<![CDATA[Repositorio Digital Institucional Facultad de Ciencias Sociales-UBA]]> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/browse?tags=Subjetividad&output=rss2 Fri, 29 Mar 2024 06:48:28 -0300 ayuda@sociales.uba.ar (Repositorio Digital Institucional Facultad de Ciencias Sociales-UBA) Zend_Feed http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss <![CDATA[Transformaciones en el accionar armonizante del orden social capitalista : una aproximación a partir de la dinámica laboral en empresas transnacionales]]> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/29

Dublin Core

Título

Transformaciones en el accionar armonizante del orden social capitalista : una aproximación a partir de la dinámica laboral en empresas transnacionales

Autor/es

Colaborador

Wortman, Ana

Fecha

2014

Spatial Coverage

Temporal Coverage

2002-2012

Descripción

Esta tesis se propone analizar el impacto producido por los paradigmas que presenta el capitalismo contemporáneo en torno a la organización del trabajo, en la conformación de un nuevo tipo de subjetividad. Con esta finalidad, se hace foco en los empleados profesionales no ejecutivos de empresas transnacionales, considerando el periodo comprendido entre los años 2002 y 2012. De este modo, se pretende realizar un aporte al estudio de las clases medias asalariadas de la Argentina contemporánea. El recorte temporal seleccionado para el desarrollo de esta investigación se vincula con el momento en que las filiales argentinas de empresas transnacionales comienzan a difundir nuevas prácticas de otorgamiento de beneficios para sus empleados, al tiempo que surgen diversos rankings dedicados a destacar a un grupo de empresas como “los mejores lugares para trabajar”.

Actualmente, el vínculo capital/trabajo ofrece una combinación de formas de explotación “clásicas” y otras en las que el sujeto adopta un desenvolvimiento “positivo”, en tanto sus potencias creativas resultan convocadas al mundo del trabajo —presentado como horizonte dotado de condiciones utópicas—. La organización del trabajo enmarcada en condiciones laborales precarias, bajo rutinas que no ocultan las jerarquías y tienden a la exaltación del hombre como máquina, resulta notoriamente disonante. Lo que resulta más complejo en sus efectos es el desarrollo por parte de las empresas de alternativas organizadas para el otorgamiento de beneficios a sus empleados. Los destinatarios de estas prácticas — interpelados individualmente por parte de la cultura de las corporaciones— son considerados en el marco de este documento como emblemáticos del cambio en los valores, creencias y estilos de vida que han venido afectando a los sectores medios de la sociedad.

Como sostiene Foucault, la cultura neoliberal, lejos de ser una mera actualización del liberalismo decimonónico, configura una gubernamentalidad activa que interviene para barrer cualquier obstáculo al desenvolvimiento universal del mercado como espacio propicio para toda interacción encarada desde una lógica individualista e individualizante1. En este contexto, el accionar armonizante (o conciliatorio) del capitalismo en su etapa no productiva implica un cambio de gubernamentalidad: se incorporan nuevas tácticas de secuestro del tiempo y de los cuerpos distintas a la mirada exterior propiciada por la vigilancia. Surge una nueva forma de gobierno de las poblaciones que opera mediante cadenas menos visibles, pero no por eso menos eficaces.

Tras presentar los conceptos e interrogantes fundamentales que orientan la presente tesis, se asume la perspectiva analítica que se estima pertinente ante la tarea de explorar los modos de interrelación entre ciertos procesos macrosociales y las vivencias y sentidos que determinados individuos experimentan como sujetos situados en un momento histórico específico. Casi de manera circular, la reflexión en torno a las transformaciones en el accionar armonizante del capital queda establecida como puerta de entrada al estudio de la cultura de las clases medias profesionales que se desempeñan en empresas transnacionales. A su vez, el análisis de las prácticas y representaciones simbólicas de este grupo contribuye a explicar la perpetuación de una estructura de poder más críptica y menos legible que nunca antes dentro del capitalismo. Con el propósito de dar cuenta de la continua renovación de los factores deshumanizantes del orden social capitalista y de las formas en que este ha ido impactando sobre los procesos de subjetivación, este trabajo recupera propuestas teóricas que van desde los primeros escritos de Marx hasta algunos referentes de la denominada Teoría crítica, destacando transformaciones y continuidades. Considerando que el análisis de las formas culturales globales de disciplinamiento de los empleados amerita un diagnóstico más amplio sobre la modernidad, se ponen en diálogo algunos exponentes de la teoría sociológica contemporánea que dan forma a nuevos relatos al momento de reunir capitalismo-individuo-sociedad-clases sociales.

