las políticas adoptadas fueron producto de factores que tuvieron que ver con la definición del problema, los actores que pudieron influir en la discusión, las soluciones pasibles de ser escogidas y con el contexto económico y político en el que las medidas fueron discutidas. Las decisiones fueron resultado de acuerdos y presiones efectuadas por diferentes grupos (especialmente el sindicalismo), además de las oportunidades de elección que tuvieron los formuladores de políticas públicas. El hecho que ciertos sectores del sindicalismo fueran un componente importante de la coalición menemista, condicionó el tipo de políticas implementadas, pudiendo limitar así el alcance de las iniciativas oficiales, privilegiando algunos de los intereses del llamado “sindicalismo de negocios”. Asimismo, intenté demostrar cómo el retroceso en algunas iniciativas gubernamentales o el retardo para implementarlas fue una contraprestación frente a la necesidad de conseguir apoyo sindical para la puesta en práctica de otros proyectos que se consideraban prioritarios En los tres primeros capítulos desarrollo el marco teórico, los objetivos y las hipótesis planteadas, así como la metodología utilizada en el trabajo; describo brevemente la legislación laboral y la referida al desarrollo del sistema de obras sociales hasta 1.989, junto a los cambios ocurridos en el campo sindical. También analizo los principales problemas existentes en el plano laboral y el del funcionamiento de las obras sociales, enfatizando las tendencias que pudieran dar lugar a una definición de la crisis que favoreciera la adopción de determinadas políticas. Posteriormente, analizo los principales planteos al inicio de la primera presidencia de Menem, resaltando la caracterización de los problemas y la división de la central sindical, haciendo hincapié en el posicionamiento de los actores frente a los proyectos gubernamentales. Se describe cómo el manejo del sistema de obras sociales se convierte en un mecanismo de disciplinamiento de los sindicatos. En el capítulo quinto se explicitan los intentos por instrumentar reformas más profundas en materia laboral y de obras sociales. Se analiza la sanción de las leyes 24.013 y 24.028, así como el intento de trasformación de obras sociales con el proyecto de creación de la OSAM. Se caracteriza la reacción de los actores sociales frente a las iniciativas, particularmente de las organizaciones gremiales. Por otra parte, se ilustran los cambios en el mapa sindical a partir de la creación del C.T.A. Además, se desarrollarán las modificaciones en materia salarial introducidas como correlato del Plan de Convertibilidad, considerando el posicionamiento que los gremios adoptan frente a esos cambios. En el siguiente apartado se analizan las tensiones en la C.G.T. y el intento de introducir cambios en materia laboral durante la gestión como Ministro de Trabajo de Enrique Rodríguez. Se desarrolla el cambio de estrategia en relación con la desregulación del sistema de obras sociales, mediante el dictado de decretos. Se describen las propuestas formuladas por Armando Caro Figueroa, el envío de un nuevo proyecto de reforma laboral y el rechazo de la C.G.T. al mismo, que terminó con el fracaso parlamentario de la iniciativa y la renuncia de Rodríguez. En el capítulo siete se examina el período más prolífico en reformas, con la llegada de Caro Figueroa al Ministerio de Trabajo y el establecimiento de una nueva relación con la C.G.T., en la que alcanza la Secretaría General Antonio Cassia, surgiendo el M.T.A como una línea opositora dentro de la organización gremial. Se describe la respuesta favorable del gobierno a ciertas demandas sindicales y la constitución de un espacio de negociación con el “Acuerdo Marco para el empleo, la Productividad y la Equidad Social”, y el establecimiento de programas para crear empleo. Además, se explicita el proceso de negociación para la implementación de la desregulación en el sistema de obras sociales. Luego, se desarrollan los desacuerdos con la C.G.T. ante los pedidos de ésta para instrumentar medidas que frenaran los despidos y se estableciera la emergencia ocupacional. Se caracteriza el crecimiento del M.T.A. y la C.T.A. y los enfrentamientos entre gremios, así como se analiza el cambio al interior de la C.G.T., con la secretaría de Daer. Se describen los decretos laborales de fines de 1.996, la implementación de la Ley de Riesgos de Trabajo y el avance en la desregulación del sistema de obras sociales. En el noveno capítulo se explican los cambios producidos luego de la sustitución de Caro Figueroa por Erman González, con la sanción de la Ley 25.013 y se describen las características del funcionamiento de los sistemas de A. R. T. y de obras sociales, considerando la implementación de medidas que reflejan el fortalecimiento de gremios cercanos al menemismo. Finalmente, en el último capítulo formulo las conclusiones, en base a mis hipótesis, remarcando el carácter cambiante que ha tenido la relación gobierno sindicatos durante el período analizado. Asimismo, se enfatizará la vinculación entre la negociación de ciertas políticas con los sindicatos que formaban parte de la coalición gubernamental, como un condicionante para la puesta en práctica de medidas que el gobierno priorizaba. Fil: Rossi, Alejandro M. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina Language A language of the resource spa Type The nature or genre of the resource info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:ar-repo/semantics/tesis doctoral info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Extent The size or duration of the resource. 337 p. Format The file format, physical medium, or dimensions of the resource application/pdf Coverage The spatial or temporal topic of the resource, the spatial applicability of the resource, or the jurisdiction under which the resource is relevant ARG 1989-1999 Abstract A summary of the resource. The objective of this paper is to explain how they are formulated and implemented the policy of labor reform and “obras sociales” system during the governments of Carlos Menem, centrally by analyzing the way in which the relationship established between the Government and trade unions conditioned action, which led to specific results on the labour market and the characteristics of health coverage. I postulate that the crisis at the beginning of the 1990s was not enough to understand the set of official initiatives, but that policies adopted had to do with the definition of the problem, the actors that could influence the discussion, solutions could be chosen and with the economic and political context in which the measures were discussed. Decisions were the result of agreements and pressures made by different groups (especially trade unionism), as well as opportunities for choice that had public policy makers. The fact that certain sectors of trade unionism was an important component of the menemist coalition conditioned the type of policies implemented, and can thus limit the scope of official initiatives, favoring some of the interests of the so-called "sindicalismo de negocios". Also, I tried to show how the reverse in some government initiatives or the delay to implement them was a consideration against the need to get union support for the implementation of other projects that are considered to be priority In the first three chapters I developed the theoretical framework, objectives and assumptions made I, as well as the methodology used in the work, I briefly described the labour legislation and development of “obras sociales” system until 1989, along with changes in the trade unions. . I also analyze the main problems existing in the working plane and the functioning of the obras sociales, emphasizing the trends that could lead to a definition of the crisis that would favor the adoption of certain policies. Subsequently, I analyze the main issues raised at the beginning of the first presidency of Menem, highlighting the characterization of the problems and the division of the Trade Union Confederation, with an emphasis on positioning of actors against government projects. I describe how the management of the “obras socials” funds becomes a mechanism for disciplining the unions. In the fifth chapter I attempt to explain the implementation of deeper reforms in labor and “obras sociales” system. Discusses the enactment of law 24.013 and 24.028, as well as the attempted transformation of health system with the project of creation of the OSAM. Characterized the reaction of stakeholders against initiatives, particularly the trade union organizations. On the other hand, illustrate changes in the Trade Union map from the creation of the C.T.A. In addition, amendments in the wage area as a correlative of the Convertibility Plan, whereas the positioning that the guilds adopt those changes will be developed. In the following section discusses the tensions the C.G.T. and the attempt to introduce changes in labour matters for management as Minister of Labour of Enrique Rodriguez. Develops the change in strategy in relation to the deregulation of the system of “obras sociales”, by the dictate of decrees. Describes the proposals made by Armando Caro Figueroa, the submission of a new draft labor reform and the rejection of the C.G.T. thereto, which ended with the parliamentary failure of the initiative and the resignation of Rodriguez. Chapter seven discusses the most prolific period in reforms, with the arrival of Caro Figueroa to the Ministry of labour and the establishment of a new relationship with the C.G.T., which reaches the Secretary General Antonio Cassia, emerging the M.T.A as an opposition line within the Trade Organization. Describes the favorable response of the Government to certain Union demands and the creation of a space of negotiation with the "Framework agreement for employment, productivity and Social equity", and programmes to create employment. Moreover, it explains the process of negotiation for the implementation of deregulation in the welfare system. Then, I describe disagreements with the C.G.T. because of the reluctance of menemist government to implement measures that will slow the layoffs and the establishment of the emergency employment. In this chapter I characterize growth of M.T.A. and C.T.A. and clashes between different guilds, and discusses the changes within the C.G.T., with Daer ´s Secretariat. Describes the labor decrees the end of 1996, the implementation of the “Ley de Riesgos Laborales” and the progress in the deregulation of the obras sociales. In the ninth chapter changes after the replacement of Caro Figueroa by Erman Gonzalez, with the sanction of the law 25.013 are explained and described the features of the functioning of the systems of A. R. T. and social works, whereas implementing measures that reflect the strengthening of unions close to the Menem. Finally, in the last chapter I formulate the conclusions, based on my assumptions, highlighting the changing character that has had the relationship Government unions during the period analysed. He is also emphasize the link between the negotiation of certain policies with trade unions that were part of the coalition Government, as a condition for the implementation of measures that the Government prioritized. Table Of Contents A list of subunits of the resource. Índice I) Introducción I-1) Marco Teórico I-2) Objetivos I-3) Hipótesis I-4) Metodología I-5) Estructura de la obra II) Génesis de los sistemas laboral y de obras sociales II-1) Reseña del sistema de obras sociales II-2) Breve historia de la legislación laboral III) Trastornos primordiales que impactaban en los sistemas III-1) Dificultades en el sistema de obras sociales III-2) Complicaciones en el mercado laboral IV) Primeros planteos durante la presidencia Menem IV-1) Plataforma Justicialista en materia laboral y de obras sociales IV-2) Primeras estrategias para la transformación IV-2-1) Maniobras en relación con el sistema de obras sociales IV-2-2) Modificaciones iniciales en el plano laboral V) Comienzo de las reformas V-1) Planteos en relación al sistema de obras sociales V-2) Perspectiva de los actores frente a la propuesta V-3) Cambios en las relaciones laborales V-3-1) Sanción de la Ley 24.013 V-3-2) Secuelas políticas de la sanción de la Ley 24.013 V-4) Ley de Accidentes de Trabajo 24.028 V-5) Persistencia de las innovaciones en materia laboral VI) Modificaciones en el contexto y reposicionamiento de los actores VI-1) Cambio de estrategia en la desregulación del sistema de obras sociales VI-2) Mutaciones en el plano laboral VII) Incremento en la dinámica de las reformas VII-1) Apertura del proceso reformista durante el Ministerio de Caro Figueroa VII-2) Reconstrucción de un espacio de negociación VII-3) Tratamiento legislativo de las iniciativas en materia laboral VII-4) Ley de Riesgos de Trabajo VII-5) Problemas en la implementación de la reforma en obras sociales VIII) Marchas y contramarchas en los procesos de reforma VIII-1) Continuidad de los planteos de cambio en materia laboral VIII-2) Proceso de implementación de la Ley de Riesgos de Trabajo VIII-3) Movimientos contradictorios en la desregulación del sistema de obras sociales IX) Reordenamiento oficialista y supuesta “contrarreforma” IX-1) Nueva propuesta en la temática laboral IX-2) Características centrales de la Ley 25.013 IX-3) Continuidad de los cambios en el plano laboral IX-4) Cambios en el sistema de protección de riesgos de trabajo IX-5) Funcionamiento del sistema desregulado de obras sociales X) Conclusiones Anexo Bibliografía Publicaciones y documentos Entrevistas Rights Information about rights held in and over the resource info:eu-repo/semantics/openAccess <a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es">http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es</a> Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0) Identifier An unambiguous reference to the resource within a given context <a href="http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/51">http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/51</a> Carlos Saúl Menem Flexibilidad laboral Mercado de trabajo Obras sociales Política laboral Relaciones laborales Sindicalismo Sindicatos https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/45a2d581efbca5ce49bc996ca69ebccb.pdf 7e961ce21aed246f1b0d6cb614e52e47 Dublin Core The Dublin Core metadata element set is common to all Omeka records, including items, files, and collections. For more information see, http://dublincore.org/documents/dces/. Title A name given to the resource Instituto de Investigaciones Gino Germani- Libros y Documentos Texto Un recurso que consiste principalmente en texto. Los ejemplos incluyen libros, documentos, cartas, disertaciones, artículos, archivos de listas de correo. Lugar de edición Lugar dónde fue editado el documento: por ejemplo: Buenos Aires por ejemplo: Córdoba, Argentina Buenos Aires Dublin Core The Dublin Core metadata element set is common to all Omeka records, including items, files, and collections. For more information see, http://dublincore.org/documents/dces/. Coverage The spatial or temporal topic of the resource, the spatial applicability of the resource, or the jurisdiction under which the resource is relevant Argentina Creator An entity primarily responsible for making the resource Danani, Claudia Santella, Agustín Etchemendy, Sebastián Palomino, Héctor Date A point or period of time associated with an event in the lifecycle of the resource 2011 Description An account of the resource Resumen: La publicación es el resultado del ciclo de seminarios "El modelo sindical en debate", organizado por la Asociación Argentina de Especialistas en Estudios del Trabajo (ASET) y la Fundación Friedrich Ebert durante los meses de abril y mayo de 2011. El objetivo del ciclo fue contribuir a una reflexión acerca de las dimensiones sociales, culturales, históricas y legales del modelo sindical en Argentina, a la luz de los principales debates planteados en la actualidad. La publicación contiene los documentos presentados en los cuatro paneles del ciclo con la síntesis del correspondiente debate que tuvo lugar al cierre de cada panel, donde participaron reconocidos especialistas en las temáticas planteadas y actores sindicales que dieron cuenta de sus experiencias. Busca reflejar la pluralidad de posiciones existentes y algunas conclusiones que se desarrollaron en torno a las problemáticas planteadas. Tabla de contenidos: Panel 1. Sobre la vigencia del modelo sindical argentino ¿Continuidad, reforma o cambio? / Sebastián Etchemendy -- Panel 2. La representación sindical en la empresa ¿Un concepto desactualizado? / Agustín Santella -- Panel 3. El sistema de obras sociales y la complementariedad con el sistema público ¿Modelo vigente o necesidad de cambio? / Claudia Danani -- Panel 4. ¿El sindicalismo argentino está preparado para un mundo global? / Héctor Palomino Fil: Danani, Claudia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Buenos Aires, Instituto de Investigaciones Gino Germani; Argentina. Fil: Santella, Agustín. