https://repositorio.sociales.uba.ar/items/browse?tags=Sistemas+de+ense%C3%B1anza&sort_field=Dublin+Core%2CTitle&sort_dir=d&output=atom <![CDATA[Repositorio Digital Institucional Facultad de Ciencias Sociales-UBA]]> 2024-03-28T17:41:03-03:00 Omeka https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2181 <![CDATA[La experiencia de ser docente hoy : entre el desgaste y la motivación : un estudio exploratorio sobre representaciones sociales]]> La siguiente investigación fue realizada en el marco de un trabajo de carácter exploratorio a través del cual se propuso indagar acerca de la experiencia de ser docente en escuela media en la actualidad.

A partir de nuestra experiencia laboral en el ámbito de escuelas medias –tanto docente, en el caso de una de nosotras, como también desde el equipo de gestión institucional en el otro– y nuestra experiencia de cursada en la carrera de Comunicación y en el profesorado, nos surgió como inquietud general indagar acerca de la significación y la diferente valoración de la frase “crisis en la educación”, o más específicamente “crisis en la escuela media”, a la que refieren diversos discursos –investigaciones, debates políticos, informes en medios masivos, comentarios generales de diversos actores sociales, etc.– los cuales, según desarrolla Rivas (2015), instauran una opinión generalizada sobre la existencia de dicha crisis y, con ella, imponen un discurso sobre la docencia que perjudica la legitimidad del docente frente a su tarea. A partir de considerar a los profesores como actores primarios del sistema educativo1, nos propusimos conocer qué representaciones sociales construyen acerca de su propia práctica en un contexto en el que la situación de la docencia ha adquirido protagonismo en los debates internacionales y en las políticas educativas del nuevo siglo (Rivas, op. cit.).

De acuerdo con esta línea, nuestro objetivo principal fue indagar e identificar, a partir de las representaciones de los profesores, los aspectos centrales que caracterizan sus prácticas para luego elaborar ejes de análisis que nos permitan reflexionar y dar cuenta de la experiencia de ser docente en la actualidad. Para lograrlo, abordamos las representaciones sociales desde el enfoque de la teoría fundada de Strauss y Corbin (1990), la cual propone un análisis de las experiencias concretas y, a partir de allí, la construcción de teoría basada en el análisis de la información recabada.

El objetivo final de este trabajo es lograr una formulación teórica que sirva como referencia para la acción; en este caso, con el desarrollo de nuestra investigación pretendemos extraer indicios de posibles contextos y condiciones favorables para potenciar la labor docente y, a su vez, destacar estrategias valiosas para la promoción de acciones que motiven y resulten significativas en la experiencia docente.

Consideramos que una investigación que reflexione sobre la práctica en escuela media desde las representaciones construidas por los propios actores posee relevancia y podría brindar un aporte significativo para el campo de comunicación-educación, desde una perspectiva del cruce entre comunicación y cultura. Se trata de una apuesta a construir teoría desde y para la carrera de Ciencias de la Comunicación en general, y para el profesorado en particular, con el horizonte de que pueda ser utilizado como insumo en la formación y en la práctica de compañeros y colegas.]]>
2021-11-25T08:30:29-03:00

Dublin Core

Título

La experiencia de ser docente hoy : entre el desgaste y la motivación : un estudio exploratorio sobre representaciones sociales

Colaborador

Alcalá, Javier

Fecha

2017

Temporal Coverage

Agosto a diciembre del 2015

Descripción

La siguiente investigación fue realizada en el marco de un trabajo de carácter exploratorio a través del cual se propuso indagar acerca de la experiencia de ser docente en escuela media en la actualidad.

A partir de nuestra experiencia laboral en el ámbito de escuelas medias –tanto docente, en el caso de una de nosotras, como también desde el equipo de gestión institucional en el otro– y nuestra experiencia de cursada en la carrera de Comunicación y en el profesorado, nos surgió como inquietud general indagar acerca de la significación y la diferente valoración de la frase “crisis en la educación”, o más específicamente “crisis en la escuela media”, a la que refieren diversos discursos –investigaciones, debates políticos, informes en medios masivos, comentarios generales de diversos actores sociales, etc.– los cuales, según desarrolla Rivas (2015), instauran una opinión generalizada sobre la existencia de dicha crisis y, con ella, imponen un discurso sobre la docencia que perjudica la legitimidad del docente frente a su tarea. A partir de considerar a los profesores como actores primarios del sistema educativo1, nos propusimos conocer qué representaciones sociales construyen acerca de su propia práctica en un contexto en el que la situación de la docencia ha adquirido protagonismo en los debates internacionales y en las políticas educativas del nuevo siglo (Rivas, op. cit.).

De acuerdo con esta línea, nuestro objetivo principal fue indagar e identificar, a partir de las representaciones de los profesores, los aspectos centrales que caracterizan sus prácticas para luego elaborar ejes de análisis que nos permitan reflexionar y dar cuenta de la experiencia de ser docente en la actualidad. Para lograrlo, abordamos las representaciones sociales desde el enfoque de la teoría fundada de Strauss y Corbin (1990), la cual propone un análisis de las experiencias concretas y, a partir de allí, la construcción de teoría basada en el análisis de la información recabada.

El objetivo final de este trabajo es lograr una formulación teórica que sirva como referencia para la acción; en este caso, con el desarrollo de nuestra investigación pretendemos extraer indicios de posibles contextos y condiciones favorables para potenciar la labor docente y, a su vez, destacar estrategias valiosas para la promoción de acciones que motiven y resulten significativas en la experiencia docente.

Consideramos que una investigación que reflexione sobre la práctica en escuela media desde las representaciones construidas por los propios actores posee relevancia y podría brindar un aporte significativo para el campo de comunicación-educación, desde una perspectiva del cruce entre comunicación y cultura. Se trata de una apuesta a construir teoría desde y para la carrera de Ciencias de la Comunicación en general, y para el profesorado en particular, con el horizonte de que pueda ser utilizado como insumo en la formación y en la práctica de compañeros y colegas.