Luego se presenta el estudio de un conjunto de documentos con el propósito de reflexionar sobre el modo en que desde los mismos se construye y establece un horizonte de acción que se presenta como único. Lo que será denominado paradigma de la confianza: engranaje económico-cultural del neoliberalismo es, a la vez, un caso singular y una modalidad posdisciplinaria de poder guiada por el ideal de mitigación de conflictos. La tarea emprendida mediante el trabajo con documentos apunta a desenlazar la multiplicidad de enunciados estructurantes de una unidad que se esfuerza por ser admitida como natural. Por último, se presenta una aproximación al estudio de las representaciones sociales —sistema de valores, imágenes, creencias, estereotipos— de aquella parte de la clase media que se desempeña profesionalmente en empresas transnacionales.

Idioma

spa

Extent

86 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Cobertura

ARG
2002-2012

Abstract

The aim of this thesis is to analyze how the paradigms presented by modern capitalism impact on work organization, in the creation of a new kind of subjectivity. For that purpose, the focus is on non-executive professional employees working in international companies, taking into consideration the period between 2002 and 2012. Consequently, the objective is to contribute to the study of working middle classes in Argentina today. The chosen period of time for the development of this research refers to the time when Argentinean subsidiaries of international companies start to launch new ways of granting employee benefits, while various rankings devoted to highlighting a group of companies as the “best places to work” are set up.

Currently, the relationship capital/work offers a combination of “classic” ways of commercial management and others in which the individual assumes a “positive” development, as long as his/her creative strengths are summoned to the workplace –presented as a horizon provided with utopic conditions. Work organization framed into precarious labor conditions, under routines which do not hide hierarchies and tend to the exaltation of the man as a machine, turns out to be highly discordant. Companies’ development of organized alternatives to grant benefits to its employees is more complex as regards its outcome. The intended recipients –individually considered by the culture of corporations– are considered in the frame of the document herein as archetypal of the change in values, beliefs and lifestyles affecting society’s middle classes.

As Foucault argues, far from being a mere updating of nineteenth century liberalism, the neoliberal culture shapes an active governmentality intervening to sweep away any obstacle to the universal development of the market as a favorable space for any interaction addressed from an individualistic and individualization logic . In this context, capitalism’s harmonizing (or conciliatory) action in its non-productive stage implies a change of governmentality: new tactics of sequestration of time as well as bodies, different from the external look fostered by surveillance are incorporated. A new way of government of population arises and it works using less visible chains but certainly not less effective ones.

After presenting the essential concepts and questions guiding the thesis herein, the analytic perspective deemed relevant is assumed in face of the task of exploring ways of interrelationship among certain macro social processes and the life experiences and senses certain individuals experience as subjects located at a specific historical moment. Almost in a circular way, the consideration on transformations of the harmonizing acting of the capital is set up as an access door to the study of the culture of professional middle classes performing in international companies. In turn, the analysis of this group’s symbolic practices and representations contributes to explain the perpetuation of a structure of power which is more cryptic and less legible than ever before within capitalism. With the intent of accounting for the continuous renovation of the capitalist social order dehumanizing factors and the ways in which it has impacted on the subjectivation processes, this essay recovers theoretical proposals going from Marx’s first writings to some referents of the so-called critical theory, highlighting transformations and continuations. Taking into account that the analysis of the global cultural ways of disciplining employees deserves a broader diagnose on modernity; the attempt is to discuss some models of contemporary sociological theory shaping new narratives when putting together capitalism-individual-society-social classes.

Later, the study of a set of documents is presented with the objective of considering the way in which an action horizon presented as unique is built and set up. What shall be called Paradigm of Confidence: neoliberalism’s cultural-economic gear is, in turn, a unique case and a post disciplinary method of power led by the ideal of conflict mitigation. The task undertaken through the work with documents aims to unravel the multiplicity of structuring statements of a unity struggling to be admitted as natural. Finally, there is a presentation of an approach to the study of social representations - system of values, images, beliefs, stereotypes – of that part of the middle class working as professionals in international companies.