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Buenos Aires, Instituto de Investigaciones Gino Germani; Argentina. Fil: Etchemendy, Sebastián. Universidad Torcuato Di Tella. Departamento de Ciencia Política y Estudios Internacionales; Argentina. Format The file format, physical medium, or dimensions of the resource application/pdf 73 p. Identifier An unambiguous reference to the resource within a given context ISSN : 1853-1113 <a href="http://biblioteca.clacso.edu.ar/gsdl/collect/ar/ar-030/index/assoc/D12110.dir/Sindical.pdf" target="_blank" rel="noreferrer noopener">http://biblioteca.clacso.edu.ar/gsdl/collect/ar/ar-030/index/assoc/D12110.dir/Sindical.pdf</a> Language A language of the resource spa Publisher An entity responsible for making the resource available Fundación Friedrich Ebert Asociación Argentina de Especialistas en Estudios del Trabajo Relation A related resource Serie Aportes Rights Information about rights held in and over the resource info:eu-repo/semantics/openAccess <a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es" target="_blank" rel="noreferrer noopener">http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es</a> Subject The topic of the resource Sindicalismo Globalización Title A name given to the resource Ciclo de seminarios : el modelo sindical en debate Type The nature or genre of the resource info:eu-repo/semantics/book info:ar-repo/semantics/libro info:eu-repo/semantics/publishedVersion Argentina Globalización IIGG Obras sociales Sindicalismo https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/8305556eef89f0f41fb5ed446e2c68e4.pdf 8d0a516c194072269c982597c91674fd Dublin Core The Dublin Core metadata element set is common to all Omeka records, including items, files, and collections. For more information see, http://dublincore.org/documents/dces/. Title A name given to the resource Lucha ¿sin patrón? : un estudio sobre la configuración de la conflictividad de trabajo en empresas recuperadas y cooperativas del Programa Argentina Trabaja Creator An entity primarily responsible for making the resource Kasparian, Denise Romina Contributor An entity responsible for making contributions to the resource Rebón, Julián Salgado, Rodrigo Martín Date A point or period of time associated with an event in the lifecycle of the resource 2017 Date Submitted Date of submission of the resource. Examples of resources to which a Date Submitted may be relevant are a thesis (submitted to a university department) or an article (submitted to a journal). 2017 Publisher An entity responsible for making the resource available Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales Rights Information about rights held in and over the resource info:eu-repo/semantics/openAccess <a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es">http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es</a> Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0) Format The file format, physical medium, or dimensions of the resource application/pdf Dublin Core The Dublin Core metadata element set is common to all Omeka records, including items, files, and collections. For more information see, http://dublincore.org/documents/dces/. Title A name given to the resource Tesis de Doctorado Tesis Trabajo de investigación que se exige para obtener un título de grado o postgrado Filiación institucional Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina Fil: Kasparian, Denise Romina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina Lugar de edición Lugar dónde fue editado el documento: por ejemplo: Buenos Aires por ejemplo: Córdoba, Argentina Buenos Aires Título obtenido Título obtenido a partir de la defensa y aprobación de la Tesis Doctora de la Universidad de Buenos Aires en Ciencias Sociales Institución otorgante Institución que otorga el título obtenido. Ejemplo: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales Dublin Core The Dublin Core metadata element set is common to all Omeka records, including items, files, and collections. For more information see, http://dublincore.org/documents/dces/. Title A name given to the resource Lucha ¿sin patrón? : un estudio sobre la configuración de la conflictividad de trabajo en empresas recuperadas y cooperativas del Programa Argentina Trabaja Creator An entity primarily responsible for making the resource Kasparian, Denise Romina Contributor An entity responsible for making contributions to the resource Rebón, Julián Salgado, Rodrigo Martín Date A point or period of time associated with an event in the lifecycle of the resource 2017 Date Submitted Date of submission of the resource. Examples of resources to which a Date Submitted may be relevant are a thesis (submitted to a university department) or an article (submitted to a journal). 2017 Publisher An entity responsible for making the resource available Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales Subject The topic of the resource Sociología del trabajo Conflictos sociales Cooperativas Programas de trabajo Autogestión de trabajadores Sindicalismo Sindicatos Conflictos laborales Crisis política Recesión económica Relaciones laborales Empresas recuperadas Trabajo Spatial Coverage Spatial characteristics of the resource. Argentina Temporal Coverage Temporal characteristics of the resource. 2003-2015 Description An account of the resource Las cooperativas representan una forma organizativa orientada a la resolución de necesidades sociales con base en la asociación voluntaria de personas, la propiedad colectiva y el control democrático. La peculiaridad de las cooperativas de trabajo reside en que su objeto es brindar trabajo a sus propios asociados, constituyendo una forma socioproductiva no estructurada a partir de relaciones asalariadas. En este sentido, nos preguntamos: ¿Por qué, cómo, y a partir de qué clivajes y agrupamientos entra en conflicto la fuerza de trabajo en unidades socioproductivas sin patrón? Desde comienzos del siglo XXI en la Argentina, las cooperativas de trabajo han experimentado un crecimiento exponencial. En dicho marco, las cooperativas del Programa Argentina Trabaja y las conformadas a partir de procesos de recuperación de empresas constituyen las formas principales; unas por su peso numérico, las otras por su instalación en el imaginario social, respectivamente. En este sentido, el objetivo general de la tesis es analizar la configuración y la dinámica de la conflictividad de trabajo en cooperativas del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) durante el período 2003-2015, particularmente en los dos tipos principales de cooperativa de trabajo mencionadas. En esta línea, se plantean tres objetivos específicos. El primero busca caracterizar ambos tipos de cooperativas en lo atinente a sus sociogénesis y características socioproductivas. El segundo se propone identificar los principales clivajes y divisorias de conformación de agrupamientos sociales en ambos tipos de cooperativas y caracterizar conflictos de trabajo en dichas empresas en base a sus formas, demandas, actores y resultantes. Por último, desde una perspectiva comparada, el tercero se acomete a establecer patrones de conflictividad de trabajo que vinculen los agrupamientos y conflictos analizados con las sociogénesis y características socioproductivas de ambos tipos de cooperativas. La tesis posee un diseño de investigación basado en un estudio de caso instrumental y múltiple. Seleccionamos una empresa recuperada y una cooperativa del Programa Argentina Trabaja del AMBA y analizamos la conflictividad de trabajo en dichas cooperativas en el período 2003-2015 a partir de un enfoque comparativo. La hipótesis que nos guía sostiene que las características socioproductivas de las empresas recuperadas y las cooperativas del Programa Argentina Trabaja impactan sobre la configuración y la dinámica de la conflictividad de trabajo en dichas empresas. Sin embargo, más allá de la centralidad de la relación indicada entre forma socioproductiva y conflictividad, sostenemos que para comprender los conflictos puntuales deben ser articulados en la cadena de causalidad otros elementos que trascienden la forma socioproductiva, tales como las sociogénesis, las historias y las culturas particulares de las cooperativas y sus asociados, las estructuras de oportunidad política presentes en diversos momentos y los recursos organizativos disponibles para la acción contenciosa. En suma, postulamos que los conflictos concretos son el resultado de una multiplicidad de elementos, entre los cuales el modo en que se organiza socialmente la producción representa un elemento central para entender su estructuración, pero no el único. Respecto a los hallazgos de la tesis, se argumenta que en ambos tipos de cooperativas, y en comparación a organizaciones productivas estructuradas sobre relaciones asalariadas, las relaciones de trabajo se democratizan y la función de dirección se politiza. En lo que refiere a los conflictos al interior de la unidad socioproductiva, las formas cooperativas estudiadas tornan más horizontales, democráticas y flexibles las relaciones sociales de trabajo, configurando condiciones de posibilidad para la emergencia de una conflictividad más politizada con divisorias múltiples y flexibles de organización sin antagonismo clasista a su interior. En este campo emergen ejes de conflictividad de trabajo asentados sobre elementos que en las empresas capitalistas tradicionales no se expresan con idéntica relevancia, tales como las diversas percepciones de los trabajadores sobre el propio trabajo, la emergencia de múltiples proyectos de empresa, las generaciones de trabajadores en la unidad productiva, y los entramados de compadrazgo. Respecto a la politización, mientras que en las empresas recuperadas ésta se vincula con que el proceso productivo –y por lo tanto su dirección- involucra acciones políticas necesarias para la sustentabilidad de la cooperativa y la tenencia formal de la unidad productiva; en las cooperativas del Programa Argentina Trabaja se vincula con la presencia de instituciones formales del Estado en la dirección de la cooperativa y con el acople institucional entre la cooperativa y la organización social que la enmarca. Respecto a estos conflictos que trascienden la unidad productiva, el clivaje clasista no desaparece necesariamente y también se puede observar una politización de los mismos, en tanto el Estado emerge con un rol central. Tanto la relevancia como el carácter del Estado en el marco de dichos conflictos varían según el tipo de cooperativa en cuestión. Fil: Kasparian, Denise Romina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina Language A language of the resource spa Type The nature or genre of the resource info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:ar-repo/semantics/tesis doctoral info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Extent The size or duration of the resource. 336 p. Format The file format, physical medium, or dimensions of the resource application/pdf Coverage The spatial or temporal topic of the resource, the spatial applicability of the resource, or the jurisdiction under which the resource is relevant ARG 2003-2015 Abstract A summary of the resource. Cooperatives represent an organizational form oriented to the resolution of social needs based on voluntary association, collective ownership and democratic control. The peculiarity of work cooperatives is that their object is to provide work to their own associates, constituting a socioproductive form not based on salaried relationships. In this sense, we wonder: Why, how, and from what cleavages and divisions does the labor force get in conflict in socioproductive units without boss? Since the beginning of the 21st century in Argentina, work cooperatives have experienced exponential growth. In this context, the cooperatives of the Argentina Trabaja Program and those formed as a consequence of the processes of recuperation of enterprises are the main forms; the former because of their numerical weight, the latter because of their installation in the collective consciousness. In this sense, the general objective of the thesis is to analyze the configuration and dynamics of the conflict regarding work in cooperatives of the Buenos Aires Metropolitan Area (AMBA) during the period 2003-2015, particularly in the two main types of work cooperative mentioned. In this line, three specific objectives are proposed. The first seeks to characterize both types of cooperatives in terms of their sociogenesis and socioproductive characteristics. The second aims to identify the main cleavages and divisions of social groupings in both types of cooperatives and characterize conflicts regarding work, based on their forms, demands, actors and results. Finally, from a comparative perspective, the third one undertakes to establish patterns of conflict regarding work that link the groupings and the conflicts analyzed with the sociogenesis and the socioproductive characteristics of both types of cooperatives. The thesis has a research design based on instrumental and multiple case studies. We selected a recuperated enterprise and a cooperative of the Argentina Trabaja Program, both situated in AMBA, and analyzed the conflict regarding work in these cooperatives in the period 20032015 from a comparative approach. The hypothesis is that the socio-productive characteristics of the cooperatives impact on the configuration and the dynamics of the conflict regarding work in the enterprises. However, beyond the centrality of the association indicated between the socio-productive form and the conflict, we affirm that to understand specific conflicts, other elements that transcend the socio-productive form, such as the sociogenesis, histories and particular cultures of the cooperatives and their associates, the structures of political opportunity present at different times, and the organizational resources available for the development of contentious actions, must be articulated in the chain of causality. In sum, we postulate that concrete conflicts are the result of a multiplicity of elements, among which the way in which production is socially organized, represents a central element to understand its structuring, but not the only one. With respect to the findings of the thesis, it is argued that in both types of cooperatives, and in comparison to productive organizations structured on salaried relations, work relations are democratized and the function of direction is politicized. As regards to conflicts within the socio-productive unit, the studies cooperative forms turn social relations of work more horizontal, democratic and flexible, configuring conditions of possibility for the emergence of a more politicized conflict with multiple and flexible divisions of organization without class antagonism to its interior. In this field, axes of conflict regarding work based on elements that in traditional capitalist enterprises are not expressed with the same relevance, such as the diverse perceptions of workers on their own work, the emergence of multiple enterprise projects, the generations of workers in the productive unit, and the compadrazgo networks, emerge. Regarding the politicization, while in the recuperated enterprises this is linked to the fact that the production process - and therefore its management - involves political actions necessary for the sustainability of the cooperative and the formal tenure of the productive unit; in the cooperatives of the Argentina Trabaja Program this is linked to the presence of formal state institutions in the direction of the cooperative and with the institutional link between the cooperative and the social organization that frames it. With respect to these conflicts that transcend the productive unit, the class cleavage does not necessarily disappear and also a politicization of the conflicts can be observed, as the State emerges with a central role. Both the relevance and the character of the State in the context of such conflicts vary according to the type of cooperative in question. Table Of Contents A list of subunits of the resource. Agradecimientos Introducción I. Antecedentes, planteo del problema e hipótesis de investigación II. Estrategia teórica III. Estrategia metodológica IV. Plan de exposición Capítulo 1: Sociogénesis y desarrollo del proceso de recuperación de empresas por sus trabajadores 1.1. Sociogénesis de los procesos de recuperación de empresas 1.1.1. La crisis de la unidad productiva como elemento estructurante de la acción colectiva de resistencia 1.1.2. De la privación a la acción: la crisis generalizada de 2001-2002 y las condiciones de difusión y expansión de la recuperación de empresas 1.1.3. El movimiento de empresas recuperadas en la sociogénesis de la recuperación de empresas 1.2. Desarrollo de los procesos de recuperación de empresas 1.2.1. De la crisis generalizada al crecimiento de la economía 1.2.2. La economía moral del trabajo como clave explicativa de la instalación cultural de la recuperación de empresas 1.2.3. Las políticas públicas destinadas a las empresas recuperadas y al sector de la economía social 1.2.4. Las organizaciones de empresas recuperadas y las redes sectoriales: fragmentación del movimiento de empresas recuperadas, convergencia cooperativa y acercamiento sindical Capítulo 2: Sociogénesis y desarrollo del proceso de conformación de cooperativas en el marco del Programa Argentina Trabaja 2.1. Los programas sociales con contraprestación laboral: del workfare al Programa Argentina Trabaja 2.2. Estado, organizaciones de trabajadores desocupados y programas sociales con contraprestación laboral 2.3. Desaceleración del crecimiento económico y crisis política como elementos estructurantes de la sociogénesis del PAT 2.4. ¿Cooperativas “inducidas por el Estado”? Las lucha de las organizaciones de trabajadores desocupados en torno al Programa Argentina Trabaja 2.4.1. La evolución del Programa Argentina Trabaja 2.4.2. La intensidad y la dinámica de la acción contenciosa 2.4.3. Las demandas de las organizaciones de trabajadores desocupados en torno al PAT 2.4.4. Las formas de la acción contenciosa Capítulo 3: Los conflictos constituyentes 3.1. “Ocupar, resistir, producir…y tener” 3.2. De la “inducción” a la “cooperativa sin punteros” 3.3. Los conflictos constituyentes en clave comparativa Capítulo 4: Caracterización socioproductiva de la empresa recuperada 4.1. Composición social del colectivo de trabajadores 4.2. Las relaciones sociales de producción 4.2.1. Las relaciones de propiedad 4.2.2. La lógica y el propósito de la producción 4.2.3. La dimensión política de las relaciones de producción 4.2.4. Agrupamientos sociales y potenciales antagonismos Capítulo 5: Caracterización socioproductiva de la cooperativa del Programa Argentina Trabaja 5.1. Los trabajadores del Programa Argentina Trabaja: precariedad laboral y socioespacial 5.2. Las relaciones sociales de producción 5.2.1. Las relaciones de propiedad 5.2.2. La lógica y el propósito de la producción 5.2.3. La dimensión política de las relaciones de producción 5.2.4. Agrupamientos sociales y potenciales antagonismos Capítulo 6: Los conflictos en las unidades productivas establecidas 6.1. La empresa recuperada: la conducción del proceso y las regulaciones del trabajo. 