"Item Id";"Item URI";"Dublin Core:Title";"Dublin Core:Creator";"Dublin Core:Contributor";"Dublin Core:Date";"Dublin Core:Date Submitted";"Dublin Core:Publisher";"Dublin Core:Subject";"Dublin Core:Spatial Coverage";"Dublin Core:Temporal Coverage";"Dublin Core:Description";"Dublin Core:Language";"Dublin Core:Type";"Dublin Core:Extent";"Dublin Core:Bibliographic Citation";"Dublin Core:Rights";"Dublin Core:Format";"Dublin Core:Identifier";"Dublin Core:Coverage";"Dublin Core:Alternative Title";"Dublin Core:Abstract";"Dublin Core:Table Of Contents";"Dublin Core:Date Available";"Dublin Core:Date Created";"Dublin Core:Date Accepted";"Dublin Core:Date Copyrighted";"Dublin Core:Date Issued";"Dublin Core:Date Modified";"Dublin Core:Date Valid";"Dublin Core:Conforms To";"Dublin Core:Has Format";"Dublin Core:Has Part";"Dublin Core:Has Version";"Dublin Core:Is Format Of";"Dublin Core:Is Part Of";"Dublin Core:Is Referenced By";"Dublin Core:Is Replaced By";"Dublin Core:Is Required By";"Dublin Core:Is Version Of";"Dublin Core:References";"Dublin Core:Replaces";"Dublin Core:Requires";"Dublin Core:Medium";"Dublin Core:Accrual Method";"Dublin Core:Accrual Periodicity";"Dublin Core:Accrual Policy";"Dublin Core:Audience";"Dublin Core:Audience Education Level";"Dublin Core:Mediator";"Dublin Core:Instructional Method";"Dublin Core:Provenance";"Dublin Core:Source";"Dublin Core:Relation";"Dublin Core:Access Rights";"Dublin Core:License";"Dublin Core:Rights Holder";"Item Type Metadata:Text";"Item Type Metadata:Interviewer";"Item Type Metadata:Interviewee";"Item Type Metadata:Location";"Item Type Metadata:Transcription";"Item Type Metadata:Local URL";"Item Type Metadata:Original Format";"Item Type Metadata:Physical Dimensions";"Item Type Metadata:Duration";"Item Type Metadata:Compression";"Item Type Metadata:Producer";"Item Type Metadata:Director";"Item Type Metadata:Bit Rate/Frequency";"Item Type Metadata:Time Summary";"Item Type Metadata:Email Body";"Item Type Metadata:Subject Line";"Item Type Metadata:From";"Item Type Metadata:To";"Item Type Metadata:CC";"Item Type Metadata:BCC";"Item Type Metadata:Number of Attachments";"Item Type Metadata:Standards";"Item Type Metadata:Objectives";"Item Type Metadata:Materials";"Item Type Metadata:Lesson Plan Text";"Item Type Metadata:URL";"Item Type Metadata:Event Type";"Item Type Metadata:Participants";"Item Type Metadata:Birth Date";"Item Type Metadata:Birthplace";"Item Type Metadata:Death Date";"Item Type Metadata:Occupation";"Item Type Metadata:Biographical Text";"Item Type Metadata:Bibliography";"Item Type Metadata:Director/a";"Item Type Metadata:Lugar de edición";"Item Type Metadata:Filiación institucional";"Item Type Metadata:Título obtenido";"Item Type Metadata:Identificador interno";"Item Type Metadata:Institución otorgante";tags;file;itemType;collection;public;featured 1405;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1405;"Hum® : la risa como espacio crítico bajo la dictadura militar (1978-1983) ";"Burkart, Mara Elisa";"Malosetti, Laura^^Ansaldi, Waldo";2011;2011;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Prensa^^Sociología de la literatura^^Medios de comunicación de masa^^Censura^^Gobierno militar";;;"La tesis se interesa por las relaciones entre cultura y política bajo la última dictadura militar argentina (1976-1983) a partir de un medio de comunicación masivo como fue la revista HUMOR REGISTRADO (HUM®). En junio de 1978, en medio de la euforia mundialista, ciertas grietas comenzaron a aparecer en la coraza impuesta por las Fuerzas Armadas. Si el acontecimiento deportivo generó un consenso más activo y extendido del que los militares gozaron durante el golpe de Estado, también generó la posibilidad de cuestionamiento a la hegemonía y dominación militar. HUM® surgió en ese contexto y ocupó los márgenes del campo de la gran producción cultural, desde donde construyó lentamente las condiciones de posibilidad para identidades y subjetividades novedosas que se atrevieron a reírse, burlarse y reflexionar sobre el poder imperante. El análisis de la revista HUM® que la tesis expone da cuenta del lugar de la cultura y del humor en las estrategias de oposición a la dictadura militar desde el momento en que se produjo una primera distensión en los mecanismos represivos como así también de las características y limitaciones de la crítica y la disidencia de una revista masiva y de humor gráfico. HUM® colocó a la cultura en un lugar políticamente central entre las estrategias de disidencia y oposición a la dictadura militar al contribuir a evidenciar los límites y contradicciones del proyecto fundacional que militares y civiles intentaron imponer. Asimismo contribuyó a la recuperación del campo de la gran producción cultural al convertir la estructura de sentimientos que supo condensar en una posición alternativa a la dominante. Desde esa nueva posición, a la que denomino “integrada-apocalíptica”, HUM® fue socavando la histórica legitimidad de las Fuerzas Armadas como actor político y erigió a la democracia como el mejor régimen político posible y como todo un modo de vida. Para ello, diversos recursos del humor se constituyeron en un elemento fundamental por su carácter ambiguo y esquivo como así también por su capacidad cohesiva. Entre 1978 y 1983, HUM® tuvo un sostenido crecimiento que fue acompañado con el fortalecimiento de sus