<![CDATA[Repositorio Digital Institucional Facultad de Ciencias Sociales-UBA]]> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/browse?tags=Sociedad+civil&output=rss2 Fri, 29 Mar 2024 05:39:36 -0300 ayuda@sociales.uba.ar (Repositorio Digital Institucional Facultad de Ciencias Sociales-UBA) Zend_Feed http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss <![CDATA[Nuevos paradigmas de participación ciudadana a través de las tecnologías de información y comunicación]]> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/793

Dublin Core

Título

Nuevos paradigmas de participación ciudadana a través de las tecnologías de información y comunicación

Fecha

2001

Idioma

spa

Extent

32 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess

Formato

application/pdf

Texto Item Type Metadata

Lugar de edición

]]>
Thu, 03 Oct 2019 10:58:44 -0300
<![CDATA[La sociedad civil en la economía del conocimiento : TICs y desarrollo socio-económico]]> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/833

Dublin Core

Título

La sociedad civil en la economía del conocimiento : TICs y desarrollo socio-económico

Fecha

2010

Descripción

Idioma

spa

Extent

24 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess

Formato

application/pdf

Cobertura

Argentina

Texto Item Type Metadata

Lugar de edición

]]>
Thu, 03 Oct 2019 10:58:48 -0300
<![CDATA[La sociedad civil en la era digital: organizaciones comunitarias y redes sociales sustentadas por TIC en Argentina]]> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/907

Dublin Core

Título

La sociedad civil en la era digital: organizaciones comunitarias y redes sociales sustentadas por TIC en Argentina

Fecha

2005

Idioma

spa

Extent

50 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional

Formato

application/pdf

Cobertura

Argentina

Texto Item Type Metadata

Lugar de edición

]]>
Thu, 03 Oct 2019 10:58:53 -0300
<![CDATA[Las clases medias argentinas y democratización cultural : análisis de su devenir a partir de la conformación del público de cine, televisión y centros culturales autogestionados]]> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1349

Dublin Core

Título

Las clases medias argentinas y democratización cultural : análisis de su devenir a partir de la conformación del público de cine, televisión y centros culturales autogestionados
Cultural consumption, middle classes and social crisis: cinema, privately owned TV stations and cultural centers

Autor/es

Colaborador

Lacarrieu, Mónica Beatriz

Fecha

2011

Spatial Coverage

Descripción

El propósito de esta tesis es demostrar las transformaciones que ha experimentado el vínculo de las clases medias con los bienes artístico-culturales en el contexto de la crisis social que atraviesa la sociedad argentina desde hace más de tres décadas, agudizada radicalmente en la última. Esta compleja cuestión será abordada a partir del análisis de cómo se han ido conformando los públicos de la cultura de distinta naturaleza como resultado de diferentes formas dominantes de la producción cultural, constituidos en tres momentos históricos emblemáticos de su historia social y cultural durante las últimas décadas del siglo XX y comienzos del siglo XXI.

Se tendrán en cuenta para el análisis de la historia de la conformación de públicos de las clases medias, tres ámbitos diferentes, atravesados por distintas estructuras de sentimiento ─siguiendo a Williams─: los públicos de cine, los públicos de la TV por cable y la aparición de nuevos públicos de espacios culturales alternativos como así también la proliferación de productores culturales. La pregunta que surge entonces es de qué modo se ha modificado cierta identificación de clase con los bienes simbólicos en el contexto de transformación radical de la estructura de clases en la sociedad argentina, y de importantes cambios en la escena cultural. Hacer referencia a estructuras del sentimiento implica articular lo objetivo con lo subjetivo en la materialidad de lo cotidiano; según Williams (1977:155): “significados y valores tal como son vividos y sentidos activamente… pensamiento tal como es sentido y sentimiento tal como es pensado, una conciencia práctica de tipo presente, dentro de una continuidad viviente y relacionada”.

La perspectiva de las estructuras de sentimientos nos permite hablar en términos de sensibilidades. En el contexto de estos temas y problemas, se abordarán, en primer lugar, los siguientes interrogantes: ¿qué vinculación ha existido entre la conformación de públicos de cine y el devenir de las clases medias en la Argentina? ¿Qué peculiaridad han adquirido en su estrecha relación con el hábito de ir al cine y del acceso a distintas esferas de la cultura? ¿Qué lugar ocupaba el cine en la salida de las clases medias, cómo se ha transformado, qué formas adquiere ahora? Dada la profundidad de los cambios culturales de la sociedad argentina de los últimos treinta años: ¿qué tipo de cine se consumía y qué tipo se consume ahora? ¿Qué relación se puede establecer entre el estilo de vida de las clases medias (surgidas en el marco de la fuerte presencia del Estado hasta la década del setenta) y consumos culturales, y cómo aquel se modifica a partir del debilitamiento del Estado y la creciente presencia del mercado en la vida social?

En segundo lugar se abordará la cuestión de la relevancia que ha tenido el consumo masivo de TV por cable en los años noventa. Discutiré el supuesto acerca de que el éxito de este consumo suele estar asociado a la disminución del consumo cultural en el espacio público. Otra explicación de su alcance podría estar vinculada a la temprana receptividad de la sociedad argentina a las innovaciones tecnológicas (Sarlo, 1992) y al gusto por la diversificación y el contacto con el resto del mundo característico de la sociedad argentina. Tanto el consumo de cine como de TV por cable están atravesados por el éxito local de las tecnologías y también condicionados por la dinámica económica concentracionaria.