6.1.1. El conflicto por la conducción de la cooperativa: revocación del consejo de administración y elecciones anticipadas 6.1.2. El conflicto por las regulaciones del trabajo y la exclusión de asociados 6.2. La cooperativa del Programa Argentina Trabaja: la definición de la actividad y el propósito de la producción 6.2.1. “Nosotros peleamos por el módulo”: el conflicto en torno a la definición y el mantenimiento de la actividad productiva 6.2.2. Entre el consumo de subsistencia y la acumulación política de la organización social: el conflicto en torno al propósito de la producción. 6.3. Los conflictos de trabajo en las cooperativas establecidas en clave comparativa Conclusiones I. El cooperativismo de trabajo del siglo XXI y las luchas en torno al trabajo II. ¿Cuál es el patrón de la conflictividad cuando no hay patrón? Hacia una teoría sobre la conflictividad en cooperativas de trabajo III. Nuevas preguntas de investigación Referencias bibliográficas Documentación e informes oficiales Normativa Información estadística Entrevistas citadas Rights Information about rights held in and over the resource info:eu-repo/semantics/openAccess <a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es">http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es</a> Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0) Identifier An unambiguous reference to the resource within a given context <a href="http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1032">http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1032</a> Autogestión de trabajadores Conflictos laborales Conflictos sociales Cooperativas Crisis política Empresas recuperadas Programas de trabajo Recesión económica Relaciones laborales Sindicalismo Sindicatos Trabajo https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/9d65286244958c4633454f290dd5b5d6.pdf f5d21708fd8fd9bf3c572ea88107e9ea Dublin Core The Dublin Core metadata element set is common to all Omeka records, including items, files, and collections. For more information see, http://dublincore.org/documents/dces/. Title A name given to the resource ¿Renovación de las estrategias sindicales en Argentina y Brasil? : los casos de SMATA y del Sindicato dos Metalúrgicos de ABC, 2003-2014 Creator An entity primarily responsible for making the resource D'Urso, Lucila Contributor An entity responsible for making contributions to the resource Senén González, Cecilia Marticorena, Clara Date A point or period of time associated with an event in the lifecycle of the resource 2018 Publisher An entity responsible for making the resource available Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales Rights Information about rights held in and over the resource info:eu-repo/semantics/openAccess <a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es">http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es</a> Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0) Format The file format, physical medium, or dimensions of the resource application/pdf Dublin Core The Dublin Core metadata element set is common to all Omeka records, including items, files, and collections. For more information see, http://dublincore.org/documents/dces/. Title A name given to the resource Tesis de Doctorado Tesis Trabajo de investigación que se exige para obtener un título de grado o postgrado Filiación institucional Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina Fil: D’Urso, Lucila. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina Lugar de edición Lugar dónde fue editado el documento: por ejemplo: Buenos Aires por ejemplo: Córdoba, Argentina Buenos Aires Título obtenido Título obtenido a partir de la defensa y aprobación de la Tesis Doctora de la Universidad de Buenos Aires en Ciencias Sociales Institución otorgante Institución que otorga el título obtenido. Ejemplo: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales Dublin Core The Dublin Core metadata element set is common to all Omeka records, including items, files, and collections. For more information see, http://dublincore.org/documents/dces/. Title A name given to the resource ¿Renovación de las estrategias sindicales en Argentina y Brasil? : los casos del SMATA y del Sindicato dos Metalúrgicos de ABC, 2003-2014 Creator An entity primarily responsible for making the resource D’Urso, Lucila Contributor An entity responsible for making contributions to the resource Senén González, Cecilia Marticorena, Clara Date A point or period of time associated with an event in the lifecycle of the resource 2018 Date Submitted Date of submission of the resource. Examples of resources to which a Date Submitted may be relevant are a thesis (submitted to a university department) or an article (submitted to a journal). 2018 Publisher An entity responsible for making the resource available Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales Subject The topic of the resource Sindicalismo Sindicatos Industria automotriz Spatial Coverage Spatial characteristics of the resource. Argentina Brasil Temporal Coverage Temporal characteristics of the resource. 2003-2014 Description An account of the resource La presente tesis aborda el estudio de las estrategias del Sindicato de Mecánicos y Afines del Transporte Automotor (SMATA) en Argentina y del Sindicato dos Metalúrgicos de ABC (SM ABC) en Brasil en el marco de los procesos económicos, sociales y políticos que caracterizaron la región entre los años 2003 y 2014. La investigación se inscribe en los estudios sobre relaciones laborales y recupera los debates acerca de la revitalización sindical que adquirieron centralidad en Argentina y Brasil en la primera década del siglo XXI. Para abordar nuestro problema de estudio, tomamos en consideración dos sindicatos emblemáticos que representan la mayor parte de los trabajadores del sector automotriz a nivel nacional en Argentina y en la región del ABC Paulista en Brasil. A los fines de la investigación nos propusimos: (1) reconstruir las estrategias sindicales del SMATA y del SM ABC en clave histórica, focalizando en el período comprendido entre el año 2003 y el 2014, a partir del análisis de la dinámica asumida por la conflictividad laboral y su relación con la negociación colectiva; (2) analizar el rol desempeñado por el Estado en la dinámica de las relaciones laborales del sector automotriz entre los años 2003 y 2014, en relación a las características que asume la normativa que regula la relación capital-trabajo e identificar el modo en que su actuación incide en la correlación de fuerzas a nivel sectorial; (3) conocer las características y cambios en la organización del proceso productivo y de “gestión” de la fuerza de trabajo en las filiales de la terminal automotriz Ford ubicadas Argentina (General Pacheco, CABA) y Brasil (San Bernardo del Campo, San Pablo) y las acciones sindicales en relación con las estrategias desplegadas por la empresa. El concepto de revitalización sindical (union renewal) surge en Inglaterra y Estados Unidos a fines de la década del noventa para referir a las estrategias desarrolladas por los sindicatos en un contexto de reestructuración capitalista y ofensiva neoliberal (Beherens, Hamann y Hurd, 2004; Frege y Kelly, 2003). Los estudios más difundidos recurrieron a la comparación entre países para explicar las prácticas seguidas por los sindicatos, estableciendo una relación causal entre las estrategias sindicales y las restricciones impuestas por los contextos económicos e institucionales. Nuestra tesis, en cambio, se inscribe en una perspectiva que abreva en el marxismo, destacando la importancia de analizar la acción sindical en relación a las contradicciones del proceso de producción y acumulación capitalista (Hyman, 1981) y de pensar los sindicatos en tanto agentes económicos pero también, y principalmente, políticos (Hyman y Grumbell-McCormick, 2010; Hyman, 2004). En esta dirección, avanzamos en un análisis que contempla el modo en que tanto factores y relaciones externas (el contexto político-económico, las estrategias empresarias y la posición estratégica del sector) como internas (estructura del sindicato, rol de los dirigentes y delegados sindicales, formas de lucha) al sindicato, inciden en la configuración de sus estrategias. Definimos la revitalización sindical como un proceso que implica la renovación de las estrategias, no por la adaptación del sindicato a un determinado contexto político-económico, sino por la construcción de una orientación político-ideológica que por sus formas de lucha, el rol desempeñado por los delegados y dirigentes sindicales y el vínculo con los trabajadores representados, expresa una ruptura respecto a sus tradiciones organizativas. En este sentido, nos diferenciamos de los estudios predominantes que tendieron a enfocarse en la evolución cuantitativa de indicadores de poder sindical (negociación colectiva, conflictividad laboral y afiliación sindical) relegando en el análisis los contenidos negociados, las características de los conflictos, el funcionamiento interno de las organizaciones sindicales y su orientación política. La hipótesis principal de esta investigación plantea que si bien los cambios en el contexto económico y las formas que asumen las instituciones laborales a partir del año 2003 en Argentina y Brasil gestaron las bases para el aumento cuantitativo de las negociaciones colectivas, la conflictividad laboral y la afiliación sindical, estos elementos no expresan la presencia de un proceso de revitalización, sino que es preciso indagar acerca del sentido que adquieren las prácticas sindicales en términos de construcción de una estrategia políticogremial. Para desarrollar los objetivos de nuestra investigación y evaluar nuestras hipótesis de trabajo nos basamos en un estudio de tipo cualitativo que combina fuentes primarias de información provenientes de entrevistas y fuentes secundarias, como documentos empresariales y sindicales, bases de datos, acuerdos y convenios colectivos de trabajo. La investigación distingue tres niveles de análisis para dar cuenta de las formas que asumen las estrategias sindicales. En el primer nivel son consideradas las especificidades que signan el contexto político y económico de Brasil y Argentina en el período estudiado a fin de analizar cómo la coyuntura incide en la dinámica sindical a nivel general; en el segundo nivel se presenta un análisis de las características del sector automotriz, destacando la relevancia económica en cada país como así también las especificidades que configuran sus relaciones laborales a partir del estudio de la negociación colectiva y la conflictividad laboral, otorgando particular atención al rol desempeñado por el Estado y su incidencia en la correlación de fuerzas a nivel sectorial; finalmente, en el tercer nivel, focalizamos en las prácticas de los sindicatos estudiados en la empresa Ford, terminal automotriz de capitales estadounidenses con filiales en ambos países. De este modo incluimos un tercer nivel de análisis central muchas veces ausente- en los estudios sindicales, el lugar de trabajo, donde observaremos el modo en que las estrategias empresarias inciden en las prácticas sindicales y viceversa. A partir del estudio de dos sindicatos emblemáticos económica y políticamente, la investigación aporta una mirada diferente al fenómeno de la revitalización en Argentina y Brasil. El análisis crítico del concepto de revitalización nos permitió reconocer la ausencia que tenía en estos desarrollos el problema de las estrategias sindicales y proponer un esquema conceptual analítico donde vinculamos las relaciones internas y externas a los sindicatos para su abordaje. Concluimos que la coyuntura político-económica favorable, el impulso que tuvo el sector automotriz y los vínculos institucionales materializados en la consecución de acuerdos y negociaciones puntuales con el Estado y la patronal, no implicaron una renovación en las estrategias del SMATA y del SM ABC, sino que fueron los elementos de los cuales se valieron estos sindicatos para afianzar una estrategia signada por la conciliación de clases y el predominio de la acción institucional frente a las medidas de acción directa. Fil: D’Urso, Lucila. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina Language A language of the resource spa Type The nature or genre of the resource info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:ar-repo/semantics/tesis doctoral info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Extent The size or duration of the resource. 278 p. Rights Information about rights held in and over the resource info:eu-repo/semantics/openAccess <a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es">http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es</a> Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0) Format The file format, physical medium, or dimensions of the resource application/pdf Coverage The spatial or temporal topic of the resource, the spatial applicability of the resource, or the jurisdiction under which the resource is relevant ARG BRA 2003-2014 Abstract A summary of the resource. This dissertation explores the unions strategies of Sindicato de Mecánicos y Afines del Transporte Automotor (SMATA) in Argentina and Sindicato dos Metalúrgicos de ABC (SM ABC) in Brazil in the context of the economical, social and political processes that marked the region in the period 2003-2014. Our research is in line with the studies on labor relations and recovers the debates on the union renewal that took place in Argentina and Brazil during the first decade of the XXI century. To address our study problem, we considered two emblematic unions which represent the majority of the workers in the automotive sector at the national level in Argentina and at the ABC Paulista regional level in Brazil. To conduct our investigation we proposed: (1) to reconstruct the union strategies taken by SMATA and SM ABC historically, focusing on the period 2003-2014, from the analysis of collective bargaining and its relation with labor conflict; (2) to analyze the role played by the State in the dynamics of labor relations in the automotive sector in the period 2003-2014, in connection with the characteristics of the legal regulations mediating the capital-work relation and to identify in which way its actions affect the correlation of forces at the sectorial level; (3) to identify the characteristics and changes in the organization of the productive process and the “management” of the labor force in the Ford automotive terminal in Argentina and Brazil and the union’s actions in response to the strategies deployed by the company. The concept of union renewal arose in England and the US at the end of the 90th decade to refer to the strategies developed by the unions in a context of capitalist restructuring and neoliberal offensive (Beherens, Hamann and Hurd, 2004; Frege and Kelly, 2003). The best known studies resorted to the comparison between countries to explain the actions taken by the unions, establishing a causal relation between the union strategies and the restrictions imposed by the