posturas críticas y opositoras que derivó en un proceso de trasformación de una revista de humor en una revista política, sin abandonar el primer sentido; además de adquirir y consolidar una posición nueva y de mayor centralidad en el campo cultural. Parte de este proceso fue el acercamiento a la revista de voces críticas a la situación cultural, económica y política impuesta por los militares y los civiles que apoyaban el proyecto castrense. Es en estos aspectos que la experiencia de HUM® cobra sentido en el marco de un conflicto hegemónico. Desde el punto de vista teórico-metodológico, la tesis se inscribe en la sociología de la cultura aunque tiene deudas con la historia cultural y del arte y con la historia política y social. Para responder a las cuestiones planteadas, por un lado, se reconstruye el estado del campo de la gran producción cultural y mediática argentina y en particular, el ámbito de la prensa de humor gráfico en los cuales irrumpe HUM®. Por otro lado, se analizan las representaciones en textos – humorísticos y no humorísticos- e imágenes publicados en los distintos números de HUM® entre 1978 y 1983, entendidas aquellas como irreductibles entre sí porque se exceden mutuamente y si bien mantienen intrincadas relaciones, no llegan a confundirse. Estas representaciones se comparan con las representaciones oficiales y con aquellas generadas y difundidas por otros medios de comunicación masivos, humorísticos y no humorísticos a los fines de establecer los alcances y los límites de la crítica. También se identifican los mecanismos de producción, las estrategias textuales y visuales que la revista empleó tanto para provocar como para evitar la censura, la clausura de la revista y escapar a la represión; así como también aquellas que contribuyeron a ampliar el círculo de lectores a partir de convencer y generar las adhesiones del público y de sus pares. Se describen y analizan las condiciones sociales de producción y difusión de la revista y las redes culturales que quedaron plasmadas en HUM®. En la tesis se analizan los mecanismos de dominación y censura por parte de los gobiernos militares a partir del relevamiento de documentos oficiales como los Boletines Oficiales nacionales y de la ciudad de Buenos Aires, legislación pertinente y archivos de la represión. Esta tesis basa su estudio principalmente en los ciento diecinueve números publicados entre junio de 1978 y diciembre de 1983, cuando se produce el retorno a la democracia con la asunción de Raúl Alfonsín, presidente elegido en octubre de ese año. Las representaciones que en ella se publicaron se comparan con aquellas otras producidas y difundidas por otros medios masivos de comunicación, especialmente de la prensa gráfica y de otras publicaciones de humor gráfico contemporáneas como la revista Tía Vicenta (segunda etapa) y la cordobesa Hortensia. Para describir y explicar las condiciones sociales de producción y difusión de la revista HUM® se analiza información estadística, las marcas que se encuentran en la misma publicación y se recurre a entrevistas en profundidad a informantes clave para reconstruir las trayectorias de los integrantes del equipo de redacción y colaboradores de la revista y sus relaciones con el campo del humor gráfico. La recepción de la revista se analiza a partir de las cifras de las ventas de la revista y del correo de lectores, teniendo en cuenta los límites que ello implica. A diferencia de los análisis culturales que trabajan sobre los discursos escritos, esta tesis presta especial atención a la imagen sin perder de vista a aquellos, ni a las relaciones entre sí. La tesis se suma a la discusión con las interpretaciones dicotómicas de la relación entre las producciones culturales y la dictadura por las cuales las primeras, si han sido masivas, son consideradas cómplices y obsecuentes con el régimen militar; en cambio, a las underground y artísticas se las asocia con la resistencia. Las producciones masivas en el campo cultural durante aquellos años siguen siendo aún un aspecto soslayado y esta interpretación dicotómica puede ser cuestionada, permitiendo atender a los resquebrajamientos y las contradicciones del régimen así como también a lo que allí se gesta, en este caso, la revista HUM®. ^^Fil: Burkart, Mara Elisa. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";spa;"info:eu-repo/semantics/doctoralThesis ^^info:ar-repo/semantics/tesis doctoral ^^info:eu-repo/semantics/acceptedVersion ";"431 p.";;"info:eu-repo/semantics/openAccess ^^http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es^^Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0) ";application/pdf;"http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1405";ARG^^1978-1983;;"This thesis deals with the relationship between culture and politics under the latest Argentine military dictatorship (1976 1983) as shown in the mass magazine HUMOR REGISTRADO (HUM®). In June 1978, in the midst of the World Cup euphoria, some cracks appeared on the surface of the shield imposed by the “Proceso”. The sportive event, not only caused a more active and extended support to the militars than the one they had during de coup d’etate, but it also opened the possibility of questioning the military supremacy and power. HUM® emerged in this context and stood on the margins of the field of great cultural production, and