En contraposición con estas esferas del consumo, en tercer lugar, aparecen otras que dan cuenta de formas nuevas pero que a la vez parecen revivir acciones culturales previas a la década del cuarenta. En el marco de la feroz destrucción del lazo social, como consecuencia de la violencia política y el neoliberalismo, emergen formas de asociación cultural que parecen retomar prácticas de la cultura obrera, en un contexto de debilitamiento de esta clase, las cuales se caracterizan por su dinamismo, creatividad, etcétera. Una selección de centros culturales barriales, acciones culturales de organizaciones de ayuda social, cooperativas de teatro y mutuales constituyen el foco de esta tesis en ese ámbito.

Me pregunto si estas manifestaciones recientes dan cuenta de cierta cultura residual, siguiendo los conceptos planteados por Williams (1980) para el análisis de la cultura, o suponen una cultura emergente, de preemergencia activa, y por lo tanto podrían abordarse como formas de resistencia con tono crítico a la hegemonía cultural neoliberal. Si bien los cambios culturales que ha experimentado el mundo occidental inciden en general en la proyección de los horizontes vitales, la radicalidad, extensión, duración y profundidad de la crisis social argentina debe haber modificado habitus, prácticas, estructuras de clases, estilos de trabajo en una forma singular que habrá que dilucidar.

Idioma

spa

Extent

214 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Cobertura

ARG

Abstract

In this thesis I show the significance of the reduction of movie theater attendance during the last thirty years in relation to national as well as global processes. This study is done under the context of cultural consumption by part of Argentine middle classes during the XXth century.

I focus this analysis on the examination of two simultaneous processes: 1) on one hand, a process of cultural modernization that has been taking place in diverse spheres of society subsequent to the implementation and diffusion of new technologies throughout culture. There has also been observable changes in the ways (films) movie theater attendance (film production) is being presented, such as the opening of multiplex cinemas in shopping malls located in the city of Buenos Aires; I will refer to the significance of cinema in Argentine society and its relation to other forms of cultural consumption in a context of middle-class consolidation and citizen formation.

2) On the other hand, there has been a marked increase in social inequality, fragmentation of middle classes and the expansion of poverty. I will explore, therefore, how democratic cultural consumption is being presented across the spectrum of the fine arts, as in the case of cinema attendance (Benjamín , Williams), which is now situated in urban settings as an upper-middle class consumption, typically taking place in shopping malls. I consider changes taking place in the ways cinema attendance is presented under the context of social and cultural transformation in Buenos Aires.

Historically, Argentine society has been a direct recipient of Western cultural trends – since very early in the continental (Latin American) context: this also meant strong citizen rights demands. In the 90s, political and economic hardship negatively affected the installation of basic latter-day capitalist values, obliterating all at once the interventionist role of the State as social regulator.

The second part of this thesis refers to the middle classes and the increasing importance of cultural consumptions at home. From the seventies on, private TV stations are one of the most important producers of cultural contents, its changing role made possible by neoliberal economical policies favored by governments. In that context I consider the impact of new technologies on the production of images and its relationship with the emergence of a new type of cultural viewer. This new type of cultural consumption shows itself as a parallel phenomenon with the transformation of Argentine society, regarding the polarization of society and the appareance of an impoverished middle class.

Finally, we referr to recurrent social and institutional crisis marking Argentina's recent history. In this context we take into account the appereance of communal cultural centers, organized independently from private, State and governmental policies and interests. These centers are promoted by qualified professional and non proffesional managers belonging to the middle classes, in many cases as a way for coping with unemployment. These centers show us a changing social meaning of culture.

Table Of Contents

Introducción
a) Fundamentación
b) Metodología

Capítulo 1. Las clases medias como actores determinantes de una forma singular del campo cultural argentino
1.1 Las clases medias en la Argentina
1.2 Campo cultural y clases medias
1.3 Clases medias y cultura en la Argentina

Capítulo 2. La constitución de un campo de estudios sobre los consumos culturales en América Latina y la Argentina. Inscripción de la problemática abordada en esta perspectiva
2.1 En torno a la complejidad del concepto de consumo cultural
2.1.1 ¿Qué es lo que sabemos sobre los consumos culturales en la Argentina?
2.1.2 Hay datos aislados, pero no investigaciones continuas

Capítulo 3. Clases medias y cine en la Argentina. Aportes para pensar el tema en las primeras décadas del siglo XX
3.1 Modernidad cultural y la emergencia del cine, una aproximación teórica
3.2 Cine en la Argentina, masividad y homogeneidad del público

Capítulo 4. Las modernizaciones social y cultural conviven en las clases medias durante los años sesenta. Las clases medias se van al paraíso: consumos culturales, cine y libros

Capítulo 5. El comienzo de la disminución de las salas de exhibición: transformación de las formas de ver cine. Contexto socio imaginario en el que aparece la televisión por cable

Capítulo 6. Impacto de la transición democrática en la esfera cultural
6.1. El cine en el contexto de la crisis de los consumos culturales