economical and institutional contexts. Our thesis, in turn, takes a perspective derived from the marxism, highlighting the importance of analyzing the unions actions in relation to the contradictions of the capitalist processes of production and accumulation (Hyman, 1981) and thinking about the unions not only as economic agents, but also, and mainly, as political agents (Hyman and Grumbell-McCormick, 2010; Hyman, 2004). In this direction, we move forward to an analysis which takes into account the way in which both factors and relations external to the union organization (the political and economical context, the companies strategies and the sectors strategic position) and internal (union structure, role of the leaders and delegates, forms of struggle) influence their strategies. We define union renewal as a process which implies the renovation of strategies, not by the accomodation of the union to a certain political-economical context, but by the construction of a political-ideological position which given its forms of struggle, the role played by the union delegates and leaders, and the bonding with the represented workers, expresses a breakdown with respect to their organizational traditions. In this line, we depart from the main studies that focused on the evolution of quantitative indicators of union power (collective bargaining, labour conflict and union membership) relegating in the analysis the bargaining’s contents, the characteristics of the conflicts and the internal functioning of the unions and their political orientation. Our main hypothesis poses that even when the changes in the economical context and the forms assumed by the labor institutions after the year 2003 in Argentina and Brazil settled the bases for the quantitative growth of collective bargaining, labor conflict and union membership, these elements do not express the presence of a renewal process. Instead, it is necessary to probe into the meaning that the union practices acquire in terms of the construction of a political-trade strategy. To develop our research goals and evaluate our work hypothesis we build on a qualitative study that combines primary sources of information such as interviews and secondary sources such as companies and unions documents, data bases and collective labor agreements. The investigation distinguishes three levels of analysis to give an account of the different forms adopted by the union strategies. At the first level we consider the specificities that mark the political and economical contexts of Brazil and Argentina in the period under study, with the aim of analyzing how the juncture influences the union dynamics at a general level; at the second level we present an analysis of the characteristics of the automotive sector, highlighting its economical relevance in each country and the specificities that define the labor relations by studying the collective bargaining and labor conflict, paying particular attention to the role played by the State and its influence on the correlation of forces at the sectorial level; finally, at the third level, we focus on the practices of the unions under study at Ford, an American-owned automotive terminal with subsidiaries in both countries. In this way we include a third level of central analysis –often missing- in the union studies, the workplace, where we observe the way in which the companies’ strategies influence the union practices and vice versa. By studying two politically and economically emblematic unions, our research offers a new perspective on the phenomenon of union renewal in Argentina and Brazil. The critical analysis of the concept of renewal allowed us to recognise the absence of the union strategies problem in previous works and to propose an analytical conceptual scheme where we link the union’s internal and external relations for its study. We conclude that the favorable politicaleconomical juncture, the impulse that the automotive sector had and the institutional linkages materializing in agreements and occasional bargainings with the State and the employers, did not imply a renovation of the strategies taken by SMATA and SM ABC, but instead these were the elements by which these unions strengthened their strategies of class conciliation and the prevalence of institutional action over direct action. Table Of Contents A list of subunits of the resource. RESUMEN ABSTRACT ÍNDICE LISTA DE TABLAS, GRÁFICOS Y CUADROS LISTA DE SIGLAS AGRADECIMIENTOS INTRODUCCIÓN Preguntas, objetivos e hipótesis de investigación Contenido de los capítulos CAPÍTULO I ESTUDIOS ANTECEDENTES: LA CENTRALIDAD DE LA POLÍTICA EN EL ANÁLISIS DE LAS ESTRATEGIAS SINDICALES 1.1 Sindicalismo y política: un debate clásico 1.1.1 Accionar sindical: ¿lucha económica o lucha política? 1.1.2 La organización en el lugar de trabajo: un cuestionamiento a la tesis de la integración 1.2 Distintas perspectivas teóricas en el estudio de las relaciones industriales 1.2.1 El enfoque sistémico 1.2.2 El enfoque pluralista 1.2.3 Una crítica a la perspectiva institucionalista: la teoría marxista de las relaciones laborales 1.2.4 El enfoque estratégico 1.3 Las estrategias sindicales en el marco de las discusiones anglosajonas sobre revitalización sindical 1.3.1 Modelos de análisis para el estudio de la revitalización sindical 1.3.2 El sindicalismo de movimiento social (SMS) 1.3.3 Sindicalismo político radical (SPR) 1.3.4 Sindicalismo de colaboración o social partnership (SC) 1.4 Las estrategias en los debates sindicales latinoamericanos recientes 1.4.1 El corporativismo sindical en América Latina 1.4.2 Sindicalismo empresarial. 1.4.3 La revitalización sindical en las producciones académicas de Argentina y Brasil CAPÍTULO II ABORDAJE TEÓRICO-METODOLÓGICO 2.1 Un estudio comparado entre sindicatos de un mismo sector en diferentes países 2.1.1 Los estudios comparados en el marco de los debates sobre revitalización sindical en Argentina y Brasil 2.2 Dimensiones de análisis 2.2.1 Primer nivel de análisis: características económicas y políticas de Brasil y Argentina. 2.2.2 Segundo nivel de análisis: características del sector automotriz y de los sindicatos 2.2.3 Tercer nivel de análisis: el lugar de trabajo 2.3 Las fuentes de información 2.3.1 Consideraciones metodológicas y conceptuales sobre las bases de conflictividad laboral CAPÍTULO III LA ACUMUMACIÓN DE CAPITAL EN ARGENTINA Y BRASIL EN LOS ALBORES DEL SIGLO XXI. ECONOMÍA Y TRABAJO EN EL SECTOR AUTOMOTRIZ 3.1 El contexto político económico en Argentina y Brasil 3.1.1 Primer período 3.1.2 Segundo período 3.1.3 Tercer período 3.1.4 Cuarto período 3.2 La regulación de la relación capital-trabajo 3.3 La posición estratégica del sector automotriz 3.3.1 Política industrial y regímenes especiales en el sector automotriz 3.3.2 Producción y empleo en la industria automotriz en los años dos mil CAPÍTULO IV LA REVITALIZACIÓN DEL SINDICALISMO DE COLABORACIÓN 4.1 El SMATA y el SM ABC en perspectiva histórica 4.1.1 Límites y tensiones en la configuración de la estrategia de colaboración del SMATA 4.1.2 Los trabajadores metalúrgicos de ABC: del proyecto clasista al sindicalismo propositivo 4.2 La dinámica de conflictividad laboral en el sector automotriz argentino 4.2.1 Primer sub-período (2003-2007): la institucionalización del conflicto laboral 4.2.2 Segundo sub-período (2008-2009): los conflictos en el marco de la crisis internacional 4.2.3 Tercer sub-periodo (2010-2014): Disminución de los conflictos salariales e intensificación de los conflictos por despidos en el lugar de trabajo 4.3 Las huelgas del sector automotriz en la Región Grande ABC de Brasil 4.3.1 Algunas consideraciones sobre la representación sindical en la Región Grande ABC 4.3.2 Primer sub-período (2003-2008): campañas salariales y huelgas por categoría 4.3.3 Segundo sub-período (2009-2010): crisis y recuperación del sector 4.3.4 Tercer sub-período (2011-2013): la descentralización de la negociación colectiva y de las huelgas. CAPÍTULO V LAS ESTRATEGIAS SINDICALES EN EL LUGAR DE TRABAJO 5.1 El lugar de trabajo como espacio de construcción de consensos y resistencias 5.2 Algunas consideraciones sobre las características de la negociación colectiva en las filiales de Ford seleccionadas 5.3 Las estrategias empresarias 5.3.1 Relaciones de las filiales entre sí y con la casa matriz 5.3.2 Características técnicas y organizativas del proceso de trabajo 5.4 El sindicato en la fábrica 5.4.1 El rol de los dirigentes y delegados sindicales 5.4.2 La negociación y el conflicto ¿formas de lucha? CONCLUSIONES BIBLIOGRAFÍA Otras fuentes de información LISTA DE TABLAS, GRÁFICOS Y CUADROS Diagrama 1.1 - Modelo analítico para la definición de las estrategias sindicales Cuadro 1.1 - Tipología de estrategias sindicales Cuadro 2.1 – Diseño metodológico Cuadro 2.2 – Descripción de las bases de datos utilizadas Tabla 3.1 – PBI, tasas de empleo asalariado, empleo formal y desempleo en Argentina y Brasil (2003-2004) Gráfico 3.1 - Producción de automóviles. Argentina y Brasil (1990-2014) Gráfico 3.2 - Empleo industria automotriz. Argentina y Brasil 1990-2014 Gráfico 4.1 - Distribución anual de los conflictos laborales en el sector automotriz argentino (2003-2014) Tabla 4.1 - Variación interanual (%) de los conflictos laborales en el sector automotriz argentino (2003-2014) Tabla 4.2 - Conflictos laborales en el sector automotriz argentino según tipo de reclamo principal (2005-2014) Tabla 4.3 - Negociación colectiva sector automotriz argentino (2004-2014) Gráfico 4.2 - Distribución anual de las huelgas en el sector automotriz de la Región Grande ABC (2003-2013) Tabla 4.4 - Variación interanual (%) producción de automóviles, empleo y huelgas en el sector automotriz de la Región Grande ABC (2003-2013) Tabla 4.5 - Las huelgas del sector automotriz en la Región Grande ABC según tipo de reclamo principal (2003-2013) Cuadro 4.1 - Sindicatos metalúrgicos Región Grande ABC Cuadro 4.2 - Periodización de los conflictos laborales en Argentina (2003-2014) y de lashuelgas en la Región Grande ABC de Brasil (2003-2013) en el sector automotriz. Identifier An unambiguous reference to the resource within a given context <a href="http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1048">http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1048</a> Argentina Brasil Industria automotriz Sector automotriz Sindicalismo Sindicatos https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/5f7698fe87e4537b424e65025bbc71d9.pdf f7cfe31ae111c8daf775eec9a2d03d6c Dublin Core The Dublin Core metadata element set is common to all Omeka records, including items, files, and collections. For more information see, http://dublincore.org/documents/dces/. Title A name given to the resource Leales y traidores : los peronismos antagónicos de los años setenta leídos en dos revistas de la época, El Descamisado y El Caudillo Creator An entity primarily responsible for making the resource Buduba, Matías Contributor An entity responsible for making contributions to the resource Lettieri, Alberto Paolini, Rosana Date A point or period of time associated with an event in the lifecycle of the resource 2016 Date Submitted Date of submission of the resource. Examples of resources to which a Date Submitted may be relevant are a thesis (submitted to a university department) or an article (submitted to a journal). 2016 Publisher An entity responsible for making the resource available Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales Rights Information about rights held in and over the resource info:eu-repo/semantics/openAccess <a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es">http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es</a> Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0) Format The file format, physical medium, or dimensions of the resource application/pdf Dublin Core The Dublin Core metadata element set is common to all Omeka records, including items, files, and collections. For more information see, http://dublincore.org/documents/dces/. Title A name given to the resource Tesinas de Ciencias de la Comunicación Description An account of the resource Trabajo Final de Grado de la Carrera de Ciencias de la Comunicación Tesis Trabajo de investigación que se exige para obtener un título de grado o postgrado Filiación institucional Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina Fil: Buduba, Matías. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina Título obtenido Título obtenido a partir de la defensa y aprobación de la Tesis Licenciado en Ciencias de la Comunicación Institución otorgante Institución que otorga el título obtenido. Ejemplo: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales Lugar de edición Lugar dónde fue editado el documento: por ejemplo: Buenos Aires por ejemplo: Córdoba, Argentina Buenos Aires Identificador interno Código por el que se identifica internamente 3334 Dublin Core The Dublin Core metadata element set is common to all Omeka records, including items, files, and collections. For more information see, http://dublincore.org/documents/dces/. Title A name given to the resource Leales y traidores : los peronismos antagónicos de los años setenta leídos en dos revistas de la época, El Descamisado y El Caudillo Creator An entity primarily responsible for making the resource Buduba, Matías Contributor An entity responsible for making contributions to the resource Lettieri, Alberto Paolini, Rosana Date A point or period of time associated with an event in the lifecycle of the resource 2016 Date Submitted Date of submission of the resource. Examples of resources to which a Date Submitted may be relevant are a thesis (submitted to a university department) or an article (submitted to a journal). 2016 Publisher An entity responsible for making the resource available Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales Subject The topic of the resource Peronismo Discurso Prensa gráfica Política Sindicalismo Description An account of the resource Leales y Traidores es un trabajo de investigación que suma un acercamiento a los inagotables estudios sobre el enfrentamiento entre la izquierda y la derecha peronistas durante la primera mitad de la década de 1970. El objetivo es indagar en la dimensión discursiva de esta disputa que supo ir mucho más allá de las palabras, pero que también en ellas se manifestó y en ellas permanece, dispuesta a volver a narrarse cada vez que alguien intente comprenderla. Es por eso que al corpus de esta investigación lo componen las revistas El Descamisado, vinculada a Montoneros, y El Caudillo de la Tercera Posición, órgano de difusión del lopezreguismo. Con el propósito de lograr un mejor análisis comparativo, el recorte temporal se acota a los cinco meses que las dos publicaciones compartieron en la calle (de noviembre de 1973 a abril de 1974). Desde un enfoque discursivo, motivado por el peso que la pareja conceptual traición/lealtad tiene en esta historia y basado principalmente en las obras de Ernesto Laclau (2002; 2004; 2005) y de Eliseo Verón (1971; 1993; 2003), se analiza el decir de cada uno de los sectores enfrentados al interior del movimiento peronista en esos convulsionados meses; se indaga en los mecanismos mediante los cuales se construían discursos antagónicos a partir de significantes compartidos. Por tratarse de dos fuerzas políticas violentamente enfrentadas, pero que compartían un mismo líder, la acusación de traición que se vertía sobre el bando opuesto y la adjudicación para sí de la lealtad era recurrente en estas publicaciones. El lugar central que ocupa este binomio en el peronismo no es una novedad de los años setenta; la lealtad es el valor esencial del movimiento desde su nacimiento y, por la negativa, también lo es la traición. Fernando Alberto Balbi (2007), refiriéndose a los años de Perón y Evita, señala que “la historia del período muestra una interminable sucesión de manifestaciones de lealtad para con los Perón y de acusaciones de traición lanzadas recíprocamente por los miembros de la cúpula peronista” (p. 28). Lo que sucede en los tiempos de El Descamisado y El Caudillo es que esta tensión alcanza su paroxismo, donde la disputa por definir leales y traidores se dirime a sangre y fuego. Las preguntas centrales son, entonces: ¿qué es aquello que no debía traicionarse?, ¿a qué se le debía absoluta lealtad? En ambos casos la respuesta es la misma: Perón, que para los dos grupos era sinónimo de Pueblo.Pero, entonces, ¿Cuáles son las características de ese sujeto que logra encarnar, incluso desde la óptica de fuerzas políticas enfrentadas, el abstracto concepto de Pueblo? A diferencia de lo que ocurre con los significantes vacíos de los que habla Ernesto Laclau (2002), como pueden ser Democracia, Justicia, Libertad; aquí el significante que se subvierte, que de tan lleno se vacía -y por lo tanto se disputa a muerte-, tiene la particularidad de ser también un sujeto. Es esta particularidad la que hace especialmente interesante el análisis de esta construcción de equivalencias opuestas con un eje compartido. Una descripción de este complejo mecanismo que posibilita a un sujeto alcanzar la posición de significante vacío puede hallarse en el