from here it slowly built the conditions for the appearance of new identities and subjectivities that dared laugh, mock and reflect over the ruling power. The analysis of the HUM® magazine this thesis deals with shows the place of culture and humour within the opposition strategies to the military dictatorship from the initial moment when there was a distention in the repressive mechanism, as well as the characteristics and limitations as of the criticism and disagreements in a mass magazine of graphic humour. HUM® placed culture in a central political place between the strategies of dissidence and opposition to the military dictatorship by making explicit the limits and contradictions of the foundational project that militars and civilians tried to impose. It also contributed to the recovery of the field of the cultural production by turning the feelings into an alternative position to the predominant. From this new position, which I call “integrated–apocalyptic”, it undermined the historical legitimacy of the Armed Forces as political actor and raised the status of democracy as the best possible political regime and way of living. For this purpose, the numerous humouristic resources turned into a fundamental element for its ambiguous, disdainful and cohesive characteristic. Between 1978 and 1983, HUM® had a steady growth, and together with the strength of its critical and opposing posture it turned from a magazine of humour into a political magazine without parting from its first goal. It also consolidated a new position of much more importance in the cultural field. Part of this process was due to the critical voices to the cultural, economic and political situation imposed by the militars and the civilians who backed up the process In the light of these aspects, the experience of HUM® magazine is meaningful within the frame of a supremacy conflict. From a theoretical methodological point of view, this thesis is related to the sociology of culture though it has contacts with the field of cultural and art history as well as with the political and social history. On one hand it reconstructs the field of the great Argentine cultural and media production, and in particular the field of the graphic humour press which HUM® invaded. On the other hand, text representations humourous or non humourous are analyzed together with pictures drawings published by HUM® between 1978 and 1983, seen these as irreducible in themselves because they exceeded each other and though they keep intricate relations, they do not confound. These representations are compared with the official representations and with those originated and published by other means of mass communication, whether humorous or non humorous, with the purpose of setting the range and limitation of the critic. Mechanisms of production, textual and visual strategies used to avoid censorship, closure and repression to the magazine are identified, as well as those that helped attract readers by persuading and generating the support of the public and fellow mates. The social conditions of production and propagation of the magazine as well as the cultural links that were created by HUM® are also described and analyzed. In the thesis are also analyzed the mechanisms of domination and censorship applied by military governments as derived from official documents such as the Boletines Oficiales from the nation and city of Buenos Aires, pertinent legislation and repression files. This thesis is based on the 119 issues of the magazine published between June 1978 and December 1983, when the return of democracy took place with the assumption of Raul Alfonsin as president, appointed in October the same year. The representations published in the magazine are compared to those produced in other media of communication, in particular the graphic press and other contemporary publications of graphic humour such as Tia Vicenta magazine (second period) and Hortensia from Cordoba province. For the description and explanation of the social conditions of production and distribution of HUM® magazine, statistic information and marks in the same publication are analyzed. Interviews to key informants were made to reconstruct the path of the editorial staff and collaborators of the magazine and their relation to the field of graphic humour. The reception of the magazine is analyzed from the number of sales, and the readers’ mail, baring in mind the limitations this has. Unlike the cultural analyses that focus on written discourse, this thesis pays special attention to the images without disregarding them, nor the relations between them. The thesis adds to the argument about the dichotomic interpretations of the relation between the cultural productions and the dictatorship where, if massive, they are considered accessory and submissive to the military regime, whereas the artistic and underground productions are associated with the opposition. The massive productions in the cultural field during those years still have a slanting aspect and this dichotomic interpretation can be questioned and so the cracks and contradictions of the regime, as well as what emerged from it, in this case the HUM® magazine can be attended to.";"AGRADECIMIENTOS INTRODUCCIÓN 1. Presentación 2. Estado de la cuestión 3. Marco teórico-metodológico Hegemonía Campo de la