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Magister de la Universidad de Buenos Aires en Comunicación y Cultura

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

]]>
Thu, 06 Jul 2017 14:54:20 -0300
<![CDATA[El desarrollo de la noción de mundo en el período fenomenológico de la obra de Merleau-Ponty: de la subjetividad a la intersubjetividad]]> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/568

Dublin Core

Título

El desarrollo de la noción de mundo en el período fenomenológico de la obra de Merleau-Ponty: de la subjetividad a la intersubjetividad

Fecha

2002

Idioma

spa

Extent

43 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess

Formato

application/pdf

Texto Item Type Metadata

Lugar de edición

]]>
Thu, 03 Oct 2019 10:58:27 -0300
<![CDATA[La subjetividad anti-democrática. Elementos para la crítica de las ideologías contemporáneas]]> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/822

Dublin Core

Título

La subjetividad anti-democrática. Elementos para la crítica de las ideologías contemporáneas

Fecha

2016

Descripción

Idioma

spa

Extent

88 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

Formato

application/pdf

Texto Item Type Metadata

Lugar de edición

]]>
Thu, 03 Oct 2019 10:58:46 -0300
<![CDATA[Derroteros de la Filosofía de la Historia de Herder a Hegel]]> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/934

Dublin Core

Título

Derroteros de la Filosofía de la Historia de Herder a Hegel

Fecha

2010

Idioma

spa

Extent

74 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess

Formato

application/pdf
74 p.

Texto Item Type Metadata

Lugar de edición

]]>
Thu, 03 Oct 2019 10:58:55 -0300
<![CDATA[La construcción del Yo inmortal : una aproximación a la configuración de la subjetividad en el espacio virtual]]> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1244

Dublin Core

Título

La construcción del Yo inmortal : una aproximación a la configuración de la subjetividad en el espacio virtual

Colaborador

Albornoz Crespo, Martín

Fecha

2016

Descripción

El desarrollo de Internet en general y de las redes sociales en particular posibilita el abordaje de diversas categorías sociales y culturales. En el presente ensayo se exploró la construcción de subjetividad en la época contemporánea a partir del desarrollo del espacio virtual y las redes sociales digitales. Se analizó qué posibilidades brindan el espacio virtual y la técnica contemporánea a los sujetos para que su existencia se prolongue más allá del espacio real, partiendo de que aquello que se tenía como una separación entre lo virtual y lo físico ya no se percibe de ese modo sino que toda experiencia subjetiva se encuentra, en alguna instancia, atravesada por lo virtual. Así, lo virtual y lo real son indivisibles en la vida humana contemporánea.

Asimismo, se analizó la forma en que el espacio virtual habilita la permanencia más allá de la muerte física de las personas, es decir, se expuso de qué manera la creación de un Yo virtual, la construcción de subjetividad y las nuevas configuraciones de tiempo y espacio se fusionan alrededor de la posibilidad de convertirse en virtualmente inmortal. De esta forma, se exploró de qué modos se configuran la muerte y los duelos en el espacio virtual y de qué manera la construcción de un perfil virtual eterno se vuelve posible gracias a la tecnociencia de carácter fáustico.

En conclusión, se analizó cómo se configuran las subjetividades contemporáneas cuando se vuelven conscientes de la posibilidad de que su Yo virtual permanezca eternizado en un espacio que tiene rasgos de lo público y lo privado y donde es posible repensar las categorías de tiempo y espacio.

Idioma

spa

Extent

82 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Licenciada en Ciencias de la Comunicación

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

Identificador interno

4048
]]>
Fri, 25 Sep 2020 11:12:35 -0300
<![CDATA[Cine y representación histórica : la creación de nuevos sentidos históricos según la perspectiva de Walter Benjamin]]> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1315

Dublin Core

Título

Cine y representación histórica : la creación de nuevos sentidos históricos según la perspectiva de Walter Benjamin

Colaborador

Raffin, Marcelo
Prado, Plínio

Fecha

2014

Descripción

Esta tesis parte de la importancia de la dimensión estética en la construcción del sentido histórico, en tanto articulación entre pasado, presente y futuro, y analiza la relación entre representación histórica, subjetividad y cine. A partir del examen de Histoire(s) du cinéma (Jean-Luc Godard, 1988-1998), Shoah (Claude Lanzmann, 1985), Berlin Alexanderplatz (Rainer Werner Fassbinder, 1980) y Hitler, un film de Alemania (Hans-Jürgen Syberberg, 1977) se intenta evaluar la capacidad del cineasta de hacer frente al problema de la historia poniendo en cuestión formas hegemónicas de representación.