Capítulo 7. El cambio cultural de los noventa. El imperio de los medios de comunicación en el hogar
7.1. En torno a la subjetividad: del hombre ilustrado al hombre electrónico
7.2. La cuestión de la globalización cultural
7.2.1. Redefinición del concepto de campo cultural a la luz de procesos de globalización cultural
7.3 Mercado y medios. Alcances en la Argentina
7.4 TV y crisis social: mirando la televisión mientras el país se derrumba
7.4.1. Televisión, nuevas sensibilidades
7.5 La televisión y otros consumos culturales. La consagración de las nuevas tecnologías

Capítulo 8. Imaginarios de las clases medias empobrecidas, el impacto de la movilidad social descendente
8.1 Las clases medias, revisitadas en el capitalismo posfordista
8.2 Referencias a la crisis social y la disminución de las clases medias
8.3 Imaginarios sociales de la Argentina posmenemista: las clases medias castigadas
8.3.1 El descenso: la representación de un nuevo lugar social en un orden polarizado
8.3.2 La Argentina ya no es un país rico

Capítulo 9. Clases medias y proyectos culturales. Procesos emergentes de una situación novedosa en el marco de la globalización cultural
9.1 Cine y libros postcrisis, ¿consumos de clases medias? El cine en casa. El impacto de Internet
9.2 Los nuevos intermediarios culturales
9.3 La cultura, otra vez esa palabra incómoda
9.3.1 En búsqueda de un nuevo lugar social
9.3.2 Cultura como recurso, ¿siempre significa lo mismo?
9.4 Proyectos culturales autogestionados, ¿una nueva identidad de las clases medias?
9.4.1 Cultura y crisis
9.4.1.1 Espacios, propósitos, apropiaciones
9.4.2 Las búsquedas alternativo experimentales, cultura culta, cultura popular, ¿o qué?
9.5 La cultura ¿reemplaza a la política? Se potencian nuevas concepciones de sociedad civil
9.6 Sociedad civil, movimientos sociales y cultura

Capítulo 10. Reflexión final: entre lo culto y lo popular, una cultura media

Bibliografía

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Doctora de la Universidad de Buenos Aires en Ciencias Sociales

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

]]>
Thu, 29 Oct 2020 12:07:31 -0300
<![CDATA[Debates sobre el uso medicinal del cannabis y el rol del Estado]]> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1425

Dublin Core

Título

Debates sobre el uso medicinal del cannabis y el rol del Estado

Colaborador

Fraiman, Wanda
Bustamante, Martín

Fecha

2019

Spatial Coverage

Temporal Coverage

2015-2018

Descripción

El presente trabajo de investigación es una tesina de grado en el marco de la carrera de Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Buenos Aires. Aborda el debate en torno a la descriminalización del cultivo y consumo de cannabis y, en este marco, la búsqueda de su regulación para uso medicinal por parte de ciertos actores en particular.

Nuestra investigación problematiza las demandas de los sectores de la sociedad civil que dan cuenta de las fisuras en las ideas dominantes ancladas en el paradigma prohibicionista con respecto a las políticas públicas asociadas al sistema de justicia criminal. En este sentido, identificamos las acciones de organizaciones de la sociedad civil y madres de pacientes que buscan la regulación del uso del cannabis con fines medicinales como motorizadores de este proceso de transformación e indagamos en el diálogo de los actores involucrados, intercambios y posiciones que hablan sobre este proceso.

Sin embargo, hasta que efectivamente se estableció ese diálogo entre los actores hubo un recorrido de acciones aisladas que pueden entenderse como instancias previas. Por ejemplo, se presentaron en las Cámaras de Diputados y Senadores proyectos de ley proponiendo la despenalización del cannabis con fines terapéuticos en los años 2003, 2005, 2008 y con más frecuencia desde el año 2010, por parte de representantes de diferentes partidos políticos. Si bien, todos estos proyectos fueron girados a las comisiones dentro del Congreso, se vencieron los plazos para su tratamiento.

Para el análisis que hicimos, tuvimos en cuenta los antecedentes e hicimos foco en el período que abarca entre el momento que comenzaron a hacerse conocidos en los medios de comunicación los casos de las y los niños con epilepsia refractaria en octubre de 2015, hasta el 05 mayo de 2018, fecha en que se celebra el Día Mundial de la Marihuana, cuya última manifestación buscó evidenciar la cantidad de personas que exigen la no criminalización y persecución de los consumidores y cultivadores. Es en ese período cuando el tema se impone socialmente como cuestión y en el cual se densifica la trama de intercambios entre los actores. La epilepsia refractaria es un trastorno neurológico en el que los pacientes no responden a los tratamientos convencionales y sufren un severo deterioro neuronal a causa de las crisis convulsivas recurrentes, refieren emplear para tratarlos un aceite rico en cannabidiol, un derivado de la marihuana, que no se fabrica en el país.

Analizamos cómo el tema es transformado en un problema de agenda pública, basándonos en la interacción de los actores involucrados que representan diferentes intereses y que actúan de acuerdo a posiciones ideológicas, alianzas y relaciones de poder. Identificamos las continuidades y rupturas del modelo prohibicionista y la perspectiva crítica que han adoptado las organizaciones sociales con respecto al orden legal del cannabis.

El tratamiento histórico dado de la cuestión es pertinente para entender los cambios que se llevaron a cabo y por ello es necesario reconstruir la evolución en torno a la conceptualización social del cannabis.