gran producción cultural y mediática Representación Migración Risa Imagen y texto 3. Objetivos e hipótesis 4. Delimitación del objeto de estudio 5. Estrategia metodológica 6. Estructura de la tesis CAPÍTULO 1. LOS ANTECEDENTES. LA PRENSA DE HUMOR GRÁFICO ENTRE 1971 y 1976 1. El estado del campo de la prensa de humor gráfico a principios de los años setenta 2. La innovación en clave popular y cordobesa: Hortensia (1971-1974) 3. Innovación, iconoclasia y censura: Satiricón “La revista que empieza donde muchas terminan” (1972-1974) 4. Humor gráfico en tiempos violentos: Mengano, Chaupinela y segunda etapa de Satiricón (1974-1976) CAPÍTULO 2. LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN MASIVA EN LOS PRIMEROS AÑOS DE LA DICTADURA MILITAR (1976-1978) 1. El campo de la gran producción mediática 2. El campo editorial de la prensa gráfica 3. La prensa de humor gráfico: El Ratón de Occidente, Tía Vicenta (segunda etapa) y el surgimiento de HUM® (1976-1978) CAPÍTULO 3. HUM®, LA REVISTA SERIA Y POLÍTICA 1. 1978-1981: Configuración del contrato de lectura de HUM® La revista de humor gráfico (junio 1978-abril 1979) Configuración del perfil serio y político (Abril 1979- feb. 1981) 2. 1981-1983: Consolidación del contrato de lectura de HUM® Consolidación del perfil serio y político (may.1981- jul.1982) La revista política (oct.1982-dic.1983) CAPÍTULO 4. LA DICTADURA MILITAR Y LA SOCIEDAD ARGENTINA EN HUM® (1978-1981) 1. HUM® contra el proyecto económico de Martínez de Hoz 2. HUM®, la cultura y la censura 3. Las representaciones del proyecto destructivo de las Fuerzas Armadas 4. HUM® y una definición política (en términos económicos) 5. HUM® contra el proyecto constructivo-productivo político del Proceso 6. HUM® contra la “mediocridad cultural” 7. La crisis económica y el adiós a Martínez de Hoz CAPÍTULO 5. HUM® FRENTE A LOS INTENTOS DE RECOMPOSICIÓN DEL “PROCESO” Y EL DESPERTAR DE LA SOCIEDAD CIVIL (1981-1983) 1. HUM® bajo el régimen de Viola: entre las expectativas de cambio y la desilusión 2. HUM®, entre la censura y la reactivación del campo cultural 3. HUM® contra los proyectos económicos del Proceso 4. El “naufragio del Proceso” y la llegada de Galtieri al poder 5. HUM® y la Guerra de Malvinas 6. El colapso del Proceso y la recuperación de la democracia CAPÍTULO 6. HUM® COMO PROPUESTA CONTRAHEGEMONICA DEL CAMPO DE LA GRAN PRODUCCIÓN CULTURAL (1978-1983) 1. Exhibiciones e instituciones del humor gráfico 2. HUM® y la prensa humorística (1978-1983) 3. Las publicaciones de Ediciones de la Urraca 3.1. El Péndulo 3.2. Mutantia 3.3. HUM® & Juegos 3.4. Rock SuperStar y HURRA 3.5. SuperHUM® 3.6. HUMI 3.7. Los libros de HUM® 4. Más allá del campo editorial CONCLUSIONES BIBLIOGRAFÍA FUENTES Y DOCUMENTOS ANEXOS";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Buenos Aires";"Fil: Burkart, Mara Elisa. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";"Doctora de la Universidad de Buenos Aires en Ciencias Sociales";;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Argentina,Censura,Gobierno militar,Humor,Prensa,Sociología de la literatura";https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/755da61fea91051ed269b8b78787083e.pdf;Tesis;"Tesis de Doctorado";1;0 1779;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1779;"Jóvenes lectores en la era de la convergencia mediática : el caso de la comunidad booktuber en Argentina";"Grosso, Tamara";"Álvarez Gandolfi, Federico";2017;2017;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Sociología de la literatura^^Literatura^^Lectura^^Internet^^Juventud^^Identidad cultural";Argentina;;"Este trabajo se propondrá describir y analizar el fenómeno Booktuber en Argentina. Los Booktubers son lectores jóvenes que suben a YouTube videos en los que dan sus opiniones sobre ciertos libros. Los canales más exitosos alcanzan los cientos de miles de suscriptores. Es por ello que comprender las lógicas de esta “comunidad” —como ellos mismos denominan a su grupo de pares, incluyendo tanto a quienes realizan ese tipo de videos como a los seguidores activos que se suscriben, comentan y likean [dan “Me gusta”] esos contenidos— puede constituir un aporte para el estudio de los vínculos actuales entre las prácticas juveniles de lectura y las plataformas digitales como YouTube. Frente a un contexto en el que muchos adultos comentan con cierto pesimismo que los jóvenes “no leen y no se interesan por la literatura”, y en el que las representaciones mediáticas sobre estos sujetos tienden a mostrarlos como parte de una juventud superficial, que busca la felicidad o bien mediante el amor o bien mediante las drogas (Sazón, 2008 en Morduchowicz, 2012), el caso de la comunidad Booktuber permite tomar distancia de tales estereotipos. En otras palabras, mediante la investigación aquí propuesta, podrá reflexionarse sobre los diferentes tipos de interés y las distintas prácticas que los jóvenes desarrollan en torno de la lectura, en oposición a cierto sentido común adultocéntrico y estigmatizador según el cual las juventudes son clasificadas como apáticas (Saintout, 2013; 2006; Reguillo Cruz, 2012; Chaves, 2010). Asimismo, cabe destacar que aquí se entiende a “la juventud” en función de la experiencia de vida de los propios sujetos y la construcción sociocultural que implica, es decir, no solamente en su referencia a la “edad biológica” (Bourdieu, 