Frente a la caída de los relatos unificadores, las coordenadas témporo-espaciales se ven radicalmente modificadas y necesitan formas de presentación (en el lenguaje y en el arte) más a tono con la caída de todo teleologismo y que desafíen la representación artístico-histórica convencional. Se pretende explorar el problema de la construcción del sentido histórico y las posibilidades del cineasta para proyectar tramas no-hegemónicas de comprensión de la historia que propongan sentidos históricos alternativos al modelo progresivo. Se recurre, fundamentalmente, a la perspectiva de Walter Benjamin, junto con enfoques de la estética y la filosofía de la historia como la lectura del modernismo de Hayden White y la escritura warburgiana de Georges Didi-Huberman para volver sobre la relación arte/política. El aporte original de esta tesis pretende ser doble: por un lado, repensar el vínculo entre cine e historia como una matriz a partir del cual reflexionar sobre la construcción del sentido histórico en la representación estética; y, por el otro, concebir al cineasta como una “figura de la subjetividad” -en el sentido de la conceptualización de figura/analogon de Giorgio Agamben- que replantea la lógica histórica y se inscribe artístico-políticamente en el ámbito de la cultura contemporánea.

Idioma

spa

Extent

491 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Abstract

Cette thèse est basée sur l’importance de la dimension esthétique dans la construction du sens historique, tandis que les liens entre le passé, le présent et l’avenir, et analyse la relation entre la représentation historique, la subjectivité et le cinéma. De l'examen des Histoire(s) du cinéma (Jean -Luc Godard, 1988-1998), Shoah (Claude Lanzmann, 1985), Berlin Alexanderplatz (Rainer Werner Fassbinder, 1980) et Hitler, un film d'Allemagne (Hans -Jürgen Syberberg, 1977) tente d'évaluer la capacité du cinéaste à s'attaquer au problème de l'histoire en interrogeant les formes hégémoniques de représentation.

Face à l'effondrement des histoires unifiés, les coordonnées spatio-temporelles sont radicalement modifiées et il y a besoin de moyens de présentation (dans le langage et l'art) plus en phase avec la chute de toute téléologie et de contester la représentation artistique et historique conventionnel. L'objectif est d'explorer le problème de la construction du sens historique et les possibilités du cinéaste de projeter des cadres de compréhension de l’histoire sans reproduire les significations historiques hégémoniques du modèle progressif. Elle s'appuie principalement à la perspective de Walter Benjamin, avec des approches à l'esthétique et à la philosophie de l'histoire comme la lecture du modernisme de Hayden White et l’écriture warburgienne de Georges Didi-Huberman pour revenir sur la relation entre l'art et la politique. La contribution originale de cette thèse tente à être double: d'abord, de repenser le lien entre le cinéma et l'histoire comme une matrice à partir de laquelle réfléchir sur la construction du sens historique dans la représentation esthétique ; d'autre part, concevoir le cinéaste comme une « figure de la subjectivité » dans le sens de la conceptualisation figure / analogon de Giorgio Agamben, qui reprend la logique historique et s’inscrit artistique et politiquement dans le domaine de la culture contemporaine.

Table Of Contents

Introducción
Capítulo 1. La construcción del sentido histórico
1. La caída del paradigma teleológico y el fin de los relatos progresivos.
1.1. Sentido(s) histórico(s)
1.2. Los aportes de Reinhart Koselleck para pensar la construcción del sentido histórico
2. Relatos alternativos sobre el sentido histórico.
2.1. Del método benjaminiano
2.2. Historia y anacronismo
2.3. Anacronismo e imagen
Capítulo 2. La experiencia de la modernidad. Shock y melancolía
1. La promesa incumplida
2. Afinidades electivas entre historia y arquitectura
2.1. Lo urbano como operador de la modernidad
2.2. París, prehistoria de la modernidad
2.2.1. Los principales operadores de la fantasmagoría
2.2.2. El urbanismo frente a la historia: el pasaje
2.2.3. El flâneur como figura de la subjetividad de la modernidad
3. La gran ciudad benjaminiana
3.1. Nápoles: pre prehistoria de la modernidad
3.2. Moscú, el hogar de la revolución
3.3. Berlín, la ciudad originaria
4. Shock y melancolía
Capítulo 3. La crítica al historicismo. Hacia una estética de la redención
1. Del progreso como religión secular a la discontinuidad radical del arte
1.1. El método para interrogar al progreso
2. La crítica al historicismo y la lectura “a contrapelo” de la historia
2.1. Excurso sobre violencia y derecho
2.2. El ángel de la historia
3. La estética como ámbito de realización de la revolución
3.1. Arte y política: la redención cinematográfica
3.1.1. Apuntes sobre un caso revolucionario
Capítulo 4. Las lecturas “a contrapelo” de la historia
1. Lógicas anacrónicas para dar cuenta del pasado
1.1. Releyendo el programa de filosofía venidera
1.2. Figuras de la historia
1.2.1. El coleccionista
1.2.2. El arqueólogo
2. Tiempo y supervivencia de la imagen
2.1. Las discontinuidades del tiempo
3. La espaciotemporalidad de la historia
3.1. Anacronismo e imagen: modos de tramar la historia
3
3.2. Las discontinuidades del movimiento
4. Sentidos históricos alternativos: supervivencia y montaje
Capítulo 5. La gramática (o del montaje). A propósito de las Histoire(s) du cinéma (JeanLuc Godard, 1988-1998)
1. Historia y cine
2. El montaje como operación histórico-cinematográfica
3. La obra de arte y su vínculo con la historia
4. Repolitización, imagen profana y shock
5. Histoire(s) du cinéma, imágenes de historia
6. El montaje según Walter Benjamín
7. De la historia benjaminiana a las Histoire(s) de Godard