planteo de Silvia Sigal y Eliseo Verón (2003), quienes consideran que Perón logra erigirse como “la voz de la verdad”, al “transmutar” su persona en un colectivo singular –como lo son la patria, el pueblo, el ejército-, pero con una sustancial diferencia: él es el único colectivo singular que habla “y por eso mismo es capaz de ‘expresar’ los otros colectivos”. Perón es, a la vez, significante flotante y sujeto de enunciación. La plenitud de la comunidad, tan imposible como necesaria, motiva, distorsión ideológica mediante, su proyección en un objeto particular (Laclau, 2002: 21). Esa plenitud, tan distinta para caudillos y descamisados se encarnaba en un mismo significante, que era además un sujeto, consciente de su condición de Padre Eterno pero inevitablemente superado por la función que se le reclamaba. Tal vez, el desafío íntimo del viejo Perón, mitificado ya, debería ser el de cumplir la tarea para la que se requiere a un dios, cerrar el juego de la significación, unificar la sociedad irreconciliable, conseguir esa sutura imposible. A pesar de que él, quizás, en algún momento haya podido imaginar que era capaz de ocupar ese espacio imposible, cuando bajó al terreno donde se dirimía la disputa no tuvo más remedio que definir su posición y por lo tanto cerrarse sobre una de las cadenas de equivalencias que se lo disputaban como punto de sutura. ¿Cómo cerrar el círculo de la comunidad-movimiento, de la comunidad organizada, si el enemigo está adentro? Perón fue hábil al crear un espacio político donde cabía todo aquel que quisiera entrar -“si llego sólo con los buenos, llego con muy pocos”, decía-, todos eran bienvenidos sin importar su procedencia ideológica, pero claro, siempre y cuando ese espacio se cerrase sobre su figura (¿o acaso no era su apellido el que le daba nombre al movimiento?). Sin embargo, cuando regresó definitivamente al país se encontró con sectores que le negaban su condición de sí mismo, que afirmaban que ése no era él, que era un ente manipulado; para ellos, Perón era aquel de 1945 o el de los discursos evolucionarios de Puerta de Hierro, no ese anciano poseso que los humillaba en Plaza de Mayo. El periodo que se recorta en este trabajo coincide con los cinco meses inmediatamente anteriores al recordado acto del 1º de mayo de 1974. El análisis del corpus, entonces, permite observar la agudización del conflicto al interior del peronismo que derivó en esa exposición pública y explícita del quiebre en la relación entre Perón y la Juventud Peronista (JP). El abordaje que aquí se realiza de esta fractura acontecida al interior de un movimiento político-social como lo es el peronismo, tiene como base general la teoría que desarrollan Ernesto Laclau y Chantal Mouffe (2004). De este modo, nos referimos al peronismo en tanto formación discursiva, concepto que los autores definen como un “conjunto de posiciones diferenciales […que] constituye una configuración, que en ciertos contextos de exterioridad puede ser significada como totalidad” (pp. 143-4). Partimos de la hipótesis de que dentro de la formación discursiva peronismo durante el periodo que nos ocupa tiene lugar un antagonismo, concepto que Laclau y Mouffe (2004) explican como una forma de presencia discursiva precisa de la experiencia del límite de toda objetividad, de la imposibilidad final de toda diferencia estable, distinguiéndola tanto de la contradicción lógica como de la oposición real, en tanto éstas son relaciones objetivas entre identidades plenas (p. 164). El antagonismo, en cambio, representa la imposibilidad de constitución de ese tipo de identidades, ya que “la presencia del otro me impide ser totalmente yo mismo” (p. 168). Los antagonismos establecen los límites de la sociedad, la imposibilidad de su constitución plena, es decir, la imposibilidad de la diferencia. Pero esta imposibilidad no abre un nuevo campo ontológico ya que no hay más allá de la diferencia. El límite de lo social se da en su propio interior como algo que lo subvierte, “que destruye su aspiración a constituir una presencia plena” (p. 170). Vale aclarar que allí donde los autores hablan de sociedad, nosotros pensamos en el peronismo como totalidad discursiva. Pero ¿Cómo emergen los antagonismos? ¿Qué formas asume la presencia de lo antagónico? Aquí aparece otro concepto clave en la teoría de Laclau y Mouffe (2004), el de equivalencia. Al establecerse una relación de equivalencia, cada contenido: ...pierde su condición de momento diferencial y adquiere el carácter flotante de un elemento. Es decir, que la equivalencia crea un sentido segundo que, a la vez que es parasitario del primero, lo subvierte: las diferencias se anulan en la medida en que son usadas para expresar algo idéntico que subyace a todas ellas (p. 171). Ese “algo idéntico” –por ejemplo el peronismo, que vuelve equivalentes a los elementos necesariamente diferentes que se identifican con él- es una identidad negativa que sólo así -de modo indirecto, a través de una equivalencia entre sus momentos diferenciales-, puede ser representada. De ahí deviene la ambigüedad propia de toda relación de equivalencia que opera sobre términos necesariamente diferentes pero a condición de subvertir su carácter diferencial. Ni la lógica de la equivalencia ni la lógica de la diferencia pueden imponerse plenamente la una sobre la otra, lo que sí sucede es la predominancia de alguna de ellas en las distintas formaciones discursivas, como también complejas relaciones de sobredeterminación. Sostenemos, como segunda hipótesis, que lo que ocurre dentro del peronismo desde el retorno definitivo de Perón al país hasta el acto del día del trabajador de 1974 es el pasaje de una situación en la cual predomina la lógica de la diferencia a otra donde predomina el antagonismo. Es decir que un sistema de diferencias relativamente estable se parte en dos cadenas equivalenciales antagónicas. Elementos que eran diferentes entre sí pero equivalentes respecto de un afuera noperonista, pasan a integrar cadenas equivalenciales antagónicas dentro del mismo peronismo. Se da una nueva equivalencia entre elementos que ahora son antagónicos respecto de otros con los que recientemente compartían el mismo espacio identitario. Si una formación sólo logra significarse a sí misma, constituirse como tal, transformando los límites en fronteras, elaborando una cadena de equivalencias que construye a lo que está más allá de los límites como aquello que ella no es. Si es sólo a través de la negatividad, de la división y del antagonismo, que una formación puede constituirse como horizonte totalizante. Entonces, la crisis de la formación se suscita cuando se desdibuja el límite que demarca qué es aquello que ella no es y se desata una puja por redefinir sus límites, excluyendo elementos que reclaman su pertenencia. Al respecto Laclau y Mouffe (2004) señalan que, “como la totalidad no es un dato sino una construcción, cuando hay un quiebre en las cadenas de equivalencia que la constituyen, la totalidad hace algo más que ocultarse: se disuelve” (p. 188). ¿Es esto lo que ocurrió con la totalidad peronismo entre 1973 y 1974? Podemos arriesgar la hipótesis de que el peronismo como totalidad era un sistema relativamente estable donde convivían la izquierda y la derecha como elementos diferentes, en tensión, pero aunados por el deseo del retorno de Perón (y del peronismo al ejercicio del poder del Estado), equivalentes respecto del afuera no-peronista. Una vez cumplido el deseo la cadena se rompió, sobreviniendo al interior del peronismo una crisis orgánica que se resolvió en una articulación hegemónica que hizo de la izquierda y la derecha dos campos antagónicos. El sujeto hegemónico fue el líder del movimiento que estableció una nueva cadena de equivalencias que excluía a los elementos de la Tendencia Revolucionaria. Y es, precisamente, esta visibilidad del elemento excluido la que denuncia la imposible sutura, disolviendo el efecto de totalidad. La intrusión de un elemento que no aparece en el antagonismo original (pueblo/oligarquía y equivalencias) amenaza mostrar algo del orden de lo real, delatar que la totalidad no existe porque la sutura es imposible. Esta irrupción, en caso de lograr ser efectiva, implica la destrucción del sujeto, en este caso el sujeto político peronismo. La totalidad imaginada depende de la coherencia de lo simbólico, por eso Montoneros debe desaparecer del juego, no puede ser parte del antagonismo de forma coherente. Un recorrido por los trabajos que ya han analizado de una u otra manera las publicaciones que componen nuestro corpus, marca el punto de partida de esta investigación y a su vez aporta elementos teóricos y metodológicos que se tienen en cuenta. Se apela también a investigaciones históricas que permiten identificar mejor a los actores de esta disputa que se plasma en las páginas de El Descamisado y El Caudillo. El propósito en este caso es acceder a una definición más precisa de aquello que, de modo general y casi intuitivamente, se menciona como izquierda y derecha peronistas. El trabajo de Sigal y Verón (2003) nos sirve para establecer un nexo entre los hechos históricos que tomamos como contexto y el análisis de las interpretaciones mediatizadas que cada uno de los sectores plasmaban en sus publicaciones. Las herramientas metodológicas esenciales –mas no las únicas- con que se analiza el corpus son brindadas también por Eliseo Verón (1993), en este caso por su teoría de los discursos sociales, expuesta en su libro La semiosis social. Fragmentos de una teoría de la discursividad y retomada en otros textos. Esta teoría es definida por él como “un conjunto de hipótesis sobre los modos de funcionamiento de la semiosis social”, a la que caracteriza, a su vez, como “la dimensión significante de los fenómenos sociales” (p. 125). Este posicionamiento metodológico implica tener en cuenta que, en tanto observadores, debemos ubicarnos fuera del juego del discurso político, lo que implica, inevitablemente, ubicarnos dentro de otro juego -ya que no hay lugar exterior a todo juego discursivo-: el de la ciencia. A lo largo de todo el recorrido y para enriquecer el abordaje, se toman citas de una entrevista realizada en el marco de esta investigación a un militante montonero de la región de Cuyo apresado durante el gobierno de Isabel Perón. La entrevista completa se incluye en el anexo. Por último, a modo de conclusión arriesgamos algunas respuestas posibles a los interrogantes que motivaron este trabajo y a los que fueron surgiendo durante su realización. Fil: Buduba, Matías. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina Language A language of the resource spa Type The nature or genre of the resource info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:ar-repo/semantics/tesis de grado info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Extent The size or duration of the resource. 116 p. Rights Information about rights held in and over the resource info:eu-repo/semantics/openAccess <a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es">http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es</a> Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0) Format The file format, physical medium, or dimensions of the resource application/pdf Coverage The spatial or temporal topic of the resource, the spatial applicability of the resource, or the jurisdiction under which the resource is relevant ARG 1973-1974 Table Of Contents A list of subunits of the resource. 1. INTRODUCCIÓN 2. LAS MIRADAS PRECEDENTES 2.1. Sobre El Caudillo de la Tercera Posición 2.2. Sobre El Descamisado 3. EL MOVIMIENTO AMBIDIESTRO. Trayectorias de los sectores en disputa 3.1. La Siniestra 3.1.1. Aramburazo o la irrupción de Montoneros 3.1.2. Orígenes y gestación 3.1.3. El camino a la masividad 3.1.4. De la primavera camporista a la Triple A 3.1.5. El fatal destino del militarismo 3.2. La(s) Diestra(s) 3.2.1. Burocracia Sindical 3.2.1.1. De La Resistencia al ascenso de Vandor 3.2.1.2. Los años vandoristas 3.2.1.3. “Sucios bolches” 3.2.2. Triple A 3.2.2.1. El nombre y el hombre 4. EL PERONISMO COMO FENÓMENO DISCURSIVO. Una mirada “veronista” 5. DISPAROS DE TINTA. Un análisis comparativo entre El Descamisado y El Caudillo 5.1. Nosotros y ellos 5.2. Encadenamiento de significantes 5.3. Estrategias discursivas y transtextualidad 5.4. Juegos estéticos: el decir de las imágenes 5.5. Diálogos e interpelaciones directas 5.6. Los usos de la memoria 5.7. Los que ríen y los que lloran 6. CONCLUSIONES ANEXO BIBLIOGRAFÍA Identifier An unambiguous reference to the resource within a given context <a href="http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1214">http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1214</a> Discurso Peronismo Política Prensa gráfica Sindicalismo https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/e02c33b3a456e1408e16853b0b7cf812.pdf cee10bc7ca43c23332cafe7d5cc17e91 Dublin Core The Dublin Core metadata element set is common to all Omeka records, including items, files, and collections. For more information see, http://dublincore.org/documents/dces/. Title A name given to the resource ¿Jóvenes pasivos, participativos o defensores? : la relación entre las juventudes y el sindicalismo desde el discurso oficial de los sindicatos Creator An entity primarily responsible for making the resource Di Francesco, Mariela Romina Contributor An entity responsible for making contributions to the resource Lenguita, Paula Andrea Date A point or period of time associated with an event in the lifecycle of the resource 2015 Date Submitted Date of submission of the resource. Examples of resources to which a Date Submitted may be relevant are a thesis (submitted to a university department) or an article (submitted to a journal). 2015 Publisher An entity responsible for making the resource available Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales Rights Information about rights held in and over the resource info:eu-repo/semantics/openAccess <a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es">http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es</a> Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0) Format The file format, physical medium, or dimensions of the resource application/pdf Dublin Core The Dublin Core metadata element set is common to all Omeka records, including items, files, and collections. For more information see, http://dublincore.org/documents/dces/. Title A name given to the resource Tesinas de Ciencias de la Comunicación Description An account of the resource Trabajo Final de Grado de la Carrera de Ciencias de la Comunicación Tesis Trabajo de investigación que se exige para obtener un título de grado o postgrado Filiación institucional Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina Fil: Di Francesco, Mariela Romina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina Título obtenido Título obtenido a partir de la defensa y aprobación de la Tesis Licenciada en Ciencias de la Comunicación Institución otorgante Institución que otorga el título obtenido. Ejemplo: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales Lugar de edición Lugar dónde fue editado el documento: por ejemplo: Buenos Aires por ejemplo: Córdoba, Argentina Buenos Aires Identificador interno Código por el que se identifica internamente 3254 Dublin Core The Dublin Core metadata element set is common to all Omeka records, including items, files, and collections. For more information see, http://dublincore.org/documents/dces/. Title A name given to the resource ¿Jóvenes pasivos, participativos o defensores? : la relación entre las juventudes y el sindicalismo desde el discurso oficial de los sindicatos Creator An entity primarily responsible for making the resource Di Francesco, Mariela Romina Contributor An entity responsible for making contributions to the resource Lenguita, Paula Andrea Date A point or period of time associated with an event in the lifecycle of the resource 2015 Date Submitted Date of submission of the resource. Examples of resources to which a Date Submitted may be relevant are a thesis (submitted to a university department) or an article (submitted to a journal). 2015 Publisher An entity responsible for making the resource available Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales Subject The topic of the resource Relaciones trabajadores-directivos Trabajadores jóvenes Juventud Sindicalismo Mercado de trabajo Sindicatos Redes sociales (Internet) Spatial Coverage Spatial characteristics of the resource. Argentina Temporal Coverage Temporal characteristics of the resource. 