1990 [1984]). Cabe señalar que su subordinación general respecto de los adultos también suele coincidir con los prejuicios sobre los fanatismos juveniles subculturales (Álvarez Gandolfi, 2014). Por otro lado, la relevancia de este tema también consiste en el hecho de que los primeros canales de YouTube dedicados exclusivamente a comentarios sobre libros se crearon en inglés, pero la comunidad de habla hispana, que incluye a jóvenes españoles, mexicanos, colombianos, argentinos y de toda América Latina, ha crecido hasta tal punto de que algunos canales cuentan con cientos de miles de suscriptores. El canal LasPalabrasDeFa, de la Booktuber mexicana Fa Orozco, es el que más suscriptores reúne en habla hispana, con 341.560 al 16 de julio de 2016. Este número está a la altura de los canales sobre libros más vistos en inglés, como PolandbananasBooks, de Christine Riccio, con 363.777 suscriptores; o KatyTastic, con 239.328, al cual supera.^^Fil: Grosso, Tamara. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";spa;"info:eu-repo/semantics/bachelorThesis^^info:ar-repo/semantics/tesis de grado^^info:eu-repo/semantics/acceptedVersion";"115 p.";;"info:eu-repo/semantics/openAccess^^http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es^^Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)";application/pdf;http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1779;ARG;;;"Introducción I. Punto de partida I.I. ¿Quiénes son los Booktubers nacionales más reconocidos? II. Un posible marco teórico-metodológico y un breve estado de la cuestión para el estudio de un fenómeno relativamente reciente y poco estudiado II.I Observaciones sobre el aspecto metodológico para la construcción del corpus analítico Capítulo 1 - Booktubers: ¿jóvenes fans de la literatura? 1.1. La juventud en un contexto de convergencia 1.1.1. La transformación de las prácticas en YouTube 1.1.2. Los jóvenes se apropian de la plataforma 1.1.3. Acerca del contexto de convergencia y la escuela 1.2. ¿Los jóvenes no leen? La comunidad Booktuber y algunas reflexiones acerca de los jóvenes fans de la literatura Capítulo 2 - Booktubers, de jóvenes lectores a jóvenes comunicadores. Una exploración desde la sociosemiótica 2.1. Nuevas prácticas discursivas en un escenario contemporáneo 2.2. El protagonismo del “yo” y las emociones en el centro de la escena 2.3. Comentarios acerca de la enunciación 2.3.1. Un sujeto que nos mira 2.3.2. Enunciador / Enunciatario en BookTube: ¿Una relación simétrica? 2.4. Gramáticas productivas: un análisis comparativo entre jóvenes Booktubers y Youtubers 2.5. Una síntesis de la exploración sociosemiótica Capítulo 3 - Sobre géneros, pertenencias y diferenciaciones. Un análisis socioantropológico de identidades Booktuber 3.1. Acerca de los clivajes y desigualdades en el interior de una comunidad juvenil de lectores 3.2. Porque en la Feria del Libro también se habla de género: apuntes sobre una mesa de debate en torno del rol de la mujer en el 3° Encuentro Internacional de Booktubers 3.2.1. Las observaciones sobre género de las Booktubers argentinas y la reacción de la audiencia 3.2.2. El debate acerca de la tetralogía After 3.2.3. Booktube y el debate sobre diversidad sexual en la feria 3.3. La literatura juvenil y la comunidad Booktuber como modos de transitar el acoso escolar 3.4. Algunos apuntes sobre el clivaje de clase dentro del fenómeno Booktuber Consideraciones finales - ¿Cualquiera puede ser el próximo Booktuber de la Feria? Anexo Entrevista a Natalya Bustamante (19 años), del canal Tormenta literaria Entrevista a Macarena Yannelli (22 años), del canal Gracias a los libros, Booktuber de la Feria 2017 Entrevista a Federico Valotta (22 años), del canal Atrapado en la lectura Entrevista a Matías GB (20 años), del canal Sobre libros, series y películas va la cosa, Booktuber de la Feria 2015 Notas sobre el 3° Encuentro Internacional de Booktubers en la Feria del Libro. #BBBFil17 (cuaderno de campo) Referencias audiovisuales Referencias bibliográficas";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Buenos Aires";"Fil: Grosso, Tamara. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";"Licenciada en Ciencias de la Comunicación ";4222;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Booktubers,Identidad cultural,Internet,Juventud,Lectura,Literatura,Sociología de la literatura";https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/bb97dd7a9c0a4d1965b135a12bf69d00.pdf;Tesis;"Tesinas de Ciencias de la Comunicación";1;0 1901;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1901;"El camino de los perdidos : la literatura como modo alternativo de acceso al conocimiento";"Zani, Alejandra M.";"Burgos, Alexis";2016;2016;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Literatura^^Comunicación^^Sociología de la literatura^^Conocimiento^^Arte";;;"Escribir una nouvelle como tesina de producción para la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación en la Universidad de Buenos Aires es una manera de volver a centrar el debate académico en la literatura, en particular, y en el arte, en general, como modos de acceso al conocimiento. Esto se debe a que el escritor, entendido como un comunicador social desde el momento en que pone en circulación significaciones impregnadas por los sentidos de su época, retoma los discursos de su tiempo, los hace dialogar y les da