Idioma

spa

Extent

361 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Cobertura

7593303
Ciudad Autónoma de Buenos Aires (autonomus city)
1001160
Buenos Aires (province)
2015

Table Of Contents

Agradecimientos
Aclaración preliminar

Capítulo 1: Introducción
1.1. El problema de investigación
1.2. Marco teórico: Desde dónde construimos el objeto
1.3. Metodología: Cómo abordamos el objeto
1.4. Análisis preliminar: Situación docente y preguntas de investigación

Capítulo 2: Análisis
2.1. La conformación de los grupos
2.2. Análisis por grupos
2.2.1. Grupo A: Docentes que se posicionan frente a su tarea como preocupados por el desgaste diario de su práctica y manifiestan un nivel de cansancio significativo
2.2.2. Algunos cruces que permiten comprender el desgaste de la experiencia docente y la variación en su nivel y composición
2.2.3. Grupo B: Docentes que se posicionan frente a su tarea motivados por su práctica
2.2.4. Algunos cruces que permiten comprender la motivación en la práctica
2.3. La experiencia de ser docente hoy: Entre el desgaste y la motivación
2.4. La docencia en el campo de la comunicación social
2.5. A modo de conclusión

Capítulo 3: Los condicionamientos del campo: las particularidades de la docencia en comunicación
3.1. Comunicación: campo y problemáticas
3.2. Problemáticas específicas del campo en cuestión
3.2.1. Interdisciplinariedad intrínseca
3.2.2. Escasa carga horaria de materias de comunicación
3.2.3. Escasez de materiales específicos y de recursos necesarios
3.2.4. Interés por fomentar lectura crítica de los medios y de la realidad social
3.2.5. La evaluación como instancia formadora
3.2.6. El profesionalismo como compromiso y como horizonte

Capítulo 4: Algunas propuestas surgidas a partir de la investigación
4.1. Propuestas explicitadas por los docentes
4.2. Articulación de problemáticas y propuestas: posibles soluciones

Capítulo 5: Conclusiones generales y posibles continuidades
5.1. Apuntes sobre el recorrido realizado
5.2. Ejes temáticos centrales
5.3. Posibles continuidades

Bibliografía
Anexo
1.Entrevistas
2.Cuadro comparativo según entrevistas
3.Cuestionario

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Licenciada en Ciencias de la Comunicación

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

Identificador interno

4012
]]>
https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2206 <![CDATA[La construcción de la “excelencia” escolar en Argentina : un estudio comparativo en instituciones secundarias de élite]]> La presente tesina se basa en una investigación que se interroga sobre los procesos de escolarización en el nivel secundario de jóvenes que asisten a instituciones denominadas “de élite”. A partir de un abordaje cualitativo, se analiza comparativamente a dos colegios de amplia trayectoria en el campo escolar, uno perteneciente al sector público y otro al privado, con el objetivo de indagar acerca de los mecanismos institucionales para producir y reproducir la distinción de sus alumnos a partir del modo en que las instituciones construyen diferencialmente la excelencia académica. Se indaga por un lado, las estrategias de presentación y reclutamiento de los colegios y por otro, las prácticas pedagógicas focalizando tanto en el análisis de los exámenes y el rol que ocupan en las dinámicas de selección social como de los dispositivos de acompañamiento de las trayectorias educativas tendientes al logro académico de los estudiantes. Esta segunda dimensión que en el colegio privado forma parte de los dispositivos pedagógicos históricos, en el público, en cambio, aparece como una novedad de trascendencia en tanto tensiona la lógica meritocrática a partir de la cual dicha institución construyó su prestigio académico, novedad que cobra sentido a la luz de los actuales imperativos de inclusión escolar inscriptos en la obligatoriedad del nivel secundario que introduce la Ley de Educación Nacional.]]> 2021-11-29T09:49:50-03:00

Dublin Core

Título

La construcción de la “excelencia” escolar en Argentina : un estudio comparativo en instituciones secundarias de élite

Colaborador

Rodríguez Moyano, Inés

Fecha

2017

Spatial Coverage

Descripción

Idioma

spa

Extent

111 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Cobertura

ARG

Table Of Contents

● Resumen/ Palabras clave
● Introducción
● Capítulo I: Elites, escolarización y nuevas desigualdades.
1.1 La educación de las elites en la Argentina actual. Fragmentación educativa y
estrategias de distinción
● Capítulo II: La excelencia escolar como objeto de estudio
2.1 Éxito y fracaso escolar
2.2Currículum real y currículum formal
2.3 Metodología de Investigación : Tipo .de muestra y obtención de análisis de
datos
2.4 Las Escuelas de “élite”: El Colegio San Andrés y el Colegio Nacional de Buenos
Aires
● Capítulo III. Estrategias institucionales de presentación y
reclutamiento
3.1 St. Andrew’s Scot School (Colegio San Andrés). La conservación del
status
3.1.2 Sobre la selectividad social
3.2 Colegio Nacional de Buenos Aires (CNBA): Lógica meritocrática
3.2.1 Sobre la selectividad académica
● Capítulo IV: Estrategias pedagógicas de construcción del privilegio
educativo
4.1. Los sentidos de la “competencia” y el rol de los exámenes
4.a.1 Visión cosmopolita y exámenes internacionales
4.a.2 La distinción en el agrupamiento diferencial por niveles: high, medium y
low
4.a.3 Las “houses”, los “prefects” y los “rankings
4.b.1 Olimpíadas y curso de ingreso
4.b.2 La semana de la “muerte” y el miedo de quedar “libre”
4.2 Los dispositivos de apoyo al estudio
4.2.1 La “personalización” extrema como recurso para garantizar el éxito
escolar
4.2.2 Repensando el mérito individual. Las tutorías y la preocupación incipiente sobre
el acompañamiento académico
 Reflexiones finales
 Notas al pie
 Bibliografía
 Anexo

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Licenciada en Ciencias de la Comunicación

