"Item Id";"Item URI";"Dublin Core:Title";"Dublin Core:Creator";"Dublin Core:Contributor";"Dublin Core:Date";"Dublin Core:Date Submitted";"Dublin Core:Publisher";"Dublin Core:Subject";"Dublin Core:Spatial Coverage";"Dublin Core:Temporal Coverage";"Dublin Core:Description";"Dublin Core:Language";"Dublin Core:Type";"Dublin Core:Extent";"Dublin Core:Bibliographic Citation";"Dublin Core:Rights";"Dublin Core:Format";"Dublin Core:Identifier";"Dublin Core:Coverage";"Dublin Core:Alternative Title";"Dublin Core:Abstract";"Dublin Core:Table Of Contents";"Dublin Core:Date Available";"Dublin Core:Date Created";"Dublin Core:Date Accepted";"Dublin Core:Date Copyrighted";"Dublin Core:Date Issued";"Dublin Core:Date Modified";"Dublin Core:Date Valid";"Dublin Core:Conforms To";"Dublin Core:Has Format";"Dublin Core:Has Part";"Dublin Core:Has Version";"Dublin Core:Is Format Of";"Dublin Core:Is Part Of";"Dublin Core:Is Referenced By";"Dublin Core:Is Replaced By";"Dublin Core:Is Required By";"Dublin Core:Is Version Of";"Dublin Core:References";"Dublin Core:Replaces";"Dublin Core:Requires";"Dublin Core:Medium";"Dublin Core:Accrual Method";"Dublin Core:Accrual Periodicity";"Dublin Core:Accrual Policy";"Dublin Core:Audience";"Dublin Core:Audience Education Level";"Dublin Core:Mediator";"Dublin Core:Instructional Method";"Dublin Core:Provenance";"Dublin Core:Source";"Dublin Core:Relation";"Dublin Core:Access Rights";"Dublin Core:License";"Dublin Core:Rights Holder";"Item Type Metadata:Text";"Item Type Metadata:Interviewer";"Item Type Metadata:Interviewee";"Item Type Metadata:Location";"Item Type Metadata:Transcription";"Item Type Metadata:Local URL";"Item Type Metadata:Original Format";"Item Type Metadata:Physical Dimensions";"Item Type Metadata:Duration";"Item Type Metadata:Compression";"Item Type Metadata:Producer";"Item Type Metadata:Director";"Item Type Metadata:Bit Rate/Frequency";"Item Type Metadata:Time Summary";"Item Type Metadata:Email Body";"Item Type Metadata:Subject Line";"Item Type Metadata:From";"Item Type Metadata:To";"Item Type Metadata:CC";"Item Type Metadata:BCC";"Item Type Metadata:Number of Attachments";"Item Type Metadata:Standards";"Item Type Metadata:Objectives";"Item Type Metadata:Materials";"Item Type Metadata:Lesson Plan Text";"Item Type Metadata:URL";"Item Type Metadata:Event Type";"Item Type Metadata:Participants";"Item Type Metadata:Birth Date";"Item Type Metadata:Birthplace";"Item Type Metadata:Death Date";"Item Type Metadata:Occupation";"Item Type Metadata:Biographical Text";"Item Type Metadata:Bibliography";"Item Type Metadata:Director/a";"Item Type Metadata:Lugar de edición";"Item Type Metadata:Filiación institucional";"Item Type Metadata:Título obtenido";"Item Type Metadata:Identificador interno";"Item Type Metadata:Institución otorgante";tags;file;itemType;collection;public;featured 1995;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1995;"La informalidad laboral en las confecciones : entre la sujeción personal y los movimientos sociales";"Leone, Gisela A.";"Palomino, Héctor";2021;2021;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Sector informal^^Política social^^Política laboral^^Movimientos sociales^^Movimientos obreros^^Sindicatos^^Relaciones laborales^^Obreros textiles^^Industria del vestuario";Argentina;2015-2019;"Entre 2003 y 2015 se observaron fuertes caídas de las tasas de pobreza, desocupación e informalidad laboral en Argentina, como consecuencia del giro considerable de las políticas económicas en el período, que contrastaron considerablemente con el neoliberalismo prevaleciente durante los ’90. Sin embargo, se observan algunas diferencias en la evolución de aquellos indicadores: mientras que la disminución de las tasas de pobreza y desocupación fueron relativamente continuas a lo largo de todo el período, las de informalidad laboral mostraron un fuerte descenso al principio, pero luego, a partir de 2012 aproximadamente, se observó un cierto freno en esa disminución. Al respecto, algunas interpretaciones sugerían que se habría llegado a un “techo” en la disminución de la informalidad, como si la economía argentina tendiera a reproducirla. Con el cambio de gobierno en 2015, el país comenzó a transitar un camino incierto en materia de relaciones laborales y un giro vinculado con los cambios en las tendencias políticas de otros países de la región, sobre todo aquellos que habían presentado tendencias