forma dentro de una estructura literaria, y no puede salirse de los márgenes del contexto histórico en el que escribe. Las problemáticas de su tiempo, de este modo, inciden de manera directa en su escritura y en su pensamiento, más allá del margen de libertad que cada escritor encuentre para servirse de los discursos de su tiempo, o para correrse de ellos y ponerlos en tela de juicio a través de las astucias del lenguaje. Visto de este modo, tanto una nouvelle como un ensayo, una investigación académica o un libro de poesías, se convierte en un documento de época. Como lo expone Jean-Paul Sartre en ¿Qué es la literatura?: “No hacen falta muchos años para que un libro se convierta en un hecho social al que se examina como una institución o al que se incluye como una cosa en la estadísticas; hace falta poco tiempo para que un libro se confunda con el mobiliario de una época, con sus trajes, sus sombreros, sus medios de transporte y su alimentación. […] El escritor tiene una situación en su época; cada palabra suya repercute. Y cada silencio también” (Sartre, 2008: 10). El presente informe, a su vez, cumple la función de acompañar, explicar y analizar la tesina de producción. La tesina parte de la idea de que la literatura, entendida como un modo de comunicación, ha servido para conocer las formas de vida y las cosmovisiones de nuestras sociedades. (...) En este sentido, El Camino de los Perdidos se propone como una nouvelle que ofrece diferentes representaciones y reflexiones críticas sobre las viejas y las nuevas narraciones que sobreviven y se construyen en las sociedades contemporáneas. Por otra parte, para los propósitos de esta tesina, no debe descuidarse el lugar de la producción de la nouvelle. Los escritores también se encuentran atravesados por las problemáticas del tiempo en el que viven. Las palabras que utilizan, por más transgresoras que sean, no pueden salirse de los márgenes de una lengua que funciona como un código de símbolos que actúa por la fuerza de la convención social. Estas convenciones pueden correrse, invertirse, llevarse hacia los límites, ponerse en cuestionamiento por el mismo uso de la lengua y del ingenio del sujeto que la usa, pero no pueden, bajo ningún término, salirse de los sentidos más arraigados a ellas –sentidos que también son históricamente determinados– que no son otros que las representaciones y significaciones dominantes que circulan en una sociedad y en un tiempo dado. Esta tesina propone retomar el arte, en general, y la literatura, en particular, como modos legítimos de acceso al conocimiento y a la comprensión de las sensibilidades, las significaciones y las percepciones de una época y una sociedad determinada. Este modo de acceso al conocimiento quedó relegado por el imperio del paradigma técnico-científico que surgió bajo los criterios de la Ilustración y que ha sido el paradigma por excelencia implementado en la academia. Es por esto que se hablará de la literatura como un modo alternativo de acceso al conocimiento; como un modo de acceso al conocimiento que, aunque alternativo, debe retomarse en la academia ya que propone diversos caminos para acceder al estudio de las sensibilidades y las significaciones de una sociedad y de su cultura y funciona como un documento de época. ^^Fil: Zani, Alejandra M. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";spa;"info:eu-repo/semantics/bachelorThesis ^^info:ar-repo/semantics/tesis de grado ^^info:eu-repo/semantics/acceptedVersion ";"153 p.";;"info:eu-repo/semantics/openAccess ^^http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es ^^Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0) ";application/pdf;http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1901;;;;"Informe Capítulo I: Delineando el camino A)Antecedentes B)La nouvelle como tesina de producción C)Presentación de la nouvelle 1. Ubicación histórica y temporal de la nouvelle 2. Idea de partida 3. Argumento teórico de la nouvelle 4. Presentación de los personajes a) Personajes principales b) Personajes secundarios 5. Estructura de la nouvelle D) Objetivos de la tesina Capítulo II: Del sujeto al objeto A) ¿Por qué presentar El Camino de los Perdidos como una tesina de producción en la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación de la BA? B) Ecos e intertextualidades Capítulo III: El Camino de los Perdidos: ¿Qué es y cómo se construye una nouvelle? A)El secreto y el enigma en la nouvelle B) Breve introducción a la tragedia griega: el héroe trágico moderno C)Lenguaje técnico versus lenguaje poiético Capítulo IV: El Camino de los Perdidos: Transición de la modernidad a la postmodernidad A)Los teóricos de la postmodernidad B)La literatura como modo de acceso al conocimiento C)Del Humanismo al Posthumanismo Capítulo V: Periodismo y literatura A)El rol de los intelectuales en la postmodernidad Capítulo VI: Fin del camino El Camino de los Perdidos I II III IV V VI VII VIII IX X XI XII XIII XIV XV XVI XVII Bitácora Bitácora de un viaje por El Camino de los Perdidos A)Primer paso: ¿Por qué decidí escribir una nouvelle? B) Segundo paso: ¿Por qué es Alexis Burgos mi tutor? C)Tercer Paso: El trabajo circundante D)Cuarto paso: Los últimos pasos Anexo Sobre la tesina de Alejandra Zani, por Estela Kallay Bibliografía";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;" Buenos Aires";"Fil: Zani, Alejandra M. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";"Licenciada en Ciencias de la Comunicación";3916;" Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Arte,Comunicación,Comunicador,Conocimiento,El camino de los perdidos,Escritor,Literatura,Nouvelle,Sociología de la literatura";https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/4dd5ab9e8d4996c535d30beb737a8239.pdf;Tesis;"Tesinas de Ciencias de la Comunicación";1;0 2258;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2258;"La trayectoria de César Aira : la conformación de un centro descentrado en el campo literario de la ciudad de Buenos Aires, 1981-2001";"Riveiro, María Belén";"Rubinich, Lucas^^Lucena, Daniela";2020;2020;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Sociología del arte^^Sociología de la literatura^^Literatura argentina^^Editores^^Universidades^^Universidad de Buenos Aires^^Programa de estudios^^Aira, César";"Ciudad de Buenos Aires";1981-2001;"Esta tesis propone pensar a César Aira como un centro descentrado del campo literario de la ciudad de Buenos Aires. Aira es un escritor nacido en 1949 en Coronel Pringles, al sur de la provincia de Buenos Aires, quien, desde 1981 publica ensayos, obras de teatro y, en su mayoría, novelas. Hasta junio de 2019, su obra supera los cien títulos. Su trayectoria es contemporánea del clima de época de fines del siglo XX identificado con la crisis de las certidumbres, la falta de objetividad de los valores, la pérdida de la potencia herética de las rupturas que son rápidamente fagocitadas y la disolución de las voluntades trascendentales en una coexistencia plural sin conflictos. En esta tesis me pregunto por cuestiones que podrían ser residuales dados los anteriores diagnósticos pero que todavía están presentes: ejes como la dominación, la autoridad y la conformación de valores. En este clima de fin de siglo, ¿cómo se ejerce la autoridad? ¿Qué jerarquías se construyen? ¿Cómo se constituyen las centralidades? ¿Cómo se conforman los valores? Con la intención de realizar un aporte a estos interrogantes esta tesis estudia la conformación de un centro del campo literario de Buenos Aires de las décadas de los años ochenta y noventa del siglo XX. Propongo que la centralidad que Aira ejerce es atípica: se presenta con la figura de escritor payaso, funda una tradición de escritores marginales y entabla un vínculo desacralizado con el mercado editorial. Con el trabajo hemerográfico realizado recupero textos e intervenciones del autor hasta ahora desconocidas que permiten comprender cómo se convirtió en este centro descentrado, idea que constituye una de las principales hipótesis. Enmarcada en la Sociología del arte e inspirada en la propuesta de Pierre Bourdieu, Anna Boschetti, Norbert Elias y Ana Teresa Martínez, la tesis analiza la conformación de la posición descentrada de Aira y las condiciones de producción y recepción de su literatura en el lapso desde que publica su primer libro, Ema la cautiva (Editorial de Belgrano, 1981), hasta que identifico indicadores de su consagración (2001). Desde un abordaje relacional e histórico, enfocado en materiales que obtengo tras un profuso trabajo de archivo y de campo, analizo la trayectoria familiar, educativa, laboral y la sociabilidad así como las zonas del campo más cercanas a él para reconstruir su posición y su proyecto literario. Estudio y reconstruyo las condiciones que hacen posible la centralidad de este escritor excéntrico.^^Fil: Riveiro, María Belén. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";spa;"info:eu-repo/semantics/doctoralThesis^^info:ar-repo/semantics/tesis doctoral^^info:eu-repo/semantics/acceptedVersion";"327 p.";;"info:eu-repo/semantics/openAccess^^http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es^^Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)";application/pdf;"http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2258";"7593303^^Ciudad Autónoma de Buenos Aires (autonomus city)^^1981-2001";;"This PhD dissertation sustains that César Aira is an off-center center in the literary field of the city of Buenos Aires. Aira is a writer born in 1949 in Coronel Pringles, a southern area of the Buenos Aires province. Since 1981, Aira has published essays, plays, and, mostly, novels. By October 2019, he has published more than one hundred different books. His trajectory is contemporary to the end of the 20th Century, which witnessed the crisis of certainties, the collapse of the objectivity of values, the loss of disruptive power, and the weakening of transcendental wills that coexist without conflict. In this dissertation, I pose questions on issues that might be considered residual, given the atmosphere described. However, these problems are still present: issues such as domination, authority and the definition of values. In the end of the 20th Century, how is authority exercised? What hierarchies are present? How are centers formed? How are values defined? Aiming at contributing to these questions, this dissertation studies the construction of a center in the literary field of Buenos Aires in the 80s and 90s. I sustain that the center Aira has become is an atypical center: he introduces the figure of the clown, he defines a literary tradition with marginal writers, and he has a tight but deconsecrated link to the publishing market. Research with