Capítulo 6. Representación e historiofotía. Un acercamiento a la historia desde Berlín
Alexanderplatz (Rainer Werner Fassbinder, 1980)
1. Historiografía posmoderna. Cine
2. Categorías para una nueva Metahistoria
3. Historiofotía y acontecimientos modernistas
4. La puesta en discurso de la historia
5. El modernismo en la historiografía y la historiofotía
6. Berlín Alexanderplatz y el modernismo cinematográfico
7. Problemas de enunciación cinematográfica
8. La narración distanciada
9. El infierno modernista de Berlín Alexanderplatz
Capítulo 7. Hitler, un film de Alemania (1977) de Hans-Jürgen Syberberg o de la
interpretación
1. El sueño de Syberberg
2. De la estetización de la política al nacionalesteticismo
3. Estetización de la política y politización del arte
4. Arte y nazismo. Estética de la vida
5. Hitler, un film de Alemania y las ambigüedades de la politización del arte
5.1. Historiografía posmoderna: Hitler… como relato sobre la historia
6. Técnica y cine en Walter Benjamin
6.1. Técnica y estetización
Capítulo 8. Campos y memoria. Una aproximación a Shoah (Claude Lanzmann, 1985)
1. Memoria de los campos
2. Del testigo. La memoria del exterminio
3. Los problemas de lo (ir)representable
4. El testigo y el archivo
5. Shoah de Claude Lanzmann. O del au-sentido
6. Los problemas de la escritura de la historia
7. Lo que queda de los campos
8. La memoria del exterminio. O de la catástrofe
9. Catástrofe y representación históricas
10. La puesta en escena del testimonio
11. Los problemas de la relación memoria/historia. Narrativa histórica y narrativa ficcional
12. Si hay un irrepresentable
4
Capítulo 9. El cineasta como figura de la subjetividad
1. La noción de “figura” en el pensamiento de Giorgio Agamben
1.1. El musulmán
1.2. La vergüenza de haber sobrevivido
1.3. Subjetividad y lenguaje
1.4. Pasividad y subjetividad. Bartleby, el escribiente que prefiere-no
1.5. Hacer sobrevivir el lenguaje
2. La potencia y el arte como articuladores del hacer del hombre
2.1. ¿Qué política? ¿Qué arte? La transmisión de la intransmisibilidad
2.2. El artista sin contenido
2.3. El arte como esfera del hacer del hombre
3. El cineasta como figura de la subjetividad
3.1. La historia a contrapelo
3.2. El cineasta como contemporáneo

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Doctora en Ciencias Sociales
Doctora en Filosofía

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales
Université Paris VIII - Vincennes Saint Denis École Doctorale Pratiques el Théories du Sens

Lugar de edición

]]>
Wed, 21 Oct 2020 11:36:14 -0300
<![CDATA[Biopolítica y tanatopolítica : el campo de exterminio y la producción de subjetividad en la experiencia argentina 1976-1983]]> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1317

Dublin Core

Título

Biopolítica y tanatopolítica : el campo de exterminio y la producción de subjetividad en la experiencia argentina 1976-1983