similares de expansión económica en la primera década del siglo. La reforma de la ley previsional, el incremento del desempleo y la caída de los salarios, socavaron el poder de organización de los trabajadores y trabajadoras. La informalidad laboral volvió a incrementarse desde 2015, tendencia reflejada en el crecimiento simultáneo de sus dos indicadores claves: el trabajo asalariado no registrado y los cuentapropistas. En un contexto de retracción de la actividad económica, producto del giro de las políticas económicas del nuevo gobierno, la confección de indumentaria fue una de las ramas de actividad industrial más perjudicadas principalmente por la caída de la demanda del mercado interno, las dificultades de financiamiento derivadas del aumento en las tasas de interés y, además, afectada por la competencia creciente de las importaciones. Con esta tesis nos hemos propuesto analizar los procesos de organización de los/as trabajadores/as informales de la actividad de la confección de indumentaria en el marco del gobierno de la alianza Cambiemos instalado en diciembre de 2015. Partimos de caracterizar una de las modalidades de trabajo prevalecientes en esta actividad, en la que se establece un “sistema de enganche” que condiciona la inserción del trabajador/a en la relación laboral: desde el inicio, el trabajador/a se convierte en “deudor” del empleador/a, quien se hace responsable de diversos gastos vinculados con sus condiciones de vida, tales como los de traslado, vivienda y comida del trabajador/a. Este sistema es determinante en la percepción del trabajo que realizan costureros/as en particular, como “trabajo esclavo” dentro de talleres “informales o clandestinos”. Este tipo de trabajo supone un lazo personal, una sujeción personal con el empleador/a que excede la dimensión del contrato de trabajo sujeto a derecho en una sociedad capitalista como la nuestra, que requiere como condición la de ser establecido por un trabajador libre. Como veremos en el estudio, en ese lazo personal se ejerce una coacción tanto económica como extraeconómica por parte de los/las propietarios/as de los talleres hacia los y las trabajadores/as. Este lazo previo al contrato de trabajo, a través de la cual el empleador financia los gastos que sustentan las condiciones de vida del trabajador/a, establece la sujeción del trabajador/a en términos de una relación acreedor – deudor. Como conclusión, el estudio de las relaciones del trabajo en la actividad muestra que se articulan siguiendo dos modalidades diferentes, por lo que cabe distinguir en ella las formas institucionalizadas y las “otras formas” de relaciones laborales. Estas otras formas constituyen un colectivo de trabajadores y trabajadoras que cuenta con menos derechos y con menor poder de asociación, lo cual convierte su situación de precariedad en un círculo vicioso que dificulta las posibilidades de superar su condición de explotación. Sin embargo, la organización de costureros y costureras en cooperativas de trabajo y en polos textiles, mediante la acción de movimientos sociales que luchan por mejorar las condiciones de trabajo y de vida de estos trabajadores, permite vislumbrar nuevas posibilidades de cambio.^^Fil: Leone, Gisela A. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";spa;"info:eu-repo/semantics/masterThesis^^info:ar-repo/semantics/tesis de maestría^^info:eu-repo/semantics/acceptedVersion";"127 p.";;"info:eu-repo/semantics/openAccess^^http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es^^Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)";application/pdf;"http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1995";ARG^^2015-2019;;"Between 2003 and 2015 there was a decline in the poverty rate in Argentina, as well as in the unemployment and informal employment levels, as a consequence of the significant shift of the economic policies adopted during this period. These policies differed greatly from the neoliberal policies which were predominant during the 1990s. However, there are some differences observed in the evolution of these indicators: whereas the decline in poverty and unemployment levels remained fairly constant throughout this period, the levels of informal employment showed a sharp decline at first but, as from 2012, this trend started slowing down. In this respect, according to some interpretations, the decrease in levels of informal employment