2013 Description An account of the resource Se trabajará en la investigación y análisis acerca de la relación que existe hoy entre los sindicatos y los jóvenes trabajadores, observando la forma y el contenido de los mensajes que los primeros transmiten a los segundos, a través de la palabra “oficial”, en sus páginas de internet. Una pregunta fundamental que da origen a la necesidad de investigar sobre esta temática es, por un lado, si los sindicatos responden, y en caso de hacerlo, cómo lo hacen, frente al mercado laboral flexibilizado, y por otro lado, si esto constituye una herramienta con la que los jóvenes pueden contar, o sentirse interpelados. Nos damos lugar a esta pregunta ya que los sindicatos son definidos como ámbitos organizados que tienen la capacidad de intervenir en la relación con las patronales, por la defensa de los derechos de los empleados. Tal como lo expresa Ana Drolas, cuando hace referencia al concepto de representación, el sindicato tiene un reconocimiento institucional (del Estado y de las empresas) y entabla una relación entre los sujetos representantes y representados: “…sólo el sindicato –con reconocimiento gremial- está capacitado y tiene permiso legal de poner en marcha acciones y medidas de resolución de conflictos y de negociación”. De esta manera, nace una nueva pregunta, que trata sobre cuáles son las herramientas que utilizan los sindicatos en primera instancia, para atraer la mirada de los jóvenes, y en segunda instancia (no menos importante), si en esa interpelación hay o no una intención de incorporar a esos jóvenes como nuevos militantes, para dar una respuesta o revertir los problemas que existen y surgen en sus lugares de trabajo. Pensamos que los sitios web oficiales, de una manera u otra, brindan una imagen acerca de la dinámica y posicionamiento de cada sindicato respecto de las empresas y de los acontecimientos que suceden a nivel político en el país. Consideramos que, aunque a partir del año 2003, se ha dado lugar a una nueva etapa políticoeconómica (por ejemplo con la recuperación del empleo y el aumento de los salarios), hay ciertos rasgos del neoliberalismo que permanecen, y que en el ámbito del trabajo están aún presentes.Esto último significa que debemos partir de un contexto,que tal como plantea Paula Lenguita, es fruto de una restructuración empresaria que se profundizó en los años 90, con la precariedad de los contratos de trabajo, un gran número de despidos, y la incorporación de jóvenes que no tenían vínculos con los gremios: “La purga de los activistas fue la fase inaugural de una práctica antisindical; después se utilizó la amenaza de despido como mecanismo de control de los trabajadores, que ya no contaban con una iniciativa sindical para defender sus intereses laborales ni gremiales. Finalmente, comenzó una fase de incorporación de jóvenes en las empresas; éstos, sin antecedentes laborales ni, por supuesto, gremiales, ingresaron en el mundo laboral sin contar con garantías ni formación sindical, dado que quienes debían desempeñar ese rol formador ya no eran parte de las empresas”. La misma autora especifica que, a raíz de los conflictos sociales, y particularmente laborales, al comienzo del nuevo siglo, comienza a darse una revitalización del activismo, por parte de los mismos jóvenes, que en lugar de adquirir su formación dentro del trabajo, lo hicieron por fuera de él, en espacios de militancia, asambleas barriales, etc. Por un lado existe un sindicalismo que ha vuelto a ser parte del escenario, pero por otro lado, existe un mercado de trabajo que permanece flexibilizado y precarizado, en el que los tipos de contrato y las condiciones de trabajo no han cambiado mucho respecto de aquella etapa neoliberal, y que se confirma por ejemplo con la aún vigente ley de flexibilidad laboral. Esto queda claramente demostrado cada vez que surge algún reclamo y algún conflicto laboral, cuando los sindicatos deciden tomar medidas para hacer reconocer sus derechos (es el caso de los trabajadores de la educación, de la salud, del ámbito de los servicios, de la construcción, etc.). Por último, es necesario aclarar que no desconocemos la importancia de atender todo aquello relacionado a la vida interna de los sindicatos. Entendemos que existen conflictos y disputas hacia su interior, y que esto condiciona las acciones y objetivos de los distintos actores en juego. En ese sentido, lo que se logra comunicar al exterior, es parte de los resultados que arrojan esas disputas y contradicciones internas. Por ello, siempre se tendrá en cuenta que mirar la fuente oficial nunca es igual a mirar al sindicato como un territorio homogéneo. Además, entendemos que mirar solamente el aspecto comunicacional de los sindicatos, y particularmente en sus sitios oficiales, no definirá por completo el modo en que se da la relación jóvenes/sindicatos, sino que nos dará la posibilidad de conocer algunos aspectos de dicha relación: la manera en que los mensajes llegan a sus destinatarios, especialmente a los jóvenes, y el contenido que se decide demostrar, a su vez va a influir en la lectura y en la práctica de aquellos que se sientan interpelados. En síntesis, sin desconocer las conflictividades y las diferencias internas, trataremos de analizar la forma en que el mensaje “oficial” se presenta, qué es lo que les dice a los jóvenes trabajadores, cómo y para qué los interpela. En definitiva, veremos qué es lo que de tanta complejidad, logra reflejarse en los sitios web oficiales, considerados como una de las “caras” que los jóvenes trabajadores verán de su sindicato. Se seleccionarán entonces las fuentes oficiales de: - SEC (Sindicato Empleados de Comercio), perteneciente a la CGT - SMATA (Sindicato de Mecánicos y Afines del Transporte Automotor de la República Argentina), perteneciente a la CGT - ATE Capital (Asociación Trabajadores del Estado), perteneciente a la CTA - SUTNA (Sindicato Único de Trabajadores del Neumático Argentino), perteneciente a la CTA Los motivos por los cuales se observarán estos sindicatos, tienen que ver en principio con que todos ocupan un lugar estratégico en la economía y en la política de nuestro país. Además, los mismos aglutinan un número importante de empleados, por lo que quizá sus mensajes lleguen a un importante número de jóvenes. Por otro lado, creemos que se debe prestar atención a sindicatos tanto de la CTA como de la CGT, ya que ambas centrales se han plantado públicamente como diferentes propuestas de modelos sindicales. La Confederación General del Trabajo tiene una larga historia, que comenzó a construirse desde los años 30, nucleando a diversos sectores: anarquistas, comunistas, socialistas, y posteriormente peronistas. Con el tiempo se constituyó en lo que hoy se caracteriza como “sindicalismo tradicional”: su modo de funcionamiento electoral implica el voto indirecto y la elección ponderada de su secretario general, y está adaptada al régimen de “sindicato único”, contando con personería gremial. La Central de Trabajadores de Argentina, nació en los años 90 como crítica al sistema sindical de la CGT, y fue alentada por la crisis de 2001 para pronunciarse como un espacio autónomo respecto de los gobiernos, de las empresas, y de los partidos políticos. De allí que su propuesta respecto de lo electoral sea la del voto directo de sus afiliados, y que su mayor pelea sea por la libertad sindical (esta central aún no cuenta con personería gremial). La idea es no desatender el proceso histórico a través del cual nace la CTA, como propuesta alternativa al modelo de la CGT, y cómo se define a sí misma cada una de las centrales, ya que esto puede guardar ciertas relaciones con los sindicatos a los que nuclea cada una. A simple vista, pareciera haber una diferencia entre las juventudes a las que les habla cada discurso oficial, por lo que resulta conveniente optar por sindicatos adheridos a espacios con enfoques políticos diferenciados. Cabe destacar que en este análisis, con el término “jóvenes”, nos referimos tanto a aquellos que ingresan al campo laboral, como a los que ya están insertos en él, porque consideramos que todos pueden estar incluidos en las propuestas que los sindicatos realizan: veremos si este contacto se entabla sólo para brindar servicios o información, o para invitar a una participación activa, es decir para incorporar militantes nuevos dentro de un espacio organizado. Al respecto, existen algunos trabajos, como el de Vanesa Coscia, donde a través de la descripción de los sitios oficiales de 22 sindicatos, se pretende dar cuenta de que la mayoría de los sindicatos nucleados en la CGT dan una imagen de “servicios”, y la mayoría nucleados en la CTA dan una imagen de “lucha”. Sin embargo, creemos que en nuestro caso, debemos ahondar un poco más en las fuentes seleccionadas, para observar detalladamente el lugar de la juventud en cada una de ellas. De allí se desprende que por ejemplo, posiblemente sea preciso indagar sobre la formación (si es que la hay) que ofrecen los sindicatos a los jóvenes, y a través de qué mecanismos lo hacen. En lo antedicho entonces basamos nuestra hipótesis, y es que la capacidad o no que tengan los sindicatos, de dar una respuesta a la problemática juvenil en un contexto de trabajo precario, va a depender en gran parte de cómo cada sindicato considere e interpele a la juventud, y qué lugar le otorgue dentro de la institución. Para especificar un poco más el motivo de la selección, podemos dar algunos ejemplos: al menos a primera vista, vemos que el SEC no se haya muy involucrado con los acontecimientos políticos, a la inversa de ATE, que en su página de internet muestra su intención de constituirse como actor político: ya en su portada tiene varias noticias al respecto. En el caso del SMATA, se observa su impronta peronista y kirchnerista, la importancia que también le da a su condición de actor político, y a la formación de los militantes. En el caso de SUTNA resulta particular el hecho de ofrecer muy poca información “visible”, ya que para conocer un poco más el sindicato es necesario recurrir a la revista digital VOSUTNA, ubicada en una solapa especial. Por último, debido a que en algunos estudios sobre el mercado de trabajo de estos últimos años, se presentan datos acerca de cómo los trabajadores son sometidos a un aislamiento dentro de su propio lugar de trabajo, se puede inducir que éste es uno de los motivos por los que la mayoría de las veces a los sindicatos les cuesta trascender el corporativismo, el reclamo por demandas aisladas. En ese marco, se ve la necesidad de observar dos sindicatos del sector productivo (uno de CTA y otro de CGT), y dos del llamado sector de servicios (uno de CTA y otro de CGT). Esto será necesario para poder pensar en cuan distintos o parecidos pueden llegar a ser los mensajes que se transmiten tanto a un joven obrero de una fábrica, como a un joven trabajador del ámbito de los servicios, y cuánto puede llegar a afectar esa separación (si es que la hay) a esta imposibilidad de superar reclamos y demandas aisladas. Fil: Di Francesco, Mariela Romina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina Language A language of the resource spa Type The nature or genre of the resource info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:ar-repo/semantics/tesis de grado info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Extent The size or duration of the resource. 213 p. Rights Information about rights held in and over the resource info:eu-repo/semantics/openAccess <a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es">http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es</a> Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0) Format The file format, physical medium, or dimensions of the resource application/pdf Coverage The spatial or temporal topic of the resource, the spatial applicability of the resource, or the jurisdiction under which the resource is relevant ARG 2013 Table Of Contents A list of subunits of the resource. 1. INTRODUCCIÓN 2. ACERCA DE LA RELACIÓN JÓVENES/SINDICATOS: UN RECORRIDO SOBRE ANÁLISIS ANTERIORES 2.1 El rol del sindicalismo 2.2 Las diferentes dimensiones en la construcción de la juventud 2.3 Los jóvenes dentro del “círculo vicioso” de la precariedad 2.4 La precariedad como referencia en la inserción laboral de las juventudes 2.5 De la ausencia de la actividad sindical a la revitalización, y la precariedad como nexo en la relación entre los sindicatos y la juventud 3 LA PERSISTENCIA DE LA PRECARIEDAD EN EL MERCADO LABORAL 4 LA RESPUESTA SINDICAL: UNA CARACTERIZACIÓN SOBRE LOS CASOS DE ATE, SUTNA, SMATA Y SEC 5 RECORRIDO Y CARACTERIZACIÓN DE LAS FUENTES OFICIALES DE LOS SINDICATOS 5.1 Los sujetos construidos y el rol sindical desde los discursos oficiales 5.2 Participación demandada 5.3 Intereses y deberes sindicales 6 DIME QUIÉN ERES Y TE DIRÉ A QUIÉN LE HABLAS 6.1 Participación demandada: jóvenes “pasivos”, “participativos” o “defensores” 6.2 Intereses y deberes de los sindicatos respecto de los jóvenes: “proveedores”, “integradores” o “transmisores” 7 CONCLUSIÓN 8 BIBLIOGRAFÍA 9 ANEXO Identifier An unambiguous reference to the resource within a given context <a href="http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1313">http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1313</a> Juventud Mercado de trabajo Redes sociales (Internet) Relaciones trabajadores-directivos Sindicalismo Sindicatos Trabajadores jóvenes https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/59edc4921374b654c25bc87a89e0c641.pdf cf5a239db6adef5197e202c2fd4b3a57 Dublin Core The Dublin Core metadata element set is common to all Omeka records, including items, files, and collections. For more information see, http://dublincore.org/documents/dces/. Title A name given to the resource Acción sindical y salario real en la crítica de la economía política Creator An entity primarily responsible for making the resource Hirsch, Mariana Contributor An entity responsible for making contributions to the resource Guevara, Sebastián Luis Caligaris, Gastón Date A point or period of time associated with an event in the lifecycle of the resource 2018 Date Submitted Date of submission of the resource. Examples of resources to which a Date Submitted may be relevant are a thesis (submitted to a university department) or an article (submitted to a journal). 2018 Publisher An entity responsible for making the resource available Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales Rights Information about rights held in and over the resource info:eu-repo/semantics/openAccess <a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es">http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es</a> Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0) Format The file format, physical medium, or dimensions of the resource application/pdf Dublin Core The Dublin Core metadata element set is common to all Omeka records, including items, files, and collections. For more information see, http://dublincore.org/documents/dces/. Title A name given to the resource Tesis de Doctorado Tesis Trabajo de investigación que se exige para obtener un título de grado o postgrado Filiación institucional Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina Fil: Hirsch, Mariana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina Título obtenido Título obtenido a partir de la defensa y aprobación de la Tesis Doctora de la Universidad de Buenos Aires en Ciencias Sociales Institución otorgante Institución que otorga el título obtenido. Ejemplo: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales Lugar de edición Lugar dónde fue editado el documento: por ejemplo: Buenos Aires por ejemplo: Córdoba, Argentina Buenos Aires Dublin Core The Dublin Core metadata element set is common to all Omeka records, including items, files, and collections. For more information see, http://dublincore.org/documents/dces/. Title A name given to the resource Acción sindical y salario real en la crítica de la economía política Creator An entity primarily responsible for making the resource Hirsch, Mariana Contributor An entity responsible for making contributions to the resource Guevara, Sebastián Luis Caligaris, Gastón Date A point or period of time associated with an event in the lifecycle of the resource 2018 Date Submitted Date of submission of the resource. Examples of resources to which a Date Submitted may be relevant are a thesis (submitted to a university department) or an article (submitted to a journal). 