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

Identificador interno

4183
]]>
https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2098 <![CDATA[El libro de texto en la nueva escuela secundaria : las estrategias enunciativas construidas en los libros de texto de nivel medio : entre la innovación educativa y la continuidad de modelos tradicionales]]> PUNTO DE PARTIDA
El Siglo XXI se presenta atravesado por un entramado global, complejo, dinámico, plural y en continua transformación. En el mundo actual, emergen nuevos fenómenos y acontecimientos sociales, culturales, económicos, políticos, tecnológicos, artísticos, científicos, educativos que tienden a resignificar el conjunto de las prácticas, las costumbres y los valores de la época y a conformar nuevas formas relacionales entre los sujetos y con su entorno. En este contexto, el terreno educativo, del cual nos ocuparemos en este trabajo, se encuentra atravesado por la emergencia de nuevas demandas en torno a la formación de los estudiantes de nivel medio. La innovación tecnológica y la reconfiguración de los esquemas de comunicación, así como un mercado laboral cambiante y cierta incertidumbre en torno a las condiciones de empleabilidad del futuro, pusieron en jaque los modelos educativos tradicionales. El Siglo XXI exige dejar atrás modelos enciclopedistas para dejar lugar a la formación de nuevas capacidades enfocadas en el pensamiento crítico, la creatividad y una amplia base ética para enfrentar los dilemas del futuro (Rivas, 2017). Como sostiene Dussel (2015), en la actualidad, nos enfrentamos a un reordenamiento de las jerarquías de los saberes que cuestiona al currículum enciclopédico y fragmentado característico del nivel secundario. La clasificación del saber heredada de fines del siglo XIX y principios del siglo XX está siendo desafiada por el surgimiento de campos nuevos y las tendencias a la interdisciplinariedad (Dussel, 2015: 283). Estas exigencias de transformación se manifiestan, entre otros dispositivos, en la reconfiguración de los Diseños Curriculares de la llamada Nueva Escuela Secundaria. Este escenario complejo obliga una mirada reflexiva hacia el fenómeno educativo que permita generar prácticas adecuadas a las demandas actuales. Así, el presente trabajo toma a su cargo el análisis discursivo de dos libros de texto distintos, como fenómenos sociales, para ponerlos en tensión con las exigencias del Siglo XXI. El libro de texto retoma lo establecido por la normativa ministerial. Asimismo, representa la práctica más cercana a lo que sucede en el espacio áulico con el estudiante, aunque desde ya, la experiencia es siempre variable en cada espacio educativo y un análisis sobre esta problemática requeriría otras herramientas de investigación. Por ello, nos proponemos analizar el funcionamiento discursivo de dos libros de texto pertenecientes a disciplinas distintas para develar algunas de las principales estrategias enunciativas a partir de las cuales ambos soportes construyen un vínculo con sus destinatarios y se configuran determinadas representaciones sobre el saber, el aprendizaje y el estudiante...]]>
2021-11-25T08:30:25-03:00

Dublin Core

Título

El libro de texto en la nueva escuela secundaria : las estrategias enunciativas construidas en los libros de texto de nivel medio : entre la innovación educativa y la continuidad de modelos tradicionales

Autor/es

Colaborador

Steinberg, Lorena

Fecha

2020

Spatial Coverage

Descripción

PUNTO DE PARTIDA
El Siglo XXI se presenta atravesado por un entramado global, complejo, dinámico, plural y en continua transformación. En el mundo actual, emergen nuevos fenómenos y acontecimientos sociales, culturales, económicos, políticos, tecnológicos, artísticos, científicos, educativos que tienden a resignificar el conjunto de las prácticas, las costumbres y los valores de la época y a conformar nuevas formas relacionales entre los sujetos y con su entorno. En este contexto, el terreno educativo, del cual nos ocuparemos en este trabajo, se encuentra atravesado por la emergencia de nuevas demandas en torno a la formación de los estudiantes de nivel medio. La innovación tecnológica y la reconfiguración de los esquemas de comunicación, así como un mercado laboral cambiante y cierta incertidumbre en torno a las condiciones de empleabilidad del futuro, pusieron en jaque los modelos educativos tradicionales. El Siglo XXI exige dejar atrás modelos enciclopedistas para dejar lugar a la formación de nuevas capacidades enfocadas en el pensamiento crítico, la creatividad y una amplia base ética para enfrentar los dilemas del futuro (Rivas, 2017). Como sostiene Dussel (2015), en la actualidad, nos enfrentamos a un reordenamiento de las jerarquías de los saberes que cuestiona al currículum enciclopédico y fragmentado característico del nivel secundario. La clasificación del saber heredada de fines del siglo XIX y principios del siglo XX está siendo desafiada por el surgimiento de campos nuevos y las tendencias a la interdisciplinariedad (Dussel, 2015: 283). Estas exigencias de transformación se manifiestan, entre otros dispositivos, en la reconfiguración de los Diseños Curriculares de la llamada Nueva Escuela Secundaria. Este escenario complejo obliga una mirada reflexiva hacia el fenómeno educativo que permita generar prácticas adecuadas a las demandas actuales. Así, el presente trabajo toma a su cargo el análisis discursivo de dos libros de texto distintos, como fenómenos sociales, para ponerlos en tensión con las exigencias del Siglo XXI. El libro de texto retoma lo establecido por la normativa ministerial. Asimismo, representa la práctica más cercana a lo que sucede en el espacio áulico con el estudiante, aunque desde ya, la experiencia es siempre variable en cada espacio educativo y un análisis sobre esta problemática requeriría otras herramientas de investigación. Por ello, nos proponemos analizar el funcionamiento discursivo de dos libros de texto pertenecientes a disciplinas distintas para develar algunas de las principales estrategias enunciativas a partir de las cuales ambos soportes construyen un vínculo con sus destinatarios y se configuran determinadas representaciones sobre el saber, el aprendizaje y el estudiante...

Idioma

spa

Extent

140 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Cobertura

ARG

Table Of Contents

INTRODUCCIÓN
1. EL LIBRO DE TEXTO EN FOCO. ESTADO DE LA CUESTIÓN
1.1 Estudios pioneros
1.2 El libro de texto de secundaria en las investigaciones argentinas
1.3 El libro de texto desde el enfoque de análisis discursivo
2. EL ENFOQUE DISCURSIVO Y UNA MIRADA SOBRE LOS ASPECTOS
ENUNCIATIVOS. MARCO TEÓRICO-METODOLÓGICO
2.1 Teoría de los Discursos Sociales
2.2 Teoría de la Enunciación
2.3 Contrato de Lectura
2.4 Lo icónico, lo indicial y lo simbólico en las manifestaciones del sentido
3. LAS ESTRATEGIAS ENUNCIATIVAS. SIMILITUDES Y DIFERENCIAS ENTRE LOS
MODELOS ENUNCIATIVOS CONSTRUIDOS EN PRÁCTICAS DEL LENGUAJE Y
MATEMÁTICA
3.1 Composición externa
3.1.1 La materialidad del libro. De la estandarización a la búsqueda de singularización
3.1.2 Tapa, contratapa y páginas iniciales. El libro de texto como mercancía
3.1.3 Serie Activados: el sello de la distinción. Construcción de la identidad propia
3.2 Composición Interna
3.2.1 El índice: construcción del esquema del contenido. Progresión vs. Fragmentación
3.2.2 La puesta en escena. La escenificación del saber
3.2.3 El segmento explicativo. Construcción del conocimiento del sujeto epistemológico
3.3 Los tres órdenes de la configuración significante
3.3.1 Retomas del mercado editorial. El valor de lo intangible
3.3.2 La confluencia mediática. La ocurrencia de las pantallas
3.3.3 La proyección del cuerpo. Dimensión de contacto
3.3.4 Evocación a las condiciones de producción. Construcción de las subjetividades
4 LA ADECUACIÓN DEL LIBRO DE TEXTO DEL SIGLO XXI AL MARCO NORMATIVO
DE LA NUEVA ESCUELA SECUNDARIA
4.1 Marco normativo de la NES
4.2 El estudiante del Siglo XXI
4.3 Aprendizaje significativo: aprender a aprender
4.4 Habilidades del Siglo XXI: el perfil del egresado
4.5 A modo de cierre
REFLEXIONES FINALES
BIBLIOGRAFÍA
ANEXO