would have reached a plateau, as though the economy of Argentina tended to reproduce it. After the change of government in 2015, the country began an uncertain path regarding labor relations, a shift which was associated with the political trends of other countries of the region, particularly those which had shown similar trends of economic expansion during the first decade of the century. The Pension Act reform, together with the increase in unemployment levels and the drop in salaries, undermined the worker’s power of organization. Labor informality levels have been increasing again since 2015, a trend which is reflected in the concurrent growth of its two key indicators: unregistered employment and self-employment. In this context of contraction of the economic activity, which results from the shift in economic policies brought by the new government, the apparel production sector was one of the industrial activities which was mostly harmed, mainly due to the drop in demand in the domestic market, the financing difficulties derived from the increase in interest rates, affected - as well - by the growing competition from imports. With this dissertation we aim to analyze the processes of organization of informal workers within the apparel production industry, during the government of “Cambiemos” alliance which took office in 2015. We start by characterizing one of the most common forms of employment in this industry, in which an “attachment system“ is established, which predetermines the insertion of the worker in the labor relation: from the beginning, the worker becomes a “debtor” of the employer, who is responsible for a variety of expenses related to its living conditions, such as transportation, housing and food for the worker. This system determines the perception of the work performed by tailors in particular, as “slave work” inside clandestine workshops or “sweatshops”. This kind of work involves a personal bond, a personal subordination to the employer, which exceeds the dimension of the labor contract subject to law in a capitalist society such as this one, which requires as a condition to be entered into by a free employee. As it will be shown in this study, in this personal bond there is an economic and extra economic coercion exercised by the owners of the sweatshops, towards the workers. This bond which precedes the labor contract, through which the employer finances the expenses which support the living conditions of the worker, establishes the subordination of the worker in terms of a creditor-debtor relationship. As a conclusion, the study of the labor relations within this industry shows that these are articulated following two different forms, so it is necessary to differentiate the institutionalized forms of employment from the non-institutionalized ones. These other forms involve a group of workers which count with less rights and less power of association, thus turning their already precarious situation into a vicious circle which hampers the possibilities to overpass their condition of exploitation. However, the organization of tailors in work cooperatives and textile hubs, through the action of social movements which strive to improve the labor and living conditions of these workers, serves to foresee new possibilities of change.";"Agradecimientos 1 Capítulo I - La informalidad laboral en la Industria de la confección de indumentaria en Argentina 1.1 Introducción 1.2 La informalidad en la actividad de la indumentaria: Un enfoque desde las relaciones del trabajo 1.2.1 Trabajo no registrado y desigualdad social 1.3 Estado del arte: perspectivas de análisis sobre la informalidad 1.3.1 Teoría social y estructura social 1.3.2 Mercado de trabajo 1.3.3 Aproximaciones sobre informalidad en Argentina 1.3.4 Estudios sobre la informalidad en la industria de la indumentaria 1.4 Marco teórico- conceptual 1.5 Objetivos 1.5.1 Objetivo general 1.5.2 Objetivos específicos 1.6 Metodología 1.6.1 Aspecto metodológico 1.6.2 Dimensiones de análisis 2 Capítulo II - Las particularidades de la confección de indumentaria 2.1 Características de la actividad de indumentaria en Argentina 2.2 Evolución histórica de la actividad de la indumentaria a nivel mundial 2.2.1 Los inicios: La máquina de coser 2.2.2 Desarrollo a nivel mundial: El comercio exterior, los tratados comerciales y los sindicatos 2.3 Historia de la industria del vestido