journals, magazines, and newspapers, leads to finding articles and interviews of Aira unknown to this day, and enables me to understand how this off-center center is formed, which is one of the key ideas of the hypothesis of this dissertation. Framed in the Sociology of Art and inspired by the theory of Pierre Bourdieu, Anna Boschetti, Norbert Elias, and Ana Teresa Martínez, this dissertation analyzes the eccentric position of Aira and the conditions of production and reception of his literature from 1981, when he publishes his first book (Ema, la cautiva; Editorial de Belgrano), until I identify conventional indicators pointing to his consecration (2001). With a relational and historical approach, focused on materials I produced through an extensive archival and fieldwork, I study Aira’s family, educational and professional trajectories, the social bonds he ties and the zones of the literary field closer to him in order to analyze and build his position and his literary project. I analyze the conditions enabling him to become an eccentric center.";"Agradecimientos Introducción 1. La pregunta de investigación 1.1. De la curiosidad por la novedad a un problema de investigación sobre el centro literario 1.2. El centro del campo literario 1.3. El centro descentrado 1.4. Propuesta y organización de los capítulos Capítulo 1. Aspectos teórico metodológicos 1. Los estados de la cuestión 1. 1. El estado de la cuestión del objeto analítico 1.1.1. El campo y las posiciones 1.1.2. La producción de la individualidad y el habitus 1.1.3. Mediadores: el campo editorial y la recepción 1.1.4. Estudios desde y sobre América Latina 1. 2. El estado de la cuestión del objeto temático 1.2.1. Desafío a las convenciones 1.2.2. Clasificaciones 1.2.3. Producción editorial 1.2.4. El hecho estético no es un milagro 2. Marco teórico 2.1. Mirada histórica y relacional 2.2. Las relaciones: campo y habitus 2.3. Reproducción y cambio 2.4. Punto de partida 3. Metodología y técnicas de investigación 3.1. Variables 3.2. Recorte temporal y espacial 3.3. Herramientas Capítulo 2. Aira antes de Aira: un ejercicio de imaginación sociológica (1949-1980) 1. El Pringles vivido (1949-1966) 1.1. Planificación familiar 1.2. Soñadores improductivos 1.2.1. La biblioteca familiar 1.2.2. La biblioteca popular 1.2.3. Tribuna estudiantil 1.2.4. Exposiciones de arte 1.3. El trigo joven 2. El viaje a la ciudad de Buenos Aires (1967-1980) 2.1. Un recién llegado a una ciudad en efervescencia cultural 2.1.1. El cielo y el pop 2.1.2. El cielo y el surrealismo 2.1.3. El cielo y la política 2.1.4. El cielo y la poesía 2.2. Los márgenes del campo literario: entre la universidad y el salón literario 2.2.1. La universidad 2.2.2. El salón literario 2.3. Posiciones dominantes en el campo literario 2.3.1. La literatura latinoamericana que asoma 2.3.2. Ya no alcanza con escribir 2.3.3. La literatura da güelta todo 2.4. Un maestro para un escritor inédito: Osvaldo Lamborghini 2.5. Una vida entre libros Capítulo 3. La posición de Aira: un revolucionario secreto (1981-1993) 1. La reconstrucción del campo literario (1981-1985) 1.1. Las condiciones que posibilitan la publicación 1.1.1. Colecciones de escritores argentinos 1.1.2. De traductor a escritor 1.2. La recepción: un alentador comienzo 1.3. La conspiración del ruido 2. El revolucionario secreto (1981-1993) 2.1. La presentación en público del escritor 2.1.1. La vanguardia: el escritor-payaso 2.1.2. El mito personal del escritor 2.1.3. El polígrafo 2.2. Tradición marginal 2.2.1. Grandeza menor 2.2.2. Los dos payasos 2.2.3. Puro acontecer estético en América Latina 2.3. Un solitario en el salón literario 2.4. Relecturas sobre el canon. Un nuevo centro: Juan José Saer 3. Salir del salón literario. Las condiciones que posibilitan la lectura (1986-1993) 3.1. Babel. Revista de libros 3.1.1. La felicidad de la literatura 3.2. Miseria de la estética Capítulo 4. Aira, un centro descentrado (1994-2001) 1. Un escritor prolífico 1.1. Trayectoria editorial 1.2. Condiciones del campo editorial: concentración y polarización 1.3. Trayectoria editorial descentrada 2. Los misterios de Rosario 2.1. La Universidad de Buenos Aires 2.2. La Universidad Nacional de Rosario: la algarabía del descubrimiento 2.2.1. Grupos de estudio 2.2.2. La facultad 2.2.3. Beatriz Viterbo 2.2.4. Aira en la academia Conclusiones Referencias bibliográficas 1. Bibliografía 2. Fuentes 2.1. Programas citados de la carrera de Letras de la Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Buenos Aires 2.2. Programas citados de la carrera de Letras de la Facultad de Humanidades y Artes. Universidad Nacional de Rosario 2.3. Archivos consultados 2.4. Entrevistas realizadas por la autora Anexo 1. Libros de Aira 1.1. Inéditos 2. Entrevistas a Aira 3. Textos de Aira 4. Reseñas de libros de Aira";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Buenos Aires";"Fil: Riveiro, María Belén. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";"Doctora de la Universidad de Buenos Aires en Ciencias Sociales";;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Campo editorial,César Aira,Literatura argentina,Programa de estudio,Sociología de la literatura,Sociología del arte,Universidad de Buenos Aires,Universidades";https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/cadb694072c95874b995657986bc5de8.pdf;Tesis;"Tesis de Doctorado";1;0