Idioma

spa

Extent

133 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Cobertura

ARG
2015-2018

Table Of Contents

CAPÍTULO 1. Los Paradigmas: La estrategia prohibicionista frente a las drogas y su combate policíaco hacia un nuevo paradigma en salud

1. Conceptualización
1.1. El prohibicionismo: ¿Quiénes son los beneficiados en que este paradigma se perpetúe?
1.1.2. Convención Única sobre Estupefacientes
1.1.3. Algunos puntos claves
1.1.4. La llamada guerra contra las drogas o el paradigma represivo
1.1.5. Críticas al prohibicionismo
1.2. El prohibicionismo no es salud, hacia el cambio de paradigma
1.2.1. Criminalización de los usuarios

CAPÍTULO 2. Historia de la política de drogas de la Argentina: antecedentes legislativos en nuestro país
2. Recorrido en materia legislativa argentina
2.1.1. De a poco, muy de a poco, empieza a emerger el paradigma de Salud Pública
2.1.2. Cannabis, ¿delito o cura? – La regulación del cannabis medicinal

CAPÍTULO 3. Presentación de los actores políticos y sociales que formaron parte de la regulación del cannabis
3. Organismos del Estado
3.1. Organizaciones de la sociedad civil
3.1.2. Sistema académico y científico
3.1.3. Medios masivos de comunicación

CAPÍTULO 4. El cannabis medicinal llega al Congreso
4. La entrada a las Cámaras Legislativas
4.1. El reconocimiento por parte del Estado
4.1.2. Respuesta del Estado
4.1.3. Reordenamiento de la agenda
4.1.4. Perdurabilidad del interés por la cuestión
4.1.5. En nombre de quién se habla
4.1.6. Capacidad de incidencia de los medios

CAPÍTULO 5. Resultado y análisis del entrecruzamiento de datos: las alianzas y las pujas entre los actores
5. El ciclo vital de la cuestión
5.1. Polémica reglamentación de la Ley 27.350 sobre cannabis medicinal
5.1.2. La lógica de la institución policial: persecución, estigmatización y tortura
5.1.3. La militancia cannábica y el cultivo solidario

CAPÍTULO 6. Consideraciones finales: una escala de grises
6.1. Los contextos de encierro y criminalización de los usuarios

Referencias bibliográficas

LISTADO DE ANEXOS
ANEXO 1. Entrevista a Fernanda Moyano
ANEXO 1.2. Carta escrita a la ONU en mayo 2018, por la cordobesa Fernanda Moyano, presa por cultivar
ANEXO 2. Desgrabación de las palabras de Alicia, madre de Lautaro, que lee una carta que él envía para que sea leída en la Marcha Mundial de la Marihuana el 05 de Mayo de 2018
ANEXO 3. Desgrabación de las palabras de Facundo De Luca, Licenciado en Psicología, Día de la Marcha Mundial de la Marihuana el 05 de Mayo de 2018
ANEXO 4. Desgrabación palabras de Mamá Cultiva, en la Marcha Mundial de la Marihuana el 05 de Mayo de 2018
ANEXO 5. Desgrabación del día sábado 12 de mayo de 2018 de 12 a 16 hs. en el Aula 1 de Extensión Universitaria, Facultad de Derecho (UBA)
ANEXO 6. Entrevista a Claudia Pérez, integrante de Mamá Cultiva Argentina, en el marco de la Marcha Mundial por la legalización de la Marihuana, 05 de mayo de 2018 desde Plaza de Mayo caminando hacia el Congreso de La Nación
ANEXO 7. Desgrabación de las palabras del padre de los hermanos Alí, ,presos por cultivar, en la Marcha Mundial de la Marihuana el 05 de Mayo de 2018
ANEXO 8. Entrevista a Gustavo Zbuczynski, enviada por mail el día 31 de julio de 2018
ANEXO 9. 22 de Mayo de 2017 – Día de la Marcha Federal Educativa, me cruzo casualmente a Felipe Solá y lo interpelé para hacerle algunas preguntas. Previamente había intentado comunicarme por tel., por mail y por su prensa
ANEXO 10. Gabriela Calzolari - Licenciada en biología - Participó de la Organización Cannábica Bariloche desde 2013 hasta 2017
ANEXO 11. Desgrabación Sergio Wisky - Diputado por el PRO 20 de Abril, Bariloche, Río Negro. Café El Barco

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Licenciada en Ciencias de la Comunicación

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

Identificador interno

4565
]]>
Wed, 18 Nov 2020 13:14:45 -0300
<![CDATA[Quilmes : un mapa de encuentros y desencuentros : recorrido por las políticas culturales municipales y de la sociedad civil]]> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1849

Dublin Core

Título

Quilmes : un mapa de encuentros y desencuentros : recorrido por las políticas culturales municipales y de la sociedad civil