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Licenciada en Ciencias de la Comunicación

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

Identificador interno

4884
]]>
https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1063 <![CDATA[Del modelo de la competitividad y la individualización al modelo de la productividad y la inclusión, Argentina, 1992-2007 : un análisis de las revistas<br /> Zona Educativa y El monitor de la educación]]> El problema de la articulación entre educación y trabajo es un problema estructural e histórico del sistema educativo argentino desde su fundación en el siglo XIX. En ese período fundacional se hace presente una tensión entre el polo de la formación profesional y el de la formación propedéutica que no se resuelve en los períodos históricos posteriores sino que solo se profundiza uno u otro modelo o enfoque educativo en cada uno de los distintos períodos históricos.

Esta tesis atraviesa ese problema. Se inscribe, principalmente, en la perspectiva teórica que surge de los trabajos de Ernesto Laclau y Chantal Mouffe y que se constituye como el Análisis Político del Discurso (APD). Su marco teórico se orienta hacia la comprensión de los procesos históricos —contextuales— en los que se construyen y transforman los significados. Propone que el discurso es una totalidad significativa productora de sentido que estructura la vida social y que toda configuración discursiva es histórica, contingente y dependiente de un contexto particular. Presupone el análisis de este contexto ya que es la condición de posibilidad de la emergencia de un discurso también siempre histórico y particular.

Nuestro problema de investigación consiste en analizar la articulación discursiva particular entre los elementos educación y trabajo en Argentina durante los períodos 1992-1999 y 2003-2007. En el primer período, la educación que se articula con el trabajo debía estar basada en competencias para formar individuos competentes a los que se los define como gestores de sí mismos; en el segundo, se debía educar para la productividad, para contribuir al desarrollo con inclusión y así formar sujetos de la inclusión a los que se define como sujetos sociales de derecho.

Nuestra hipótesis es que los dos períodos delimitados pueden ser considerados como aquellos que contienen los mayores hitos en la política educativa de los últimos veinte años ya que ambos se caracterizan por la sanción de un gran paquete legislativo para el campo educativo y una reforma consecuente que modifica tanto la organización y la estructura académica del sistema educativo como la cantidad de años de obligatoriedad escolar. Los gobiernos comprendidos entre los años 1999-2002 no sancionan nuevas leyes educativas de importancia ni realizan cambios significativos en el sistema educativo.

Al delimitar y comparar los dos períodos mencionados, intentamos reconstruir la disputa por los sentidos que se da en la dinámica de la articulación entre los elementos educación y trabajo. Esos sentidos en disputa son los que definen las orientaciones político-pedagógicas que, destinadas al nivel medio, el Ministerio de Educación —voz oficial para la construcción del discurso educativo— materializa y desarrolla en sus documentos. Consideramos al discurso educativo en dos dimensiones: una relacional, el discurso educativo se define en su relación con otros discursos (y existe un influjo mutuo entre los debates del campo educativo y los de los otros campos de lo social); otra específica, el discurso educativo se configura con elementos que le son propios.

Analizamos cómo se expresa la articulación mencionada en las revistas Zona Educativa (1996-1999) y El monitor de la educación (2004-2007). Nuestra propuesta principal consiste en la reconstrucción de la lucha por la construcción discursiva de hegemonía para el campo educativo en torno a la articulación entre la educación y el trabajo. Para analizar esta articulación nos concentramos en el nivel medio del sistema educativo porque la tensión entre el polo de la formación profesional y el de la formación propedéutica es propia de él: este es el nivel del que se espera que “prepare” o bien para continuar los estudios superiores o bien para insertarse en el mercado de trabajo. Por lo tanto, rastreamos la articulación particular entre educación y trabajo y damos cuenta de qué resolución de la tensión entre los dos polos se propone en los dos períodos históricos delimitados. Proponemos como eje de análisis esta relación porque adquiere un peso nuevo y particular como producto, por un lado, de los cambios en el modelo educativo y en el modelo productivo —y de las relaciones que se establecen entre ellos— y, por otro, de la relación diferencial que se establece entre ambos períodos. Y proponemos el análisis de las dos publicaciones mencionadas porque se constituyen como la voz oficial del Ministerio de Educación. Sin embargo, cada una expresa la diferencia entre los períodos delimitados: Zona Educativa exhorta a la modernización del país y del sistema educativo; El monitor de la educación acompaña desde el discurso educativo la implementación de un modelo de desarrollo con justicia social.

La especificidad de nuestro tema de investigación consiste en analizar la articulación discursiva de los elementos educación y trabajo en las dos revistas del Ministerio de Educación insertas en los dos períodos históricos delimitados. La articulación discursiva de estos elementos genera las condiciones de posibilidad para las políticas educativas, el uso del APD como herramienta vinculada con el análisis de las políticas educativas, permite problematizar los modos en que los discursos se vuelven insumos para configurar reorientaciones institucionales. Se busca abordar la construcción categorial que actúa como punto de partida para definir las prioridades para la política educativa —y sus consecuentes orientaciones político-pedagógicas— del período neoliberal y del posneoliberal e identificar continuidades y rupturas entre ambos períodos para poder reconstruir la disputa por los sentidos de la articulación entre los elementos educación y trabajo. Es decir, que otra especificidad de esta tesis consiste en dar cuenta de la lucha por la construcción discursiva de hegemonía para el campo educativo en torno a la articulación entre la educación y el trabajo.]]>
2021-11-25T08:29:30-03:00

Dublin Core

Título

Del modelo de la competitividad y la individualización al modelo de la productividad y la inclusión, Argentina, 1992-2007 : un análisis de las revistas
Zona Educativa y El monitor de la educación

Colaborador

Southwell, Myriam

Fecha

2018

Spatial Coverage

Temporal Coverage

1992-2007

Descripción

El problema de la articulación entre educación y trabajo es un problema estructural e histórico del sistema educativo argentino desde su fundación en el siglo XIX. En ese período fundacional se hace presente una tensión entre el polo de la formación profesional y el de la formación propedéutica que no se resuelve en los períodos históricos posteriores sino que solo se profundiza uno u otro modelo o enfoque educativo en cada uno de los distintos períodos históricos.