en Argentina 2.3.1 La actividad de confección de indumentaria en el periodo de Cambiemos 2.4 Algunas particularidades: inmigración, sistema de enganche y dominación financiera 2.5 Políticas sociolaborales en el contexto de Cambiemos (2015-2019) 3 Capítulo III - Las relaciones del trabajo institucionalizadas en la actividad del vestido 3.1 La representación de las partes: Los actores 3.1.1 Los sindicatos 3.1.2 Un poco de historia sindical 3.1.3 Los empresarios 3.1.4 El Estado 3.2 La negociación colectiva en el Vestido 3.2.1 Diferencia salarial 4 Capítulo IV - El proceso productivo y las relaciones de trabajo en la cadena de valor de indumentaria 4.1 El proceso de producción. A modo de ejemplo 4.2 La Cadena de Valor: La tercerización, el trabajo a domicilio y la informalidad 4.2.1 Reflexiones sobre los intentos de reforma laboral 4.2.2 Trabajo a domicilio 4.3 Los actores de la cadena productiva 4.4 Las relaciones del trabajo en la cadena de valor de la indumentaria 4.5 Acerca del significado del trabajo esclavo 4.6 Otras formas de organización de los trabajadores y las trabajadoras de la costura 4.7 Los límites a la organización de los trabajadores y las trabajadores costureros/as 5 Capítulo V – Conclusiones. Trabajadores y trabajadoras con más y con menos derechos 6 Referencias bibliográficas ";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Buenos Aires";"Fil: Leone, Gisela A. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";"Magíster de la Universidad de Buenos Aires en Políticas Sociales";;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Informal labor,Movimientos sociales,Personal subordination,Políticas sociales,Social movements,Social policies,Sujeción personal,Trabajo informal";https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/116040b32565e4a70a8a91cfebeb0d58.pdf;Tesis;"Tesis de Maestría";1;0 2493;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2493;"Políticas alimentarias, emociones y sociedad : tres generaciones receptoras de programas alimentarios en el Partido de General Pueyrredon entre 1983 y 2018";"Sordini, María Victoria";"De Sena, Angélica";2020;2020;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Deficiencias alimentarias^^Política social^^Política alimentaria^^Problemas alimentarios^^Ayuda alimentaria^^Corporalidad";"Provincia de Buenos Aires";1983-2018;"Resumen temporalmente no disponible. ^^Fil: Sordini, María Victoria. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";spa;"info:eu-repo/semantics/doctoralThesis^^info:ar-repo/semantics/tesis doctoral^^info:eu-repo/semantics/acceptedVersion";"315 p.";;"info:eu-repo/semantics/openAccess^^http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es^^Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)";application/pdf;"http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2493";"1001160^^Buenos Aires (province)^^1983-2018";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Buenos Aires";"Fil: Sordini, María Victoria. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";"Doctora de la Universidad de Buenos Aires en Ciencias Sociales";;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Cuestión alimentaria,Emociones,Emotions,Fabric of sensibilities,Food policies,Food problem,Políticas alimentarias,Políticas sociales,Social policies,Trama de sensibilidades";https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/eb37ca472d7b50d27e2e316e1dcfde00.pdf,https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/e24e121ab27b49471614a09dffb56b4f.pdf,https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/8c07d4c7834d3efc57dcf1572a831e58.pdf,https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/c9b5e448c2faa2487f611f04320d125c.pdf;Tesis;"Tesis de Doctorado";1;0 3029;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/3029;"Mercados de trabajo segmentados y políticas sociales : un estudio sobre la (re)configuración de la matriz socio-asistencial en Argentina, 2003-2015";"Brown, Brenda";"Pérez, Pablo Ernesto^^Ciolli, Vanesa";2020;2020;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Argentina^^Mercado de trabajo^^Política social^^Servicios sociales^^Bienestar social^^Ingreso por transferencia";Argentina;2003-2015;"Este trabajo indaga sobre la configuración de los sistemas de protección social en el siglo XXI, a partir de inmiscuirse en el debate sobre un presunto cambio de paradigma hacia finales de la década del 