Colaborador

Raffin, Marcelo

Fecha

2013

Spatial Coverage

Temporal Coverage

1976-1983

Descripción

Cuando la historia atraviesa nuestras biografías con situaciones que nos perturban profundamente, es inevitable que nos preguntemos porqué ocurrió tal cosa; de inmediato tratamos de dotarla de sentido, ya que frente a lo arbitrario solemos quedar inermes y presa de fantasmas que nos rondan y que no podemos exorcizar. Si no logramos comprender, sólo nos queda el miedo a padecer una y otra vez el mismo suceso ominoso. Esto es lo que nos ocurre frente al exterminio llevado a cabo en la Argentina durante el autodenominado “Proceso de Reorganización Nacional” al que de ahora en más llamaremos “el Proceso”. Saber, nombrar o comprender puede no hacernos más felices, pero nos libera justamente de esos terrores innominados. Porque debe quedar en claro que el período al que hacemos referencia puede designarse, parafraseando a Hegel, como el momento en que se extendió ante nosotros “la noche del mundo”, en el que la tragedia se invistió de terror. Lo que ocurrió en los campos de exterminio no fue otra cosa que el aniquilamiento de lo humano antes de la destrucción de la vida. Vidas cualificadas que desaparecieron mientras los hombres aún estaban vivos. Vidas sometidas a una forma de muerte que ni siquiera puede llamarse muerte. La experiencia del campo no nos es ajena a pesar de no haber atravesado físicamente nuestras vidas; resulta enormemente próxima en la medida en que sus víctimas eran nuestros semejantes. Semejantes que fueron primero estigmatizados, para luego perder toda seguridad jurídica y, por último, condenados a la desaparición física. Todo esto, en una sociedad en la que algunos decidieron que otros ya no habitarían este mundo. Una sociedad cuyo entramado quedó profundamente surcado por lo ocurrido en los campos de exterminio, ya que ciertas formas del lazo social no pudieron reconstruirse.

Idioma

spa

Extent

294 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Cobertura

ARG
1976-1983

Table Of Contents

INTRODUCCION
1. Presentación del problema
2. La opción por una estrategia teórico-metodológica

PRIMERA PARTE
El gobierno de la vida y su deriva hacia una tanatopolítica

Capítulo 1
Desarrollos teóricos sobre la construcción de una cesura
1. La guerra como práctica política, la preeminencia de lo binario
2. Comunidad: el deslizamiento de lo común a lo propio
3. La víctima sacrificial como forma de alejamiento de la violencia
4. El derecho como forma moderna de procesamiento de la violencia
5. El paradigma de la inmunización

Capítulo 2
Rastreo genealógico de un “grupo víctima”. El caso argentino
1. Genealogía de la cesura en el caso argentino
2. Civilizados o bárbaros
3. Los inmigrantes: adaptados o anormales
4. El “ser nacional” frente al “judío bolchevique”
5. Los descamisados o la voz de los sin voz
5.1. El 17 de octubre o el “carnaval peronista”
5.2. Fin de fiesta

SEGUNDA PARTE
La experiencia de la dictadura argentina 1976-1983

Capítulo 3
La década previa al golpe de 1976
1. “La poesía es un arma cargada de futuro”. Los años setenta
1.1. La cuestión económico-política
1.2. “Porque vivimos a golpes, nuestros cantares no pueden ser sin pecado un adorno”. Las nuevas formas sociales y políticas
1.3. “A la calle, que ya es hora de mostrarnos a cuerpo”. El Cordobazo
1.4. “Somos turbia y fresca, un agua que atropella en sus comienzos”. Los grupos juveniles y los sacerdotes comprometidos
1.5. “Cuando se miran de frente los vertiginosos ojos claros de la muerte”. Las organizaciones armadas
1.6. Tres experiencias paradigmáticas
1.6.1. Las Ligas Agrarias
1.6.2. El cuestionamiento a la institución psiquiátrica
1.6.3. Los gremios clasistas y combativos en Córdoba
1.7. Los acontecimientos del año 1973
1.8. Ensayo de orquesta
1.8.1. El freno paraestatal. La Triple A
1.8.2. El freno estatal. El Operativo Independencia

Capítulo 4
Notas sobre el régimen dictatorial, 1976-1983
1. Las transformaciones económicas
2. Las formas políticas. Estado de excepción y decisión soberana
3. Las formas represivas
4. La construcción del sintagma “delincuente subversivo”
5. La disidencia política como delito

TERCERA PARTE
Consideraciones teóricas sobre el campo de exterminio

Capítulo 5
El campo de exterminio
1. Nuda vida y estado de excepción
2. Homo sacer, figura arquetípica que habilita una exclusión inclusiva
3. Producción de la muerte en serie. El campo de exterminio

Capítulo 6
Referencias históricas sobre el campo de exterminio
1. Orígenes de la “solución final”
2. La construcción del judío conceptual. El rol del antisemitismo
3. El sobreviviente como testigo
4. El Lager como referencia de análisis
5. El Kapo como reproductor del orden
6. El Sonderkommando como experimento extremo
7. El “musulmán” como expresión de la dupla nuda vida-homo sacer