Esta tesis atraviesa ese problema. Se inscribe, principalmente, en la perspectiva teórica que surge de los trabajos de Ernesto Laclau y Chantal Mouffe y que se constituye como el Análisis Político del Discurso (APD). Su marco teórico se orienta hacia la comprensión de los procesos históricos —contextuales— en los que se construyen y transforman los significados. Propone que el discurso es una totalidad significativa productora de sentido que estructura la vida social y que toda configuración discursiva es histórica, contingente y dependiente de un contexto particular. Presupone el análisis de este contexto ya que es la condición de posibilidad de la emergencia de un discurso también siempre histórico y particular.

Nuestro problema de investigación consiste en analizar la articulación discursiva particular entre los elementos educación y trabajo en Argentina durante los períodos 1992-1999 y 2003-2007. En el primer período, la educación que se articula con el trabajo debía estar basada en competencias para formar individuos competentes a los que se los define como gestores de sí mismos; en el segundo, se debía educar para la productividad, para contribuir al desarrollo con inclusión y así formar sujetos de la inclusión a los que se define como sujetos sociales de derecho.

Nuestra hipótesis es que los dos períodos delimitados pueden ser considerados como aquellos que contienen los mayores hitos en la política educativa de los últimos veinte años ya que ambos se caracterizan por la sanción de un gran paquete legislativo para el campo educativo y una reforma consecuente que modifica tanto la organización y la estructura académica del sistema educativo como la cantidad de años de obligatoriedad escolar. Los gobiernos comprendidos entre los años 1999-2002 no sancionan nuevas leyes educativas de importancia ni realizan cambios significativos en el sistema educativo.

Al delimitar y comparar los dos períodos mencionados, intentamos reconstruir la disputa por los sentidos que se da en la dinámica de la articulación entre los elementos educación y trabajo. Esos sentidos en disputa son los que definen las orientaciones político-pedagógicas que, destinadas al nivel medio, el Ministerio de Educación —voz oficial para la construcción del discurso educativo— materializa y desarrolla en sus documentos. Consideramos al discurso educativo en dos dimensiones: una relacional, el discurso educativo se define en su relación con otros discursos (y existe un influjo mutuo entre los debates del campo educativo y los de los otros campos de lo social); otra específica, el discurso educativo se configura con elementos que le son propios.

Analizamos cómo se expresa la articulación mencionada en las revistas Zona Educativa (1996-1999) y El monitor de la educación (2004-2007). Nuestra propuesta principal consiste en la reconstrucción de la lucha por la construcción discursiva de hegemonía para el campo educativo en torno a la articulación entre la educación y el trabajo. Para analizar esta articulación nos concentramos en el nivel medio del sistema educativo porque la tensión entre el polo de la formación profesional y el de la formación propedéutica es propia de él: este es el nivel del que se espera que “prepare” o bien para continuar los estudios superiores o bien para insertarse en el mercado de trabajo. Por lo tanto, rastreamos la articulación particular entre educación y trabajo y damos cuenta de qué resolución de la tensión entre los dos polos se propone en los dos períodos históricos delimitados. Proponemos como eje de análisis esta relación porque adquiere un peso nuevo y particular como producto, por un lado, de los cambios en el modelo educativo y en el modelo productivo —y de las relaciones que se establecen entre ellos— y, por otro, de la relación diferencial que se establece entre ambos períodos. Y proponemos el análisis de las dos publicaciones mencionadas porque se constituyen como la voz oficial del Ministerio de Educación. Sin embargo, cada una expresa la diferencia entre los períodos delimitados: Zona Educativa exhorta a la modernización del país y del sistema educativo; El monitor de la educación acompaña desde el discurso educativo la implementación de un modelo de desarrollo con justicia social.

La especificidad de nuestro tema de investigación consiste en analizar la articulación discursiva de los elementos educación y trabajo en las dos revistas del Ministerio de Educación insertas en los dos períodos históricos delimitados. La articulación discursiva de estos elementos genera las condiciones de posibilidad para las políticas educativas, el uso del APD como herramienta vinculada con el análisis de las políticas educativas, permite problematizar los modos en que los discursos se vuelven insumos para configurar reorientaciones institucionales. Se busca abordar la construcción categorial que actúa como punto de partida para definir las prioridades para la política educativa —y sus consecuentes orientaciones político-pedagógicas— del período neoliberal y del posneoliberal e identificar continuidades y rupturas entre ambos períodos para poder reconstruir la disputa por los sentidos de la articulación entre los elementos educación y trabajo. Es decir, que otra especificidad de esta tesis consiste en dar cuenta de la lucha por la construcción discursiva de hegemonía para el campo educativo en torno a la articulación entre la educación y el trabajo.

Idioma

spa

Extent

204 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Cobertura

ARG
1992-2007

Abstract

The issue of the articulation between education and labor is a structural and historic problem in the Argentinean educational system since its foundation in the 19th century. In that foundational period, there was a tension between the professional development pole and the propaedeutic development pole that was not resolved in subsequent historical periods yet only one or another model or educational approach was addressed in depth in each of the different historical periods.

This thesis goes through that issue. It is inscribed, mainly, in the theoretical perspective that emerges from the works of Ernesto Laclau and Chantal Mouffe, which is constituted as the Political Discourse Analysis (PDA). Its theoretical framework is oriented towards the comprehension of the —contextual— historical processes in which the meanings are constructed and transformed.

It suggests that discourse is a significant totality that produces meaning which structures social life and that every discursive configuration is historical, contingent and dependent on a particular context. PDA presupposes the analysis of this context as it is the condition of possibility of the emergence of a discourse that is always historical and particular as well.