Colaborador

Gándara, Santiago

Fecha

2017

Spatial Coverage

Temporal Coverage

2003-2015

Descripción

En la primera década del siglo XXI se da en Quilmes una escena cultural emergente en la cual aparecen una gran cantidad de actores pertenecientes a la sociedad civil, que son los que llevan adelante parte de la vida cultural en el partido, con propuestas muy diversas que vinculan lo cultural con lo político y lo educativo. Ante esta multiplicidad de actores en el campo cultural, nos interesa profundizar en cómo es el sistema cultural de Quilmes, qué tipo de organizaciones y agrupamientos hay, y cómo intervienen el Estado y la sociedad civil en el período que va desde el 2003 al 2015. En este trabajo no analizaremos las tensiones entre la política cultural y el mercado ya que encontramos mayor interés en el punto de encuentro entre Estado y sociedad civil. Consideramos que la relación entre ambos es bastante directa y rica para el análisis, si bien por supuesto el mercado interviene y condiciona a los actores sociales. Veremos que aparece referenciado por parte de las organizaciones de la sociedad civil como uno de los elementos de los que hay que mantenerse “independiente”; y que el Estado se diferencia del mismo en su discursividad, como un agente protector y de fomento de la cultura local como cosa pública: aparece también para “garantizar” aquello que no quiere dejar librado a las fuerzas mercantiles. Las tensiones de la política cultural estatal y de la sociedad civil con el mercado son de sumo interés, pero exceden los objetivos de este trabajo. En el análisis, luego de un rastreo de las organizaciones presentes en el municipio y una descripción de su modo de organización y actividades principales, se buscará dilucidar qué tipo de “propuesta cultural” llevan adelante. Esta descripción se realizará a grandes rasgos, pero en un estilo similar al que introduce García Canclini (1987), es decir, si las organizaciones se dedican mayormente a difusión, producción, enseñanza y formación, contención, etc. Esto nos permitirá acercarnos a entender cómo se configura el movimiento cultural en Quilmes y, además, se rastrearán problemáticas, tensiones y conflictos que surjan de su práctica cultural, en especial en el encuentro entre las organizaciones con el actor estatal. Justamente, esta emergencia cultural está enmarcada en un contexto particular de política cultural municipal. Por eso debemos preguntarnos: ¿cómo es el vínculo entre las organizaciones de la sociedad civil y el Estado? ¿Conviven con la política cultural estatal? ¿Cómo se relacionan con ella? ¿Cuáles son las tensiones? La política cultural que podemos denominar “oficial” ¿tiene en cuenta a estos actores? ¿Cómo es esa relación? ¿Qué particularidades presenta?

Idioma

spa

Extent

195 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Identificador

http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1849

Cobertura

1019908
Quilmes (inhabited place)

Table Of Contents

1. Abrir el panorama: contexto e hipótesis
1.1. Relevancia del tema y justificación
1.2. Puntos de partida
1.2.1. Acerca de la cultura y las políticas culturales
1.2.2. Los debates nacionales e internacionales sobre políticas culturales
1.3. Reconstruir el camino hacia los datos
1.3.1. Listado inicial de organizaciones relevadas para elaborar un contexto
1.3.2. Acerca del problema del acceso a la información
2. Quilmes: un municipio segregado
2.1.Situación socioeconómica
3. El Municipio como actor cultural
3.1.Una breve (pre) historia
3.2. Los años de Villordo
3.2.1. Algunas acciones concretas
3.2.2. La casa de la cultura: un gran punto de conflicto
3.3. La Escuela Municipal de Bellas Artes, brújula cultural
3.3.1. Historia de una lucha
3.3.2.El camino del teatro
3.4.Hacia la construcción de una política cultural estatal
3.4.1. Nuevos aires, los vientos de la Agenda 21
3.4.2.El (pequeño) detalle del presupuesto
3.4.3.Lo viejo y lo nuevo: ¿y los proyectos?
3.4.3.1. Museos
3.4.3.2. Dirección de Tradicionalismo
3.4.3.3. Talleres Barriales
3.4.3.4. Arte Integrado
3.4.3.5. Lo nuevo: Polos de producción cultural
3.4.3.6. Teatro Municipal de Quilmes
3.4.3.7. EMBA
3.4.3.8. Orquestas infantiles y juveniles
3.4.3.9. Diseños al Sur (DAS)
3.4.4.En busca del Mapa perdido
3.4.5.Cómo participa la sociedad civil
3.4.6.Propuestas y objetivos
3.4.7.¿Cómo se caracteriza esta política cultural?
3.5.Las tensiones en la perspectiva cultural del Municipio
4. El circuito de la sociedad civil
4.1.Reconociendo el terreno
4.1.1.Centro Cultural Pampero
4.1.2.Comunidad Contempo / C.O.V.I. / El Patio de Sánchez
4.1.3.Artenpie
4.1.4.Centro Cultural Raymundo Gleyzer, del Movimiento Hagamos Lo Imposible
4.2.De lo particular a lo general
4.3.Se dice de mí…
4.4.CIRCA: Un camino de encuentros
5.Hacia un encuentro posible
5.1. Recalculando: La cultura en la gestión de Cambiemos
5.2. Seguir abriendo el camino
6. Bibliografía

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Licenciada en Ciencias de la Comunicación

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

Identificador interno

4119
]]>
Fri, 07 May 2021 14:00:24 -0300
<![CDATA[Organizaciones de la sociedad civil y política social : análisis de las articulaciones entre el Estado y las organizaciones de la sociedad civil en el Municipio de Campana]]> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2859

Dublin Core

Título

Organizaciones de la sociedad civil y política social : análisis de las articulaciones entre el Estado y las organizaciones de la sociedad civil en el Municipio de Campana