CUARTA PARTE
El campo de exterminio y la producción de subjetividad en la experiencia argentina, 1976-1983

Capítulo 7
El testimonio sobre el dispositivo concentracionario
1. El testigo
2. El testimonio
3. El diseño del dispositivo concentracionario
4. La caída
5. La vida en el campo
5.1. El suplicio como estrategia de quebrantamiento
5.2. Las formas de la vida cotidiana
5.3. El borramiento de los cuerpos. Los traslados
6. De quebrados y traidores
7. Nuestros “hundidos”. Los desaparecidos

Capítulo 8
Campo y sociedad
1. Rasgos de la vida cotidiana. El miedo a saber y la indiferencia social
2. Una fotografía de la sociedad de la época. El rasgo autoritario
3. Las corporaciones y el régimen. El rol de las instituciones
4. Culpa o responsabilidad. La teoría de los dos demonios
5. La resistencia en los lugares mínimos

EPÍLOGO
1. A modo de conclusión
2.Nuevas formas de vida
3. Sociedades disciplinarias y sociedades de control
3.a Las nuevas formas del individualismo
3.b La cuestión política
4. Fin de partida

Bibliografía

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Doctora de la Universidad de Buenos Aires en Ciencias Sociales

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

]]>
Wed, 21 Oct 2020 13:06:46 -0300
<![CDATA[El papel del Ritual en las elaboraciones subjetivas y en los trámites colectivos : el caso de miembros de comunidades afectadas por la desaparición forzada en Colombia]]> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1330

Dublin Core

Título

El papel del Ritual en las elaboraciones subjetivas y en los trámites colectivos : el caso de miembros de comunidades afectadas por la desaparición forzada en Colombia

Colaborador

Imbriano, Amelia
Arboleda, Rubiela

Fecha

2016

Descripción

La investigación aborda las prácticas Rituales realizadas por miembros de comunidades afectadas por la desaparición forzada de personas, el recurso simbólico que esto moviliza permite tramitar en la subjetividad caminos que posibiliten continuar en una vía hacia la elaboración, pero así mismo también se puede convertir en un mecanismo individual que posterga la condición melancólica.

El Ritual tiene una efectividad simbólica que deja ver a través de sus características, nociones como: espera, angustia, repetición, autoflagelación, etcétera. Establece una evidencia en la cual el vínculo con el ser querido se conserva y se afirma por medio de éstas prácticas.

Precisamente esta función en el imaginario social es la que brinda al Rito un poder cohesionador de los lazos sociales, los cuales en estos casos se rompen no solo hacia afuera sino internamente con la misma población La siguiente investigación fue realizada en Trujillo, un municipio ubicado al Noroccidente del departamento del Valle del Cauca en Colombia, la desaparición forzada en este sitio ocurrió desde 1988 hasta 1997, pero hasta el año 2015 aún se han presentado casos aparentemente aislados del fenómeno, de igual forma se trabajó con población afectada por el tema en condición de reasentados en la ciudad de Pereira capital del Departamento de Risaralda.

La metodología de corte cualitativo se realizó en especial desde el diseño etnográfico, con herramientas como las entrevistas semi-estructuradas y a profundidad, diarios de campo y grupos focales, lo que permitió distinguir la información en tres grupos de análisis, El Ritual como medio de postergación del trauma, el ritual como mecanismo que posibilite la posterior elaboración del duelo, y el Ritual como principio básico para procesos de Verdad y Justicia con las víctimas.

Por último, las actuales condiciones que vive Colombia requieren abordajes interdisciplinarios y transdisciplinarios que aporten en la comprensión de una violencia de tantos años, más que un acto en combate entre dos actores, existe una taxonomía social compleja que implica entender la responsabilidad política de todos los miembros que hacemos parte del país, así como estudiar las razones históricas y conceptuales que aporten en la genealogía de este conflicto; esta tesis ofrece un insumo en el conocimiento sobre un tejido social que ha sido lastimado por una práctica como la desaparición forzada de personas en Colombia, problematiza en este sentido, la noción de víctimas, testimonio, así como el rol del ritual para procesos de resignificación subjetiva y comunitaria.

Idioma

spa

Extent

206 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Cobertura

1024044
Trujillo (inhabited place)
COL
1988-2015

Abstract

The research approaches the Ritual practices realized by members of communities affected by the forced disappearance of people, the symbolic resource that this mobilizes allows to proceed in the subjectivity with paths that make possible to continue in a route towards the production, but in the same way it also could turn in an individual mechanism that postpones the melancholy condition.