2018 Publisher An entity responsible for making the resource available Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales Subject The topic of the resource Teoría económica Clases sociales Pobreza Producción Economía Marxismo Sindicalismo Salarios Empobrecimiento Valor Lucha de clases Clase obrera Capitalismo Description An account of the resource La tesis presenta una reconstrucción crítica del debate existente en el marxismo en torno a la forma en que se determina el salario real y el papel que ocupa la acción política sindical de la clase obrera en esa determinación. En la primera parte, se despliegan los argumentos de las distintas posiciones existentes en el marxismo sobre la problemática y se las someten a crítica. El ordenamiento de los debates se organiza partiendo de una controversia que remite a las manifestaciones más inmediatas de la problemática para ir abordando discusiones cada vez más fundamentales que se desprenden unas de otras a partir del análisis crítico. En la segunda parte, la tesis propone una lectura alternativa del legado de la crítica marxiana de la economía política que procura dar respuesta a los interrogantes abiertos en la reconstrucción crítica de los debates abordados. La organización temática en este caso se invierte especularmente, avanzando desde el reconocimiento de las formas fundamentales que quedaron pendientes de resolución en la primera parte de la tesis hacia las manifestaciones más inmediatas de las mismas. La discusión con los autores marxistas se estructura a partir del abordaje de cuatro controversias troncales. Se sostiene que, tomadas de conjunto, éstas permiten reconstruir, a partir de sus núcleos explicativos, las llamadas teorías marxistas del salario y de la acción sindical desde las distintas perspectivas en cuestión. La primera de las polémicas (capítulo uno) es la atinente a la presunta tendencia a la pauperización de la clase obrera. De ella se desprende el análisis de dos problemáticas. Por un lado, la de la necesidad de una acción revolucionaria por parte de la clase obrera en vistas a superar el modo de producción capitalista y el rol de la acción política sindical en dicha superación. Por otro, el problema de la determinación del valor de la fuerza de trabajo de la cual el salario es sólo su expresión dineraria. Al abordar esta segunda controversia (capítulo 2) se argumenta que los debates, aun con sus matices, presentan un núcleo común: el de negar la pureza de la condición de mercancía de la fuerza de trabajo por considerar que la determinación de su valor se encuentra asociada a la lucha de clases. Se abre, por lo tanto, la necesidad de abordar la cuestión del carácter mercantil de la fuerza de trabajo (capítulo 3), eje de toda la explicación del salario y, por lo tanto, de la acción sindical en la obra de Marx. Presentada esta controversia y realizadas las críticas pertinentes a la literatura especializada, la tesis aborda una última discusión (capítulo 4): la cuestión del grado de completitud que presenta la obra de Marx en general y en lo atinente a la cuestión del salario, el trabajo asalariado y la lucha de clases en particular. El carácter de borrador de los escritos últimos de Marx, en conjunto con la existencia de distintos planes de su obra, ha propiciado una discusión en torno a si Marx logró o no exponer su explicación del salario y de la acción sindical de manera acabada. En términos generales, quienes consideran que la obra de Marx se encuentra inconclusa focalizan en la ausencia de una explicación de las formas políticas de la determinación salarial. Por su parte, aquellos que sostienen que Marx logró completar el plan de su obra argumentan a favor de la existencia de una teoría completa del salario y la acción sindical. La tesis discute estas perspectivas. En la segunda parte de la tesis se plantea una solución alternativa a los problemas abordados y discutidos en la primera parte que se sustenta en la evidencia textual de la obra de Marx en su conjunto y algunos desarrollos recientes en la literatura especializada. La solución provista se enmarca desde la perspectiva según la cual las relaciones políticas son la forma concreta en que se realizan y, por lo tanto, existen, las relaciones económicas. De esta manera, se argumenta que la acción sindical de la clase trabajadora media la realización del valor de la fuerza de trabajo que ya ha sido determinado por el proceso de su producción. Bajo este abordaje se despliegan las determinaciones del carácter mercantil de la fuerza de trabajo y de la forma en que se determina su valor en términos cualitativos (capítulo 5), de donde se concluye que la fuerza de trabajo es una mercancía como cualquier otra. Luego, se analiza la determinación cuantitativa del valor de esta mercancía y su tendencia con el desarrollo de la acumulación de capital (capítulo 6), poniendo el eje en la transformación de los atributos productivos de las y los trabajadores como determinante esencial. Sobre esta base, se presenta el análisis de la necesidad de existir de la acción política sindical y de la lucha de clases y, consecuentemente, se analiza la forma salario en la que se realiza el valor de la fuerza de trabajo y su tendencia (capítulo 7). Finalmente, se aborda la problemática de la tendencia del modo de producción capitalista y la forma que toma la necesidad de su superación a manos de la acción política de la clase obrera (capítulo 8). En contraposición a las posiciones presentadas en la primera parte de la tesis, se sostiene que la acción política sindical de la clase obrera cumple un papel fundamental en la tendencia hacia la superación del capitalismo al forzar el desarrollo de las fuerzas productivas de la sociedad. Fil: Hirsch, Mariana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina Language A language of the resource spa Type The nature or genre of the resource info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:ar-repo/semantics/tesis doctoral info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Extent The size or duration of the resource. 249 p. Rights Information about rights held in and over the resource info:eu-repo/semantics/openAccess <a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es">http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es</a> Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0) Format The file format, physical medium, or dimensions of the resource application/pdf Abstract A summary of the resource. The thesis presents a critical reconstruction of the Marxist debate about the way in which the real wage is determined and the role of working class trade union’s action in this determination. In the first part, we display a critic analysis of the arguments developed by different positions existing in Marxism. The debates are organized starting from a controversy that refers to the most immediate manifestations of the problem in order to address increasingly fundamental discussions that emerge from the critical analysis of each other. In the second part, the thesis proposes an alternative reading of the legacy of the Marxian critique of the political economy that seeks to provide answers to the questions that were opened in the critical reconstruction of the debates that have been addressed. The subject organization in this case is reversed, moving from the recognition of the fundamental forms that remained unresolved in the first part of the thesis to their most immediate manifestations. The discussion with Marxist authors is structured by the approach of four main controversies. It is argued that, taken as a whole, these allow the reconstruction of the so-called Marxist’s wage and trade union action theories from the different perspectives that are presented. The first controversy (chapter one) is the one concerning the presumed tendency towards the impoverishment of the working class. Two questions that need analyses are deduced from it. On the one hand, the need for revolutionary action of the working class to overcome the capitalist mode of production and the role of trade union political action in overcoming it. On the other hand, the problem of how value of the labor power, of which the wage is only its monetary expression, is determined. In addressing this second controversy (chapter 2), it is argued that the debates, even with their nuances, have a common core: that of denying the purity of the commodity nature of the labor power by considering that the determination of its value is associated to class struggle. There is, therefore, a need to address the question of the commodity nature of labor power (Chapter 3), which is at the heart of the whole explanation of wages and, therefore, of trade union action in Marx's work. Once this controversy has been presented and the relevant critiques of the specialized literature have been made, the thesis deals with a final discussion (chapter 4): the question of the degree of completeness of Marx's work in general and on the question of wages, wage labor and class struggle in particular. The draft nature of Marx's recent writings, together with the existence of different plans for his work, has led to a discussion about whether or not Marx managed to present his explanation of wages and trade union action in a complete way. In general terms, those who consider Marx's work unfinished focus on the absence of an explanation about the political forms of wage determination. On the other hand, those who argue that Marx managed to complete the plan for his work argue in favor of the existence of a complete theory of wages and union action. The thesis discusses both perspectives. The second part of the thesis proposes an alternative solution to the problems addressed and discussed in the first part, based on the textual evidence of Marx's work as a whole and some recent developments in the specialized literature. The solution provided is framed from the perspective that political relations are the concrete form in which economic relations are carried out and, therefore, exist. In this way, it is argued that the union action of the working class allows the realization of the value of labor power that has already been determined by the process of production. Under this approach, the determination of the commodity nature of labor power and the way in which its value is determined in qualitative terms (chapter 5) are displayed, from which it is concluded that the labor force is a commodity like any other. Consequently, we analyze the quantitative determination of the value of labor power and its trend with the development of capital accumulation (chapter 6), placing the focus on the transformation of the productive attributes of workers as an essential determinant. On this basis, the analysis of the raison to be of trade union political action and class struggle is presented. Consequently, we present the way in which the value of labor power is realized and its tendency (chapter 7). Finally, the thesis deals with the problem capitalism tendency and the need for working class to overcome it by its revolutionary action (chapter 8). In contrast to the positions presented in the first part of the thesis, it is argued that union action of working class plays a fundamental role in the tendency towards overcoming capitalism by forcing the development of the productive powers of society. Table Of Contents A list of subunits of the resource. Introducción general Primera parte: Interpretaciones y controversias marxistas sobre el salario y la acción sindical Capítulo 1: El inicio de la controversia en torno al salario: la teoría de la pauperización y el rol de acción sindical Introducción El debate sobre la pauperización, inicio y evolución Los términos del debate La crítica de Bernstein La respuesta del marxismo “ortodoxo” Consolidación de la explicación de un empobrecimiento tendencial relativo Acción sindical, salario y superación del capitalismo Conclusión Capítulo 2: Las explicaciones marxistas sobre la determinación del valor de la fuerza de trabajo, el salario y la acción sindical de la clase obrera Introducción La determinación del valor de la fuerza de trabajo por su reproducción física La determinación del valor de la fuerza de trabajo por la lucha de clases El debate contemporáneo sobre la determinación del valor de la fuerza de trabajo El marxismo crítico de Marx El marxismo crítico de los críticos de Marx El valor de la fuerza de trabajo como costo de producción Conclusión Capítulo 3: Discusiones en torno al carácter mercantil de la fuerza de trabajo Introducción El origen de la controversia La “nueva” controversia en torno al carácter mercantil de la fuerza de trabajo El “Problema de la transformación” y la “Nueva Solución” Al rescate de Marx: respuestas a la “Nueva Solución” La naturaleza mercantil de la fuerza de trabajo según la “Nueva Dialéctica” Conclusión Capítulo 4: Acerca del grado de completitud de la obra de Marx y la existencia de un libro sobre el trabajo asalariado Introducción El plan de obra de la crítica de la economía política La hipótesis de la incorporación de los primeros tres libros en El capital La hipótesis del carácter inconcluso de la obra de Marx Las posiciones “intermedias” en el debate Acerca de la necesidad de un libro sobre el trabajo asalariado La lógica del capital vs. la lógica de la lucha de clases Las necesidades del capital vs. las necesidades de la clase obrera Acerca del “contenido” del libro sobre el trabajo asalariado Conclusión Segunda parte: El salario y la acción sindical en la crítica marxiana de la economía política Capítulo 5: La fuerza de trabajo como mercancía Introducción El carácter mercantil de la fuerza de trabajo Trabajo y fuerza de trabajo La fuerza de trabajo. Valor de uso y valor Sobre la producción de la fuerza de trabajo y de su valor Sobre el trabajo productor de la fuerza de trabajo y el trabajo productor de su valor Conclusión Capítulo 6: Determinación cuantitativa y tendencia del valor de la fuerza de trabajo Introducción Acerca de la magnitud de valor de la fuerza de trabajo La determinación cuantitativa El elemento “físico” y el “histórico y moral” del valor de la fuerza de trabajo La conciencia libre como atributo productivo Plusvalía relativa y valor de la fuerza de trabajo Sobre las formas concretas en que se produce plusvalía relativa y sus consecuencias sobre el valor de la fuerza de trabajo dada la canasta de consumo obrera La caída del valor de la fuerza de trabajo por la incorporación de nuevos tipos de fuerzas de trabajo al ámbito de la producción Diferenciación productiva y subjetividad obrera: sobre los cambios en los atributos productivos y en el valor de la fuerza de trabajo Conclusión Capítulo 7: Acción política sindical y salario Introducción La compra venta de la fuerza de trabajo Estado y la lucha de clases Solidaridad y competencia. Sobre la relación política sindical Acerca de los distintos alcances de la competencia y, por lo tanto, de la solidaridad de las y los trabajadores El ejercito industrial de reserva y el límite a la solidaridad obrera: La forma salario Conclusión Capítulo 8: La acción política sindical de la clase obrera y la superación del modo de producción capitalista Introducción El problema del vínculo entre la miseria y la superación del capitalismo Acerca de la especificidad del capitalismo y la necesidad de su superación Sobre el rol de la acción sindical salarial hacia la superación del modo de producción capitalista Conclusión Conclusión general Bibliografía Identifier An unambiguous reference to the resource within a given context <a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es">http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es</a> Capitalismo Clase obrera Clases sociales Economía Empobrecimiento Lucha de clases Marxismo Pobreza Producción Salarios Sindicalismo Teoría económica Valor https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/00bfc1189ff724445bd05824c0e5eda1.pdf db0875495c4ae7477ae489b86c01c660 Dublin Core The Dublin Core metadata element set is common to all Omeka records, including items, files, and collections. For more information see, http://dublincore.org/documents/dces/. Title A name given to the resource El juego de las representaciones sobre conflictos gremiales en medios gráficos : un acercamiento a las protestas de subterráneos y de telefónicos Creator An entity primarily responsible for making the resource Coscia, Vanesa Stella Maris Contributor An entity responsible for making contributions to the resource Rodríguez, María Graciela Marino, Santiago Date A point or period of time associated with an event in the lifecycle of the resource 2006 Publisher An entity responsible for making the resource available Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales Rights Information about rights held in and over the resource info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0) Format The file format, physical medium, or dimensions of the resource application/pdf Dublin Core The Dublin Core metadata element set is common to all Omeka records, including items, files, and collections. For more information see, http://dublincore.org/documents/dces/. Title A name given to the resource Tesinas de Ciencias de la Comunicación Description An account of the resource Trabajo Final de Grado de la Carrera de Ciencias de la Comunicación Tesis Trabajo de investigación que se exige para obtener un título de grado o postgrado Filiación institucional Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina Fil: Coscia, Vanesa Stella Maris. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina Título obtenido Título obtenido a partir de la defensa y aprobación de la Tesis Licenciada en Ciencias de la Comunicación Institución otorgante Institución que otorga el título obtenido. Ejemplo: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales Lugar de edición Lugar dónde fue editado el documento: por ejemplo: Buenos Aires por ejemplo: Córdoba, Argentina Buenos Aires Identificador interno Código por el que se identifica internamente 1757 Dublin Core The Dublin Core metadata element set is common to all Omeka records, including items, files, and collections. For more information see, http://dublincore.org/documents/dces/. Title A name given to the resource El juego de las representaciones sobre conflictos gremiales en medios gráficos : un acercamiento a las protestas de subterráneos y de telefónicos Creator An entity primarily responsible for making the resource Coscia, Vanesa Stella Maris Contributor An entity responsible for making contributions to the resource Rodríguez, María Graciela Marino, Santiago Date A point or period of time associated with an event in the lifecycle of the resource 2006 Date Submitted Date of submission of the resource. Examples of resources to which a Date Submitted may be relevant are a thesis (submitted to a university department) or an article (submitted to a journal). 