Colaborador

Franco, Daniel

Fecha

2009

Spatial Coverage

Descripción

(…) En la presente investigación se abordará la temática de la articulación entre las Organizaciones de la Sociedad Civil y el Estado, en el ámbito de las políticas públicas. En la última década, el análisis del rol que desempeñan las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) ha ido alcanzando una mayor relevancia y autonomía, en el campo de las ciencias sociales en general, como en el lenguaje y documentos de las políticas públicas en particular. Es así que, en estos momentos, se asiste en nuestra sociedad, a un debate sobre la constitución de este espacio, su génesis, perfil y composición, y, en general, el rol que pueden asumir en la compleja trama social y política de nuestro país. Con lo cual el objetivo propuesto en esta tesina es analizar cómo se articula la relación entre la Municipalidad de Campana y las Sociedades de Fomento (SF), en el diseño e implementación de políticas públicas participativas. Es decir, indagar si la participación de las SF efectivamente se produce, en qué grado, o de qué modo en el desarrollo e implementación de políticas públicas; o si son sólo un apéndice del Estado cuya participación es de carácter simbólico y actúan como meras receptoras de políticas ya diseñadas. Se propone llevar a cabo un análisis sobre la formación y evolución de las Sociedades de Fomento y el rol que cumplen en la comunidad, para indagar las articulaciones que se producen entre el Estado y éstas organizaciones de la sociedad civil, particularmente en torno a la aplicación de Políticas Culturales, en tanto se asume su vinculación con las políticas públicas atendiendo la relación de la cultura con el espacio público, en particular con el gobierno del Estado. Se aborda lo político cultural como un clima de época que instala ciertas ideas en torno a los valores sobre la cultura, no sólo en su sentido específico, los productos culturales, sino también a una dimensión simbólica, representacional de la política que hace que ciertas acciones tengan un sentido determinado según el contexto histórico. Desde esta perspectiva la cultura es el espacio donde nos encontramos y nos reconocemos, y es lo que le otorga sentido a nuestros hábitos y nuestras producciones. Por lo tanto se considera que la cultura, desde todos sus ámbitos, es una herramienta fundamental para la transformación personal y social. En el marco de las transformaciones políticas y económicas producto de la Reforma del Estado, las OSC comenzaron a desempeñar un papel destacado, constituyéndose en actores protagónicos y redefiniendo el campo de las políticas sociales. Las interacciones resultantes están estrechamente vinculadas con el carácter del Estado y su relación con la sociedad. En esta dirección se analizará la crisis del Estado de Bienestar y el advenimiento del Neoliberalismo centrándose en su impacto en la Sociedad Civil y en el campo de las políticas sociales. (…)

Idioma

spa

Extent

138 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Cobertura

1019253
Campana (inhabited place)

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Licenciadas en Ciencias de la Comunicación

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

Identificador interno

2238
]]>
Wed, 20 Jul 2022 12:13:28 -0300
<![CDATA[Foro de la infancia, la revista : un aporte desde la comunicación para restituir los derechos de niños, niñas y adolescentes bajo cuidado alternativo en Misiones]]> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2865

Dublin Core

Título

Foro de la infancia, la revista : un aporte desde la comunicación para restituir los derechos de niños, niñas y adolescentes bajo cuidado alternativo en Misiones

Colaborador

Idez, Ariel

Fecha

2014

Spatial Coverage

Descripción

La vida de M es particular, aunque semejante en varios aspectos a la de muchos otros niños y niñas en Misiones. No sabe hablar y, como usa pañales, no lo aceptaron en la escuela especial. Su cuerpo engaña: parece un chico de cinco, pero tiene trece. De eso se encargó su pasada desnutrición. Vive en un precario hogar de niños, que no tienen familias o fueron abandonados o abusados. En los peores momentos de crisis del lugar que lo cobija, sufrió las consecuencias de la sarna; por eso las marcas en su piel. Su expediente lo coloca en situación de adoptabilidad, pero nadie lo quiere, por su edad biológica, por su discapacidad. El hogar en el que vive no cuenta con recursos necesarios para que M tenga la atención que merece. De todos modos, el cuidado que recibe es mayor al que en algún tiempo le pudieron dar sus padres. Vecinos lo habían encontrado envuelto en trapos, desnutrido en grado tres. El juez de familia lo protegió aquella vez. Lo internaron y superó su estado de desnutrición. Luego, el papel convertido en oficio judicial lo colocó en el hogar. Ahora, librado a la suerte de los recursos disponibles del lugar, recibe la atención del juzgado sólo para advertir que no lo pueden ubicar en el seno de un hogar familiar que le brinde amor. De sus hermanos, M nada sabe y no los ve desde hace varios años. M está “institucionalizado” y no sólo le tocó nacer en una familia pobre sino también ser ingresado por oficio judicial en un hogar de niños pobre, que requiere de la beneficencia de la comunidad y de los que tienen “algo para dar”. Como la caridad no llega a más, sus derechos están limitados a alimentarse, vestirse, dormir en un colchón y tomar chocolatada en el día del niño. La ley de Patronato fue anulada y la nueva ley nos dice que el niño debe estar con una familia y el hogar de niños es su lugar de tránsito. En el caso de M, pareciera que el esfuerzo de la protección legal se destina a la búsqueda esporádica de algún padre, alguna madre, algún seno familiar que quiera cobijar un nene con retraso madurativo, diagnóstico de autismo y pobreza. M es uno de los más de 270 mil niños que se encuentran en situación de pobreza y vulnerabilidad social en Misiones1. Y es uno de los más de 500 chicos misioneros que se están privados del cuidado parental, alojados por organizaciones de cuidado alternativo, sin tener garantizados sus derechos ni los cuidados especiales que le corresponden.Si un hogar de niños es temporario, por extensión, también la carencia. Sin embargo, no son temporarios los años en que varios niños pasan sus vidas en hogares convivenciales, ni los que la imaginación proyecta para muchos de ellos. Entonces, ¿Cuál es el contexto en el que lo “temporario” deviene en eterno abandono y las circunstancias excluyen a un niño del pleno desarrollo de su vida? ¿Cuál es la deuda de la sociedad y dónde recae la responsabilidad? Estas son las preguntas que llevaron a la elección de este campo temático para la producción de la tesina.