Our research problem consists of analyzing the particular discursive articulation between the educational and labor elements in Argentina during the time periods of 1992-1999 and 2003-2007. In the first period, the education that is articulated with labor had to be based upon competencies to train competent individuals, who are defined as self-managed. In the second period, it was imperative to educate for productivity, to contribute to the development with inclusion and thus train subjects of inclusion who are defined as social subjects of law.

Our hypothesis is that the two delineated periods can be considered as the ones which contain the greatest milestones in educational policy of the last twenty years since both are characterized by the approval of a large legislative package for the educational field and a consequent reform that modifies both the organization and the academic structure of the educational system and the number of compulsory schooling years. The governments comprised between 1999 and 2002 did not pass new education laws of importance or made any significant changes to the educational system.

In delineating and comparing the two periods at issue, we intend to reconstruct the meaning dispute that takes place in the articulation dynamic between the education and labor elements. These meanings in dispute are those which define the political-pedagogical orientations, which are meant for the intermediate level, that the Ministry of Education —the official voice for the construction of the educational discourse— materializes and develops in its files. We consider the educational discourse in two dimensions: a relational one, the educational discourse is defined in its relation to other discourses (there is a mutual influx between the educational field’s debates and the ones that belong to other social fields); another specific one, the educational discourse is configured with elements of its own.

We analyze how the above-mentioned articulation is expressed in the magazines “Zona Educativa” (1996-1990) and “El monitor de la educación” (2004-2007). Our main proposal is the reconstitution of the struggle for the discursive construction of hegemony for the educational field in regards to the articulation between education and labor. In order to analyze this articulation, the focus is on the intermediate level of the educational system since the tension between the professional development pole and the propaedeutic development pole belongs to this level: it is expected that this level “prepares” for either continuing further education or entering the labor market. Therefore, we trace the particular articulation between education and labor and realize what resolution of the tension between the two poles is proposed in the two delineated historical periods. We suggest this connection as the core of analysis because it acquires a new and defining importance as a product of the changes in the educational and production models —and of the relations between them—, on one hand, and of the differential relationship that is established between both periods, on the other hand. We also propose the analysis of the two aforementioned publications since they constitute the official voice of the Ministry of Education. Nonetheless, each one expresses the difference between the delineated time periods: “Zona Educativa” exhorts the modernization of the country and the educational system; “El monitor de la Educación”, from the educational discourse’s perspective, accompanies the implementation of a development model with social
justice.

The specificity of our research subject matter consists of analyzing the discursive articulation of the education and labor elements in the two magazines issued by the Ministry of Education. The discursive articulation of these elements generates the conditions of possibility for the educational policies. The use of PDA as a tool linked to the analysis of the educational policies allows the problematization of the ways in which the discourses become inputs to configure institutional reorientations.

The purpose is to address the categorical construction that performs as a starting point to define the priorities for the educational policy —and its consequent political-pedagogical orientations— of the neoliberal and post-liberal periods, and to identify continuities and ruptures between both periods to reconstruct the dispute for the articulation meanings between the education and labor elements. Namely, another specificity of this thesis is to account for the struggle for the discursive construction of hegemony for the educational field around the articulation between education and labor.

Table Of Contents

INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO 1. LOS ESCENARIOS
1.1. Argentina: 1992-1999 y 2003-2007
1.2. El campo educativo
1.3. Discusiones actuales sobre el campo problemático de la relación entre educación y trabajo

CAPÍTULO 2. HERRAMIENTAS
2.1. El Análisis Político del Discurso (APD)

CAPÍTULO 3. ARTICULACIÓN ENTRE EDUCACIÓN Y TRABAJO EN ARGENTINA (1880-2007)
3.1. Educación y trabajo desde las últimas dos décadas del Siglo XIX hasta la primera mitad del Siglo XX (1880-1943)
3.1.1. Oligarquía liberal (1880-1916)
3.1.1.1. La reforma Saavedra Lamas
3.1.2. Radicalismo: oposición a la oligarquía liberal (1916-1930)
3.1.3. La década infame: restauración oligárquica de carácter autoritario (1930-1943)
3.2. Educación y trabajo durante el primer y segundo gobierno peronista (1945-
1955)
3.2.1. Doctrina peronista y sistema educativo
3.3. Educación y trabajo durante el desarrollismo (1958-1966)
3.3.1. La Teoría del Capital Humano
3.3.2. Creación del Consejo Nacional de Enseñanza Técnica (CONET)
3.4. Educación y trabajo durante la última dictadura cívico-militar (1976-1983)
3.4.1. El Proyecto Sistema Dual (Escuela-Empresa)
3.5. Educación y trabajo durante el neoliberalismo de la década del noventa (1992-1999)
3.5.1. La modernización empresarial y las nuevas formas de gestión del trabajo y de los trabajadores
3.5.2. De las calificaciones a las competencias
3.5.3. Individuo competente como significante articulador entre educación y trabajo
3.5.4. La nueva versión de la Teoría del Capital Humano
3.6. Educación y trabajo durante el posneoliberalismo (2003-2007)

CAPÍTULO 4. LA CONSTRUCCIÓN DISCURSIVA EN TORNO A LA ARTICULACIÓN ENTRE EDUCACIÓN Y TRABAJO EN LOS DOCUMENTOS DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN: 1992-1999
4.1. El neoliberalismo de la década del noventa: 1992-1999
4.1.1. Los tópicos en Zona Educativa y la Ley Federal de Educación

CAPÍTULO 5. LA CONSTRUCCIÓN DISCURSIVA DE LA INCLUSIÓN: UNA NUEVA ARTICULACIÓN ENTRE EDUCACIÓN Y TRABAJO EN LOS DOCUMENTOS DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN. ARGENTINA 2003-2007
5.1. Los documentos del posneoliberalismo (2003-2007): El monitor de la educación, la Ley de Educación Nacional, la Ley de Educación Técnico-Profesional y el documento Educación en la democracia
5.2. Los tópicos en El monitor de la educación (2004-2007), la Ley de Educación Nacional, la Ley de Educación Técnico-Profesional y el documento Educación en la democracia

CAPÍTULO 6. CONCLUSIONES

BIBLIOGRAFÍA
ANEXOS: EL CORPUS

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Doctora de la Universidad de Buenos Aires en Ciencias Sociales