90 y comienzos del nuevo siglo. La tesis central que recorre estas páginas es que la forma que adopta la protección social durante este periodo histórico encuentra como variable explicativa central los rasgos que asumen los mercados de trabajo luego de la ofensiva neoliberal, es decir, en la configuración que adoptan los mercados de trabajo posneoliberales. Para abordar esta tesis, este trabajo analiza la matriz socio-asistencial argentina durante el periodo 2003-2015 y, puntualmente, los distintos Programas de Transferencias Monetarias Condicionadas -en sentido amplio- que se implementan con alcance nacional en nuestro país a partir de distintas dimensiones de análisis que se detectan a nivel teórico. A su vez, se indaga sobre cuál es el saldo en problemas de empleo y niveles de pobreza que el modelo socioeconómico neoliberal -que se adopta hacia mediados de los 70 y profundiza durante la década del 90- deja hacia finales de este periodo y cómo estos problemas han evolucionado en el contexto kirchnerista, de crecimiento económico con generación de empleo. De este modo, este escrito se estructura en función de poner en diálogo el análisis de los cambios en la protección social y en los mercados de trabajo en distintas escalas espaciales -los países centrales, América Latina y Argentina- y temporales – los años de hegemonía neoliberal y los años posteriores a la fuerte impugnación social hacia el neoliberalismo-. Puntualmente en lo que respecta al desarrollo de este trabajo, se indaga sobre la configuración que adopta el sistema de protección social argentino en los primeros quince años del S. XXI, luego de la ofensiva neoliberal que desemboca con la crisis económica, social y política de 2001 y en el marco de fenómenos de escala global y regional que se traducen, reconfiguran y adoptan sus particularidades en el contexto nacional. En esta tesis se comprende a las políticas sociales como una herramienta de intervención estatal en la que se cristalizan y se canalizan las relaciones sociales dentro del capitalismo, y, especialmente, el conflicto social - espacial y temporalmente situado - producto de las distintas relaciones de fuerza entre capital y trabajo; entre capital y reproducción social. Ello expresa un entramado complejo que se articula desde arriba – no pueden disociarse de las lógicas de gestación, financiación y promoción que se establecen tanto desde los organismos internacionales de crédito como desde los distintos gobiernos - y desde abajo - en la unión y la organización de los sectores subalternos que configuran y le dan una temporalidad particular a los procesos nacionales y locales -. En este sentido, este estudio se inscribe dentro de las corrientes que conforman la teoría crítica (Bonnet, 2007; Foucault, 2007; Offe, 1990) planteando interrogantes hacia otros enfoques ya sea que señalen el carácter residual de las políticas sociales (Esping-Andersen & Ramos, 2000; Kliksberg, 2004) o se posicionen desde la perspectiva de derechos (Abramovich, 2006; Abramovich & Courtis, 2002; Arcidiácono, 2012; Danani, 2004; Hintze, 2007; Pautassi, 2010). En lo que respecta a la dinámica de los mercados de trabajo, esta tesis adhiere a la perspectiva de la heterogeneidad estructural (Tokman, 1978; Salvia 2009; Salvia, Vera y Poy, 2015; Giosa Zuazua y Fernández Massi, 2018) y discute con aquellos abordajes que consideran a los problemas de subabsorción de fuerza de trabajo como un estadio transitorio con posibilidades de integración entre las distintas categorías ocupacionales (Lewis, 1954; De Soto, 1987; OIT, 2002). A partir de la combinación de métodos cuantitativos y cualitativos, esta tesis pretende responder los siguientes interrogantes: ¿Qué características asume y dentro de qué paradigma de protección social se enmarcan los nuevos PTMC que se implementan en Argentina durante el periodo 2003-2015? ¿Cuáles son y cómo se explican las continuidades y las rupturas entre esta matriz socio-asistencial y aquella que caracterizó a la década de los 90? ¿Cómo se “resuelve”, desde las políticas sociales, el problema de la inclusión social en el contexto de los mercados de trabajo posneoliberales?^^Fil: Brown, Brenda. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";spa;"info:eu-repo/semantics/doctoralThesis^^info:ar-repo/semantics/tesis doctoral^^info:eu-repo/semantics/acceptedVersion";"316 p.";;"info:eu-repo/semantics/openAccess^^http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es^^Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)";application/pdf;"http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/3029";ARG^^2003-2015;;"This work inquiries into the configuration of social protection systems in the 21st century, by discussing about an alleged paradigm shift towards the end of the 90s and beginning of the new century. The central thesis is that the form adopted by social protection during this historical period finds as a central explanatory variable the features assumed by labor markets after the neoliberal offensive, that is, in the configuration adopted by the post-neoliberal labor markets. To address this thesis, this document analyzes the Argentine socio-assistance matrix during the period 2003-2015, and especially the Conditional Cash Transfer Programs, that are implemented with national scope in our country based on different dimensions of analyses detected at the theoretical level. Also, it inquiries about the result in employment problems and poverty levels that the neoliberal socio-economic model - which is adopted towards the mid-70s and deepens during the 90s - leaves towards the end of this period and how these problems have progressed in the Kirchner context, of economic growth with job creation. This phd thesis is structured according to the analysis of the changes in social protection and labor markets at different spatial - the central countries, Latin America and Argentina - and temporal scales - the years of neoliberal hegemony and the years after the strong social repudiation towards neoliberalism. In regard to this research, to the configuration adopted by the Argentine social protection system in the first fifteen years of the 21st century, after the neoliberal offensive that ends with the economic, social and political collapse of 2001 and within the framework of global and regional phenomenon’s that are translated, reconfigured and adopted their particularities in the national context. In this thesis, social policies are understood as a state intervention device in which capitalism social relations are crystallized and channeled. Especially, the social conflict - spatially and temporarily located - as a result of the different relationships between capital and labor; between capital and social reproduction. This expresses a complex framework that is articulated from above - they cannot be dissociated from the development, financing and promotion logic that are established both from international credit agencies and from different governments - and from below - in the union and organization of the subaltern sectors that configures and gives a particular temporality to national and local processes -. In this sense, this study adheres to the trends that make up the critical theory (Bonnet, 2007; Foucault, 2007; Offe, 1990) raising questions towards other approaches that either point to the residual social policies (Esping-Andersen & Ramos, 2000; Kliksberg, 2004) or take position from the rights perspective (Abramovich, 2006; Abramovich & Courtis, 2002; Arcidiácono, 2012; Danani, 2004; Hintze, 2007; Pautassi, 2010). Regarding the dynamics of labor markets, this thesis agrees with the perspective of structural heterogeneity (Tokman, 1978; Salvia 2009; Salvia, Vera and Poy, 2015; Giosa Zuazua and Fernández Massi, 2018) and discusses with those approaches that consider the problems of underutilization of labor force as a transitory stage with integration possibilities between the different occupational categories (Lewis, 1954; De Soto, 1987; ILO, 2002). Based on a combination of quantitative and qualitative methods, this thesis aims to answer the following questions: What characteristics do assume and under what social protection paradigm are the new PTMCs implemented in Argentina during the period 2003-2015? What are the continuities and ruptures between this socio-assistance matrix and the one that characterized the 1990s? How is the problem of social inclusion “solved”, from social policies, in the context of post-neoliberal labor markets?";"[Introducción] [Capítulo 1] Fuerza de trabajo y proceso de acumulación. Los problemas de empleo en economías periféricas y dependientes 1.1 Fuerza de trabajo y proceso de acumulación en los países centrales 1.2. El problema de subabsorción de fuerza de trabajo en economías