Idioma

spa

Extent

43 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Cobertura

1001434
Misiones (province)

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Licenciada en Ciencias de la Comunicación

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

Identificador interno

3399
]]>
Fri, 22 Jul 2022 11:21:50 -0300
<![CDATA[La nueva gestión pública, desde el derecho de acceso a la información pública y la transparencia en la administración pública en la República Oriental del Uruguay (2005-2012)]]> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2955

Dublin Core

Título

La nueva gestión pública, desde el derecho de acceso a la información pública y la transparencia en la administración pública en la República Oriental del Uruguay (2005-2012)

Colaborador

Arribá, Sergio
Fraiman, Wanda
Carrillo, Romina

Fecha

2013

Temporal Coverage

2005-2012

Descripción

La siguiente tesina busca describir y analizar la Nueva Gestión Pública de la República Oriental del Uruguay en el período 2005-2012, destacando dos de sus principales políticas: el Derecho de Acceso a la Información Pública y la Transparencia de la Administración Pública.

La Nueva Gestión Pública (desde ahora NGP) es una disciplina que posee los métodos apropiados para incrementar la eficacia y mejorar la calidad de la gestión gubernamental. A su vez, es un modo de gobernar asociado, ya que da lugar a la participación y control de lo público por parte de la ciudadanía (Aguilar, Luis F.; 2007). Surge en América Latina tras el fracaso de la primera generación de reformas del Estado, es decir del modelo neoliberal. En este intento de reconstruir y fortalecer el aparato estatal, la NGP se orienta hacia el área social, asegurando la universalidad de los servicios de salud y educación, y hacia la creación de instrumentos que ayuden a promover el desarrollo económico. Como agregado importante, el Estado asume el papel de formulador y financiador de las políticas públicas, atrayendo a la comunidad, a las empresas y al Tercer Sector para compartir la responsabilidad en la ejecución de los servicios públicos. Muchas de las reformas que se llevan a cabo dependen de la creación de nuevas instituciones y de modificaciones profundas en el sistema administrativo. La NGP, a diferencia del modelo neoliberal, más que desmantelar el Estado busca fortalecerlo, dotarlo de capacidad para que las decisiones tomadas a nivel político se concreten en la realidad. Actúa directamente sobre la democracia, ya que profundiza la responsabilización y transparencia de la Administración Pública (CLAD; 1998). En Uruguay, desde el 2005, año en que asume el partido político del Frente Amplio, bajo la presidencia de Tabaré Vázquez, se van a ir implementando una serie de políticas, dentro del modelo de la NGP, que van a dotar de transparencia a la Administración Pública y van a permitir la participación ciudadana en los asuntos públicos.

Idioma

spa

Extent

190 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Cobertura

URY
2005-2012

Table Of Contents

INTRODUCCIÓN
ABORDAJE METODOLÓGICO
1.1 Hipótesis, Objetivo General y Objetivos Específicos
1.2 Justificación del recorte temporal del objeto de estudio
1.3 Objetivos personales
1.4 Estado del arte
1.5 Operaciones metodológicas

2 SUPUESTOS TEÓRICOS
2.1 Nueva Gestión Pública
2.2 Derecho de Acceso a la Información Pública (DAIP)
2.2.1 El DAIP como derecho humano fundamental
2.2.2 “El DAIP como derecho individual”
2.2.3 “El DAIP como derecho colectivo”
2.2.4 “La información como bien directo (la información como reclamo)”
2.2.5 “La información como instrumento de otros derechos”
2.2.6 Ley de Acceso a la Información Pública (LAIP)
2.3 Transparencia de la Administración Pública
2.4 Sistema jurídico de protección Internacional e Interamericano
2.5 Participación
2.6 Estado y Políticas Públicas

3 BREVE HISTORIA CONTEMPORÁNEA
3.1 Historia política de la República Oriental del Uruguay
3.2 Sistema político
3.2.1 Los plebiscitos como herramienta de participación ciudadana
3.3 Sistema de medios

4 LA NUEVA GESTIÓN PÚBLICA: PRINCIPALES POLÍTICAS
4.1 Experiencias de promoción de la participación social
4.1.1 Los Consejos Sociales Departamentales
4.1.2 Los Consejos de Salarios
4.2 La profesionalización de la función pública
4.2.1 Ingreso Democrático al Estado
4.3 La Gestión por resultados: el Sistema de Evaluación de la Gestión Pública

5 EL DERECHO DE ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA: NORMAS JURÍDICAS Y PRINCIPALES POLÍTICAS
5.1 Constitución Nacional
5.2 Antecedentes de la Ley Nº18.381
5.3 Descripción y Análisis de la Ley Nº 18.381
5.4 Unidad de Acceso a la Información Pública (UAIP)
5.5 Ley Nº18.220 (Sistema Nacional de Archivos) y Ley Nº18.331 (Protección de Datos Personales y Acción de Habeas Data)
5.6 ¿Qué Sabés?