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

]]>
https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2278 <![CDATA[ Felices en la incertidumbre : revolución educativa y subjetividad durante la gestión de Cambiemos]]> La investigación tuvo como finalidad el análisis de la incidencia que ha tenido el concepto del emprendedor dentro de la propuesta de la llamada “revolución educativa” difundido por el gobierno de Cambiemos en el ámbito educativo secundario, tanto en sus niveles discursivos (ora en la currícula escolar secundaria presentada como actividades y programas, ora en la opinión pública y mediática de la misma como concepto estructurador de las perspectivas educacionales) así como también, en las perspectivas y valoraciones de los estudiantes que conforman el campo educativo secundario (y que pronto pasarán a formar parte del mercado laboral o académico), tomando en cuenta sus deseos, expectativas y aspiraciones. El trabajo fue estructurado en tres partes a fin de poder cumplir con los objetivos planteados por la investigación. La primera parte consta de la introducción a la problemática planteada estableciendo en un estatuto sobre el concepto de “revolución educativa”, entendiéndola como un discurso que denota el origen y habitus de su propuesta, vinculándose con un sector del campo político especifico. Además se establece una perspectiva de análisis considerando las herramientas teóricas metodológicas para llevar a cabo el análisis. Por último se establece un breve paneo sobre los trabajos relacionados con los temas desarrollados en la investigación. En la segunda parte se dan precisiones sobre el contexto histórico social del surgimiento del fenómeno, vinculándolo con una descripción y análisis que advierte los principales rasgos del campo político en donde surge la coalición Cambiemos, dando cuenta de su vinculación con los sectores e instituciones de una tradición liberal sumado a la perspectiva y conformación de los cuadros técnicos neoliberales de décadas anteriores. La figura del emprendedor surge como un articulador del discurso y se transforma en una pieza clave que conforma no solo una retórica, sino que también es la figura principal de una sociodisea, la cual se constituye como una mítica y percepción del mundo por parte de los integrantes de este grupo político. Sumado a esto se tiene en cuenta la capacidad de este grupo político (ya establecido como dirigente) de oficializar el discurso, cuya puesta en práctica es tomado en consideración al reconocer el aspecto relacional entre el campo político y el campo educativo. En la tercera parte se establece estudio de campo en la cual se tiene en cuenta el análisis del apartado anterior. En mi rol de docente de literatura de los últimos años de secundaria en el Instituto privado La Paz, ubicado en San Justo (La Matanza) pude acompañar durante todo un año a la promoción 2019 de sexto A y B, además de participar en los actos, viajes y ceremonias que se llevan a cabo durante el ciclo lectivo. La indagación se enfocó en la convivencia con la comunidad educativa, los actos de cierre y colación; en la actividad extracurricular Socios por un día, llevada a cabo por la ONG Junior Achievement; y la actividad curricular Feria de emprendedores, llevada a cabo por una docente. La indagación constante en este ámbito educativo me permitió reconocer aspectos esenciales de la convergencia discursiva entre la “revolución educativa” y las expectativas, emociones y fantasías de los alumnos, padres y directivos, estableciendo como unidad de análisis los actos y dispositivos de consagración del discurso y su vinculación con la subjetividad de los actores que integran la comunidad educativa. Por último, se realizó un balance de lo expuesto en el trabajo, estableciendo parámetros y preguntas finales. Se adjuntó también la bibliografía y el anexo correspondiente.]]> 2021-12-14T08:16:25-03:00

Dublin Core

Título

Felices en la incertidumbre : revolución educativa y subjetividad durante la gestión de Cambiemos

Colaborador

Ferme, Federico

Fecha

2021

Spatial Coverage

Descripción

La investigación tuvo como finalidad el análisis de la incidencia que ha tenido el concepto del emprendedor dentro de la propuesta de la llamada “revolución educativa” difundido por el gobierno de Cambiemos en el ámbito educativo secundario, tanto en sus niveles discursivos (ora en la currícula escolar secundaria presentada como actividades y programas, ora en la opinión pública y mediática de la misma como concepto estructurador de las perspectivas educacionales) así como también, en las perspectivas y valoraciones de los estudiantes que conforman el campo educativo secundario (y que pronto pasarán a formar parte del mercado laboral o académico), tomando en cuenta sus deseos, expectativas y aspiraciones. El trabajo fue estructurado en tres partes a fin de poder cumplir con los objetivos planteados por la investigación. La primera parte consta de la introducción a la problemática planteada estableciendo en un estatuto sobre el concepto de “revolución educativa”, entendiéndola como un discurso que denota el origen y habitus de su propuesta, vinculándose con un sector del campo político especifico. Además se establece una perspectiva de análisis considerando las herramientas teóricas metodológicas para llevar a cabo el análisis. Por último se establece un breve paneo sobre los trabajos relacionados con los temas desarrollados en la investigación. En la segunda parte se dan precisiones sobre el contexto histórico social del surgimiento del fenómeno, vinculándolo con una descripción y análisis que advierte los principales rasgos del campo político en donde surge la coalición Cambiemos, dando cuenta de su vinculación con los sectores e instituciones de una tradición liberal sumado a la perspectiva y conformación de los cuadros técnicos neoliberales de décadas anteriores. La figura del emprendedor surge como un articulador del discurso y se transforma en una pieza clave que conforma no solo una retórica, sino que también es la figura principal de una sociodisea, la cual se constituye como una mítica y percepción del mundo por parte de los integrantes de este grupo político. Sumado a esto se tiene en cuenta la capacidad de este grupo político (ya establecido como dirigente) de oficializar el discurso, cuya puesta en práctica es tomado en consideración al reconocer el aspecto relacional entre el campo político y el campo educativo. En la tercera parte se establece estudio de campo en la cual se tiene en cuenta el análisis del apartado anterior. En mi rol de docente de literatura de los últimos años de secundaria en el Instituto privado La Paz, ubicado en San Justo (La Matanza) pude acompañar durante todo un año a la promoción 2019 de sexto A y B, además de participar en los actos, viajes y ceremonias que se llevan a cabo durante el ciclo lectivo. La indagación se enfocó en la convivencia con la comunidad educativa, los actos de cierre y colación; en la actividad extracurricular Socios por un día, llevada a cabo por la ONG Junior Achievement; y la actividad curricular Feria de emprendedores, llevada a cabo por una docente. La indagación constante en este ámbito educativo me permitió reconocer aspectos esenciales de la convergencia discursiva entre la “revolución educativa” y las expectativas, emociones y fantasías de los alumnos, padres y directivos, estableciendo como unidad de análisis los actos y dispositivos de consagración del discurso y su vinculación con la subjetividad de los actores que integran la comunidad educativa. Por último, se realizó un balance de lo expuesto en el trabajo, estableciendo parámetros y preguntas finales. Se adjuntó también la bibliografía y el anexo correspondiente.