2006 Publisher An entity responsible for making the resource available Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales Subject The topic of the resource Prensa Medios de comunicación de masas Relaciones trabajadores-directivos Conflictos laborales Activistas sindicales Sindicatos Sindicalismo Empleados del transporte Metros Empresas de telecomunicaciones Huelgas Spatial Coverage Spatial characteristics of the resource. Argentina Temporal Coverage Temporal characteristics of the resource. 2004-2005 Description An account of the resource Los medios gráficos de circulación masiva cumplen un rol esencial, mediante el establecimiento de su agenda, al intentar vehiculizar sentidos sociales y dominar la interpretación de los acontecimientos. Al partir de tal idea, la presente tesina dará cuenta del análisis de las representaciones de las protestas gremiales realizadas por los diarios de mayor tirada nacional: Clarín, La Nación y Página 12. Este estudio se centró, específicamente, en dos importantes conflictos sindicales, por ser los que tuvieron uno de los más altos grados de visibilidad mediática: el de los trabajadores de subterráneos con la empresa Metrovías y el de los empleados telefónicos con las compañías multinacionales Telecom y Telefónica. Fil: Coscia, Vanesa Stella Maris. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina Language A language of the resource spa Type The nature or genre of the resource info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:ar-repo/semantics/tesis de grado info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Extent The size or duration of the resource. 101 p. Rights Information about rights held in and over the resource info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0) Format The file format, physical medium, or dimensions of the resource application/pdf Coverage The spatial or temporal topic of the resource, the spatial applicability of the resource, or the jurisdiction under which the resource is relevant ARG 2004-2005 Table Of Contents A list of subunits of the resource. Introducción Capítulo 1: Hacer historia. 1.1) Contexto político/económico 1.2) Caracterización de cada uno de los conflictos a) Reclamo de los trabajadores de subterráneos b) Reclamo de los trabajadores telefónicos 1.3) Clarín, La Nación y Página/12: La superficie a analizar a) Clarín,el gran diario argentino b) La Nación, tribuna de doctrina c) Página 12, ¿En la vereda de enfrente? Capítulo 2: Dime en qué sección apareces y te diré quien eres 2.1) Subtes: un conflicto a todo color a) Clarín: La huelga como un “adorno” de problemas para los usuarios b) La Nación: La huelga como una “pesadilla” c) Página 12: ¿Un cambio de andén? d) Algunas conclusiones del conflicto en subterráneos 2.2) Telefónicos: ¿Un conflicto de los duros? a) Clarín: En dos tiempos b) La Nación: Una vuelta a la "barbarie" política de los ‘70 c) Página 12: Con la palabra ´colapso´ revoloteando d) Algunas conclusiones del conflicto de los trabajadores telefónicos Capítulo 3: Juegan los actores, pierde el reclamo 3.1) Subtes: Los delegados encabezan el reclamo a) Clarín: La “gente”, actor privilegiado b) La Nación: La política “desde arriba” y no bajo tierra c) Página 12: Se suman otras voces, pero la de los usuarios quedan d) Algunas conclusiones 3.2) Telefónicos: ¿Gremio y Gobierno vs. Empresas? a) Clarín: La voz del gremio, la voz ¿legítima? b) La Nación: La voz del gremio, la voz de la delincuencia c) Página 12: La voz del gremio, la voz de los “nuevos” d) Algunas conclusiones Conclusiones Generales Anexo Identifier An unambiguous reference to the resource within a given context http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1589 Activistas sindicales Conflictos laborales Empleados del transporte Empresas de telecomunicaciones Huelgas Medios de comunicación de masas Metros Prensa Sindicalismo Sindicatos https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/5827be29bbfca5d13fb39220d9536e73.pdf 95b9178daf9be9a021c19bae9d61e015 Dublin Core The Dublin Core metadata element set is common to all Omeka records, including items, files, and collections. For more information see, http://dublincore.org/documents/dces/. Title A name given to the resource El “bloqueo” : un análisis de la construcción noticiosa de la protesta de trabajadores de Artes Gráficas Rioplatense (AGR) en Clarín y en Tiempo Argentino Creator An entity primarily responsible for making the resource Salas, Mariela Cristina Contributor An entity responsible for making contributions to the resource Coscia, Vanesa Stella Maris Date A point or period of time associated with an event in the lifecycle of the resource 2018 Publisher An entity responsible for making the resource available Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales Rights Information about rights held in and over the resource info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0) Format The file format, physical medium, or dimensions of the resource application/pdf Dublin Core The Dublin Core metadata element set is common to all Omeka records, including items, files, and collections. For more information see, http://dublincore.org/documents/dces/. Title A name given to the resource Tesinas de Ciencias de la Comunicación Description An account of the resource Trabajo Final de Grado de la Carrera de Ciencias de la Comunicación Tesis Trabajo de investigación que se exige para obtener un título de grado o postgrado Filiación institucional Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina Fil: Salas, Mariela Cristina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina Título obtenido Título obtenido a partir de la defensa y aprobación de la Tesis Licenciada en Ciencias de la Comunicación Institución otorgante Institución que otorga el título obtenido. Ejemplo: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales Lugar de edición Lugar dónde fue editado el documento: por ejemplo: Buenos Aires por ejemplo: Córdoba, Argentina Buenos Aires Identificador interno Código por el que se identifica internamente 4453 Dublin Core The Dublin Core metadata element set is common to all Omeka records, including items, files, and collections. For more information see, http://dublincore.org/documents/dces/. Title A name given to the resource El “bloqueo” : un análisis de la construcción noticiosa de la protesta de trabajadores de Artes Gráficas Rioplatense (AGR) en Clarín y en Tiempo Argentino Creator An entity primarily responsible for making the resource Salas, Mariela Cristina Contributor An entity responsible for making contributions to the resource Coscia, Vanesa Stella Maris Date A point or period of time associated with an event in the lifecycle of the resource 2018 Date Submitted Date of submission of the resource. Examples of resources to which a Date Submitted may be relevant are a thesis (submitted to a university department) or an article (submitted to a journal). 2018 Publisher An entity responsible for making the resource available Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales Subject The topic of the resource Prensa Medios de comunicación de masas Diarios Periodismo Conflictos laborales Activistas sindicales Sindicatos Sindicalismo Spatial Coverage Spatial characteristics of the resource. Argentina Temporal Coverage Temporal characteristics of the resource. 2011 Description An account of the resource La presente tesina se enmarca en el análisis de las representaciones sociales de las protestas sindicales en la prensa gráfica, comercial y masiva. El trabajo se propone analizar el discurso periodístico construido sobre un conflicto gremial entre la empresa Artes Gráficas Rioplatense S.A. -AGR S.A., propiedad del Grupo Clarín, y sus empleados. El conflicto laboral atravesó diferentes etapas y años, pero las siguientes páginas se centrarán en lo ocurrido entre el 27 de marzo y el 30 de abril del 2011. En aquel entonces, el diario Clarín adicionó una portada y contratapa que recubrían a las de la fecha en cuestión. La primera fue publicada en blanco, sólo mantuvo el logo del matutino, como expresión de rechazo a los hechos sucedidos el día anterior: trabajadores de la empresa habían realizado una manifestación en otra empresa del multimedio, Arte Gráfico Editorial Argentino S.A. -AGEA S.A., exigiendo la reinstalación de delegados despedidos. Por su parte, la contratapa mantuvo sus tiras y cartoons habituales. La medida de fuerza fue difundida en la prensa como el “bloqueo”. El trabajo realizará un análisis comparativo entre dos medios gráficos: Clarín y Tiempo Argentino. En este sentido, la pregunta central que guía esta investigación es: ¿Cómo se construye periodísticamente la protesta social gráfica en ambos diarios nacionales teniendo en cuenta que poseen posiciones editoriales y políticas distintas? El corpus de análisis comprende las noticias publicadas entre el 27 de marzo y el 30 de abril de 2011. Luego de un relevamiento general de las noticias referentes a este conflicto en los diarios elegidos, se seleccionó tal período porque fue allí donde se lo visualizó regularmente, incluso en varias ocasiones como nota de tapa. Algunas preguntas que se pretenden responder en esta tesina son: ¿Qué estrategias periodísticas desarrollan Clarín y Tiempo Argentino en la construcción periodística de la protesta social gráfica? ¿Qué representaciones sociales construyen ambos medios del conflicto? ¿Qué resaltan u omiten en las coberturas? ¿Qué sentidos les asignan a nociones como “bloqueo”, “protesta”, “piquete”, “conflicto gremial”, “libertad de prensa y expresión”, “libertad de empresa”, “libertad sindical”? ¿Qué tienen en común y qué los diferencian en sus estrategias periodísticas? Para presentar este estudio, se comenzará con una síntesis del Estado del Arte sobre investigaciones que, dentro del campo de las Ciencias Sociales, y en particular de la Comunicación y la Cultura, se centran en representaciones mediáticas de protestas sociales y gremiales. Luego, se delimitará el marco teórico que permite conceptualizar qué son los medios de comunicación masiva, qué función cumplen en la sociedad, cómo funciona la práctica periodística, cómo se construyen los discursos periodísticos y por qué se habla de representaciones. Inmediatamente después, se delimitará el abordaje metodológico en el cual se define por qué se optó por un análisis discursivo de tipo socio-semiótico que tuvo en cuenta las relaciones de poder entre los actores sociales y se describirán los conceptos metodológicos utilizados en el análisis de las noticias. Los siguientes capítulos incluirán el contexto político, económico, social y comunicacional en el que se desarrolló la protesta gráfica de 2011. Luego se repondrá una línea de estudio histórica sobre los actores sociales en conflicto y sus disputas: por un lado, la historia de conflictividad gremial de los trabajadores gráficos nucleados en el Sindicato Federación Gráfica Bonaerense -SFGB; por otro lado, la conformación de los periódicos Clarín y Tiempo Argentino considerando características estructurales como su constitución empresarial y circulación, características discursivas como el lector modelo y contrato de lectura, y características gráficas de forma y contenido. Por último, se analizarán los discursos construidos sobre esta modalidad de acción colectiva a partir de dos instrumentos de análisis diseñados para la presente tesina: un conjunto de estructuras representacionales denominadas: factual, defensiva, ofensiva y vincular, y una herramienta socio-semiótica: la Pirámide Analítica Invertida -PAI. La contextualización del conflicto, la reposición de algunas particularidades históricas, unidas a los análisis de la s noticias en dos periódicos de información general, que construyen estrategias periodísticas singulares para relatar el mismo acontecimiento social, se combinan para indagar la construcción discursiva de la protesta social gráfica en un momento sociopolít ico determinado. El objetivo es identificar formas de generación de representaciones sociales en los mass media comerciales. Y, en particular, de qué modo el periódico de información general las construye en situaciones de conflicto que lo involucran direc tamente. Así, se busca realizar un aporte al campo de las Ciencias Sociales, a partir de un trabajo reflexivo, comparativo y crítico, develando los mecanismos de construcción periodísticos sobre la conflictividad sindical. Fil: Salas, Mariela Cristina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina Language A language of the resource spa Type The nature or genre of the resource info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:ar-repo/semantics/tesis de grado info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Extent The size or duration of the resource. 170 p. Rights Information about rights held in and over the resource info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0) Format The file format, physical medium, or dimensions of the resource application/pdf Coverage The spatial or temporal topic of the resource, the spatial applicability of the resource, or the jurisdiction under which the resource is relevant ARG 2011 Table Of Contents A list of subunits of the resource. Introducción Antecedentes sobre representaciones mediáticas de protestas sociales en el campo de las Ciencias Sociales Capítulo 1: Marco teórico y abordaje metodológico 1.1 Marco teórico: cómo pensar a los medios y a la práctica periodística 1.1.1 Poder simbólico y funcionamiento ideológico en los medios 1.1.2 Características de la práctica periodística y de la construcción de mitos 1.1.3 Periódicos: narradores en y de interacción, actores políticos y de conflictos 1.1.4 Disputas de sentido: cuando lo periodístico captura la política 1.2 Abordaje metodológico: herramientas socio-semióticas y una propuesta de Pirámide Analítica Invertida 1.2.1 Un enfoque socio-semiótico situado 1.2.2 Recursos estratégicos del discurso periodístico 1.2.3 La Pirámide Analítica Invertida: una posible aproximación Capítulo 2: Contextualización, historización y características de la protesta social gráfica 2.1 Contexto económico, social y comunicacional 2.1.1 La crisis de 2001: el resurgimiento de las protestas gremiales 2.1.2 La resolución 125 y la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual: hacia la visibilización del conflicto gremial gráfico 2.2 Historia de los medios y de los trabajadores gráficos 2.2.1 Hacedores mediáticos: Clarín y Tiempo Argentino a) Clarín b) Tiempo Argentino 2.2.2 Hacedores de la letra impresa: los trabajadores gráficos en la historia argentina 2.3 Características de la protesta social gráfica en 2011 Capítulo 3: La protesta social gráfica de 2011, según Clarín 3.1 Contextualización discursiva 3.2 La PAI del “bloqueo” 3.2.1 El dónde: el “bloqueo” en el espacio redaccional 3.2.2 El qué: los recursos paratextuales y visuales del “bloqueo” a) El qué en las tapas b) El qué en el interior del diario c) El qué en las notas de opinión y comentarios 3.2.3 El cuándo en los leads informativos 3.2.4 El quién: los autores, los personajes y las fuentes del “bloqueo” a) Los autores de la información b) Los personajes de la información c) Las fuentes de la información 3.2.5 El cómo y el por qué del “bloqueo” a) La protesta como bloqueo/piquete b) La protesta como ataque a la libertad de expresión c) La protesta como extorsión a la prensa d) La protesta como multiplicador de bloqueos e) La protesta como ataque a la libertad de expresión en Argentina y América Latina Capítulo 4: La protesta social gráfica de 2011, según Tiempo Argentino 4.1 Contextualización discursiva 4.2 La PAI del “bloqueo gremial” 4.2.1 El dónde: el “bloqueo gremial” en el espacio redaccional 4.2.2 El qué: los recursos paratextuales y visuales del “bloqueo gremial” a) El qué en las tapas b) El qué en el interior del diario c) El qué en las notas de opinión y comentarios 4.2.3 El cuándo en los leads informativos 4.2.4 El quién: los autores, los personajes y las fuentes del “bloqueo gremial” a) Los autores de la información b) Los personajes de la información c) Las fuentes de la información 4.2.5 El cómo y el por qué del “bloqueo gremial” a) La protesta como bloqueo/conflicto gremial b) La protesta como bloqueo sindical c) La protesta como bloqueo testimonial d) La protesta como conflicto laboral e) La protesta como expresión de conflicto gremiales mayores Conclusiones finales Bibliografía citada Identifier An unambiguous reference to the resource within a given context http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1603 Activistas sindicales Conflictos laborales Diarios Medios de comunicación de masas Periodismo Prensa Sindicalismo Sindicatos