6 TRANSPARENCIA DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA: NORMAS JURÍDICAS Y PRINCIPALES POLÍTICAS
6.1 Transparencia Activa
6.2 Lucha contra la corrupción
6.3 Ética pública (probidad)
6.4 Accountability Horizontal
6.5 Rendición de cuentas

7 HACIA UNA CULTURA DE LA TRANSPARENCIA
7.1 Agenda Digital Uruguay
7.2 Plan de Acción Nacional de Gobierno Abierto 2012
7.3 Premio a la Transparencia

8 CONCLUSIONES

9 BIBLIOGRAFÍA
9.1 Fuentes primarias consultadas
9.2 Fuentes secundarias consultadas

10 ANEXO
10.1 Entrevista a Santiago Sánchez
10.2 Entrevista a Edison Lanza
10.3 Entrevista al Consejo Ejecutivo de la UAIP
10.4 Ley Nº 18.381 de Derecho de Acceso a la Información Pública
10.5 Decreto 484/009 Transparencia Activa en el Derecho de Acceso a la Información Pública
10.6 Decreto N° 232/010 Reglamentación de la Ley Nº 18.381
10.7 Ley Nº 17.060 Díctense Normas Referidas Al Uso Indebido Del Poder Público (Corrupción)

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Licenciada en Ciencias de la Comunicación

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

Identificador interno

3027
]]>
Wed, 24 Aug 2022 11:41:06 -0300
<![CDATA[Mecanismos para la erradicación del sexismo de los medios de comunicación de masas : el problema de la regulación de contenidos]]> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2972

Dublin Core

Título

Mecanismos para la erradicación del sexismo de los medios de comunicación de masas : el problema de la regulación de contenidos

Autor/es

Colaborador

Campagnoli, Mabel

Fecha

2009

Spatial Coverage

Descripción

El presente trabajo toma algunas aseveraciones como puntos de partida. A saber:
• que muchos de los mensajes difundidos por los Medios de Comunicación de Masas son sexistas;
• que el sexismo viola Derechos Humanos de las mujeres (especial pero no exclusivamente);
• que actualmente los Medios de Comunicación de Masas cumplen un papel educativo/formativo relevante y en tanto tal constituyen una de las instituciones fundamentales en la socialización de las personas;
• que teniendo en cuenta ese rol socializador, los Medios de Comunicación de Masas, a través de sus prácticas/discursos sexistas, incurren frecuentemente en delito y/o hacen apología de él.

Dichas afirmaciones serán argumentadas en la primera parte de este trabajo. No obstante, el objetivo del mismo no se agota en estos puntos de partida sino que se propone ir más allá para investigar cuáles son los mecanismos legales e institucionales a los que se puede apelar en la Argentina a fin de erradicar este tipo específico de violencia contra las mujeres. También se hará un esbozo respecto de otras iniciativas que confluyen en el mismo sentido.

La idea es a un tiempo la de hacer un diagnóstico de situación y contribuir al debate que la sociedad se debe sobre este tema. De este modo, la finalidad última del presente análisis, que tiene un carácter exploratorio, es realizar un aporte al fortalecimiento de la democracia a partir de una reflexión sobre la Política de Comunicación existente, el grado en que la misma contribuye a garantizar los derechos de al menos una parte de la población y el modo en que diferentes sujetos sociales inciden sobre la misma.

(...)

Idioma

spa

Extent

127 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Cobertura

ARG

Table Of Contents

Introducción
Nota epistemológica
Palabras clave

I. Presentación
i. Sexismo en los Medios de Comunicación
ii. Del rol de los medios como agente socializador a las Políticas nacionales de Comunicación
iii. Los derechos de las mujeres son derechos humanos

II. Primeras reflexiones
i. Algunas consecuencias del sexismo en los medios de comunicación
ii. Censura o límites a la libertad de expresión
iii. El poder de la audiencia.
iv. Efecto-mordaza: la censura ya existe
v. Una oferta más equilibrada
vi. ¿Sólo palabras?

III. Alternativas para la regulación
i. Los entes reguladores
ii. Las recomendaciones: el caso del Observatorio de la Discriminación en Radio y Televisión
iii.Dos ejemplos de autorregulación: El CONARP y el Observatorio de Medios de la UTPBA
→El Consejo de Autorregulación Publicitaria (CONARP)
→El Observatorio de la UTPBA

IV. Alternativas a la regulación
i. Sobre la no-infalibilidad del discurso y la posibilidad de una respuesta crítica
ii. Algunas formas no jurídicas de oposición: iniciativas de la sociedad civil
→ Observatorio Ciudadano de Medios de Comunicación de Córdoba
→ Programa de Fortalecimiento de la Comunicación No Sexista en Iberoamérica
→ GenderIT.org
→ Basta de Sexismo
→ Observatorio Publicitario sobre Sexismo
→ Mujeres en los medios o medios de mujeres
→ Otros aportes

V. Conclusiones y sugerencias

Anexo
Desgrabación entrevista a Gustavo Bulla
Desgrabación entrevista a Alejandra Noseda

Bibliografía
Sitios web consultados

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Licenciada en Ciencias de la Comunicación

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

Identificador interno

2147
]]>
Fri, 26 Aug 2022 15:54:10 -0300