Idioma

spa

Extent

130 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Cobertura

ARG

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Licenciado en Ciencias de la Comunicación

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

Identificador interno

5131
]]>
https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2241 <![CDATA[ Discursos de intelectuales entre los años 2008-2012 sobre las tecnologías de la información y la comunicación en el ámbito educativo : ¿cómo impactan las tecnologías en el aula?]]> Al día de hoy, contexto de Covid-19 mediante, las tecnologías de la información y la comunicación son un hecho que ha cobrado especial relevancia en las instituciones educativas, ante la imposibilidad de realizar las clases presenciales. Nuestro análisis en la presente tesina no abarca este período de la actualidad ni las consecuencias que ha generado la pandemia en la escuela, pero ciertamente creemos que puede ayudar a esclarecer la temática y la dinámica de enseñanza-aprendizaje a distancia, así como también el uso de las TIC como recursos dentro de las metodologías pedagógicas. En un contexto de avance de las Tecnologías de la Información y la Comunicación a partir de la década de los 90 en la Argentina, es que se empiezan a generar debates en relación con los conceptos de tecnología y educación. En este sentido, distintos actores de la escena intelectual y académica comienzan a elaborar reflexiones y pensamientos pero también a involucrarse activamente, en muchos casos, en el diseño de políticas sobre el
acceso a las TIC, su uso e impactos en los distintos actores vinculados: la escuela, docentes y estudiantes. El foco de la presente tesina es el análisis de los discursos de intelectuales, académicos y expertos en las áreas de la comunicación y la educación, y sus afirmaciones en artículos, libros, informes y trabajos de investigación, sobre la incorporación de las tecnologías en las aulas, en el período 2008-2012. Nos focalizamos en estos años debido a un hito importante en el contexto de esta temática que fue el debate e implementación del programa Conectar Igualdad, y las discusiones que tuvo como trasfondo. El análisis de este trabajo es puntualmente sobre los discursos, y especialmente sobre los efectos de esos discursos en el contexto particular que tomamos, como interacciones situadas, de acuerdo a la teoría de Teun Van Dijk como eje central. Nuestra perspectiva teórica es aquella del materialismo cultural, y seguimos también la teoría de los campos planteada por Pierre Bourdieu para analizar la interacción entre los campos de la educación, la comunicación, y la lucha simbólica y cultural de los y las intelectuales dentro de ellos y en relación con los otros actores: el Estado y el mercado. La tesina no pretende delinear conclusiones definitivas sobre la temática sino contribuir con el pensamiento y la reflexión sobre cómo las tecnologías se relacionan con el ámbito educativo, cómo han sido discutidas a lo largo de los años por intelectuales y expertos, y el “eterno” debate centrado en la pregunta de si el sistema educativo debe modernizarse y adaptarse a las necesidades del presente, para responder a las demandas del futuro. Esperamos que este trabajo aporte al análisis histórico de cómo se fue dando la relación entre tecnologías y educación desde el surgimiento de las TIC, y hasta su ingreso a las aulas.]]>
2021-12-06T09:33:16-03:00

Dublin Core

Título

Discursos de intelectuales entre los años 2008-2012 sobre las tecnologías de la información y la comunicación en el ámbito educativo : ¿cómo impactan las tecnologías en el aula?

Colaborador

Duquelsky, Maximiliano

Fecha

2021

Spatial Coverage

Temporal Coverage

2008-2012

Descripción

Al día de hoy, contexto de Covid-19 mediante, las tecnologías de la información y la comunicación son un hecho que ha cobrado especial relevancia en las instituciones educativas, ante la imposibilidad de realizar las clases presenciales. Nuestro análisis en la presente tesina no abarca este período de la actualidad ni las consecuencias que ha generado la pandemia en la escuela, pero ciertamente creemos que puede ayudar a esclarecer la temática y la dinámica de enseñanza-aprendizaje a distancia, así como también el uso de las TIC como recursos dentro de las metodologías pedagógicas. En un contexto de avance de las Tecnologías de la Información y la Comunicación a partir de la década de los 90 en la Argentina, es que se empiezan a generar debates en relación con los conceptos de tecnología y educación. En este sentido, distintos actores de la escena intelectual y académica comienzan a elaborar reflexiones y pensamientos pero también a involucrarse activamente, en muchos casos, en el diseño de políticas sobre el
acceso a las TIC, su uso e impactos en los distintos actores vinculados: la escuela, docentes y estudiantes. El foco de la presente tesina es el análisis de los discursos de intelectuales, académicos y expertos en las áreas de la comunicación y la educación, y sus afirmaciones en artículos, libros, informes y trabajos de investigación, sobre la incorporación de las tecnologías en las aulas, en el período 2008-2012. Nos focalizamos en estos años debido a un hito importante en el contexto de esta temática que fue el debate e implementación del programa Conectar Igualdad, y las discusiones que tuvo como trasfondo. El análisis de este trabajo es puntualmente sobre los discursos, y especialmente sobre los efectos de esos discursos en el contexto particular que tomamos, como interacciones situadas, de acuerdo a la teoría de Teun Van Dijk como eje central. Nuestra perspectiva teórica es aquella del materialismo cultural, y seguimos también la teoría de los campos planteada por Pierre Bourdieu para analizar la interacción entre los campos de la educación, la comunicación, y la lucha simbólica y cultural de los y las intelectuales dentro de ellos y en relación con los otros actores: el Estado y el mercado. La tesina no pretende delinear conclusiones definitivas sobre la temática sino contribuir con el pensamiento y la reflexión sobre cómo las tecnologías se relacionan con el ámbito educativo, cómo han sido discutidas a lo largo de los años por intelectuales y expertos, y el “eterno” debate centrado en la pregunta de si el sistema educativo debe modernizarse y adaptarse a las necesidades del presente, para responder a las demandas del futuro. Esperamos que este trabajo aporte al análisis histórico de cómo se fue dando la relación entre tecnologías y educación desde el surgimiento de las TIC, y hasta su ingreso a las aulas.

Idioma

spa

Extent

125 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Cobertura

ARG

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Licenciada en Ciencias de la Comunicación

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

Identificador interno

5103
]]>