periféricas y dependientes como rasgo constitutivo de los mercados de trabajo de América Latina 1.3. Las formulaciones de los años 50, 60 y 70 1.3.1. La economía dual y la marginalidad social 1.3.2. La crítica al dualismo: marginalidad económica, la heterogeneidad estructural y el Sector Informal Urbano 1.4. Los efectos del neoliberalismo: del debate sobre los problemas de subabsorción de fuerza de trabajo hacia las características de los mercados de trabajo y el problema de su calidad 1.5. Breve caracterización de los problemas del empleo en América Latina 1950-2015 Conclusiones parciales capítulo 1 [Capítulo 2] Estado y protección social. La reconfiguración de las políticas sociales en los países centrales 2.1. Sistemas de protección social y políticas sociales. Aportes teórico-conceptuales 2.2. Las políticas sociales como estrategias del Estado para regular la oferta de fuerza de trabajo. Un análisis desde la teoría crítica 2.3. Sistemas de protección social y políticas sociales ¿hacia un nuevo cambio de paradigma? 2.3.1. El Estado de bienestar keynesiano y su sistema de protección welfare 2.3.2. Del welfare al workfare. Ofensiva neoliberal y cambios en la (des)protección social 2.3.3. Nuevo siglo con incremento de la inversión social ¿reconfiguración de la protección social o vestigios de la profundización de los problemas del empleo? Conclusiones parciales capítulo 2 [Capítulo 3] Los Programas de Transferencias Monetarias Condicionadas como modelo de la política social en América Latina 3.1. Los PTMC: hacia una definición ampliada 3.2. De la reconfiguración de la protección social en los países centrales a los PTMC en sentido amplio: la intervención del Estado en materia de protección social en América Latina 3.2.1. Las políticas sociales durante las reformas estructurales de primera generación: ¿expresión del paradigma de activación en América Latina? 3.2.2. Las políticas sociales durante la segunda generación de reformas estructurales: nuevo siglo, ¿nuevos programas? 3.3. La intervención del Estado en materia de políticas sociales en América Latina: un análisis de los PTMC en sus dos tipologías 3.3.1. Los PTMC con contraprestación laboral 3.3.2. Los PTMC con contraprestación en salud y educación Conclusiones parciales capítulo 3 [Capítulo 4] Segmentación laboral y políticas sociales en Argentina. ¿La ampliación de la protección social como respuesta? 4.1. El mercado de trabajo argentino como especificidad de América Latina 4.1.1. Los 90 y los 2000. ¿Consolidación de los problemas del empleo en Argentina? 4.1.2. El mercado de trabajo durante los 2000 ¿consolidación de la segmentación laboral? 4.2. La matriz socio-asistencial argentina 1990-2015: ¿de la emergencia de los PTMC hacia su consolidación? 4.2.1. La década del 90 como escenario de surgimiento de la política asistencial argentina 4.2.2. La matriz socio-asistencial de Argentina durante el kirchnerismo Conclusiones parciales capítulo 4 [Capítulo 5] La intervención estatal en materia de políticas sociales durante el kirchnerismo: “resolviendo” la paradoja entre la segmentación y la inclusión 5.1. Estrategias estatales para garantizar la inclusión social a partir de la ampliación de la protección social no contributiva 5.2. La matriz socio-asistencial de Argentina durante el kirchnerismo: a modo de presentación 5.3. Elementos de resignificación: un análisis de los diagnósticos que establecen las políticas sociales durante el kirchnerismo 5.3.1. La resignificación del concepto de “trabajo” y la economía social como alternativa 5.3.2. La ampliación de la noción de capital humano 5.3.3. La construcción de un nuevo sujeto de vulnerabilidad 5.3.4. La resignificación de la idea de derechos y de universalidad Conclusiones parciales capítulo 5 [Conclusiones generales de la tesis] [Referencias Bibliográficas] [Anexo Metodológico]";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Buenos Aires";"Fil: Brown, Brenda. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";"Doctora de la Universidad de Buenos Aires en Ciencias Sociales";;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Conditional Cash Transfer Programs,Labor markets,Mercados de trabajo,Políticas sociales,Programas de Transferencias Monetarias Condicionadas,Protección social,Social policies";https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/dfc5ffb923c6a1fb59cc01513927057c.pdf;Tesis;"Tesis de Doctorado";1;0