The Ritual has a symbolic efficiency which allows seeing through its components notions as: delay, distress, repetition, self-flagellation, etc. It establishes evidence in which the link with the dear being remains and steadies itself through its own practices. Precisely this function in the social imaginary is the one that propositions authority to the Rite for being consolidated of the social bows, whichin these cases break not only towards out but also internally with the same population.

The following research was realized in Trujillo, a municipality located to the Northwest of the Valle of Cauca department in Colombia, the disappearance forced in this place happened from 1988 until 1997 but until the year 2015 they have still presented cases seemingly isolated of the phenomenon, in the same way, the researcher worked with affected population by the topic in condition of re-seated at the city of Pereira which is the capital of Risaralda's Department.

The qualitative methodology was focused and made from the ethnographic design, with tools such as the semi-structured and depth interviews, field diaries and focal groups, which allowed to distinguish the information among three groups of studies, The Ritual as way of postponement of the trauma, the Ritual as a mechanism that makes possible the later production of the duel, and the Ritual as basic beginning for processes of truth and Justice with the victims.

Finally, the current conditions that Colombia lives required interdisciplinary andtransdisciplinary boardingthat reach in the comprehension of a long term of violence, more than an act in combat between two actors, there exists a social taxonomy complex who tries to understand the political responsibility of all the country members, as well as to study the historical and conceptual reasons that reach in the genealogy of this conflict; This thesis offers an input in the knowledge on a social fabric that has been injured by the people of the forced disappearance in Colombia, in this respect, attend to the notion of the victims, testimony, as well as the role of the ritual for processes of subjective and community resignificance.

Table Of Contents

Tabla de Contenido
1. Presentación:
2. Estructura general del texto
3. Introducción
4. Metodología
4.1 El hallazgo metodológico del testimonio
4.2 La concreción metodológica
5. Capítulo I. Contexto Histórico de la Tragedia de vida a la Tragedia cultural
5.1Introducción
5.2Desapariciones forzadas, ciudadanos intangibles entre la guerra y el progreso
5.3 Un Marco legal
5.4 América Latina
5.5 El caso Colombiano
5.6 Del primer caso “oficial” hacia una historia sin fin
6. Capítulo II. Revisión de contexto, una mirada desviada
6.1 Introducción
6.2 La desaparición forzada, un camino entre líneas construidas y recorridos por andarse
6.3 Subjetividad, rituales y duelos
6.4 Corolario, El Ritual de la verdad
7. Capítulo III Rituales y cotidianidad, el deseo de la vida y el anhelo a la muerte
7.1 Introducción
7.2 Ritual-es, funciones y representaciones
7.3 La Ritualidad en la Desaparición forzada
7.4 Viejos Rituales
7.5 Nuevos rituales
7.6 El ritual del Recuerdo
7.7 Gracias a la muerte
8. Capítulo IV. Elaboración subjetiva, emergencias del duelo y trámites psíquicos-entre trámites subjetivos y Rituales
8.1 Introducción
8.2 Las vías de los Síntoma(s)
8.3 Duelo, Melancolía y Desaparición forzada, algunas relaciones generales en Freud 117
9. Capítulo V. El Testimonio y la Memoria como puente entre la pérdida y los rituales- el caso Trujillo
9.1 Introducción
9.2 La Memoria y sus pasados
9.3 Responsabilidad Política
10.Capítulo VI. Nociones de la Biopolítica de Foucault, rasgos coincidentes en la comprensión de una tragedia
10.1 Introducción
10.2 Un primer tránsito
10.3 Acción, omisión, intención
10.4 Biopolítica, el resultado de comunidades históricas más allá de su aparición como víctimas
10.5 Gobierno vs. Estado
10.6 Rasgos de la Biopolítica de Estado, estrategias de fragmentación
10.7 Trujillo y los retazos del caso en un rompecabezas nacional
11.Epílogo
12.Conclusiones
13. Post scriptum-un diario de campo(s)
13.Bibliografía

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Doctor de la Universidad de Buenos Aires en Ciencias Sociales

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

]]>
Mon, 26 Oct 2020 13:38:17 -0300
<![CDATA[Los sentidos de la educación secundaria en Escuelas dependientes de Universidades de Argentina y Brasil : las percepciones de estudiantes, docentes y autoridades sobre colegios universitarios dependientes de la Universidad de Buenos Aires y la Universidad de São Paulo]]> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1336

Dublin Core

Título

Los sentidos de la educación secundaria en Escuelas dependientes de Universidades de Argentina y Brasil : las percepciones de estudiantes, docentes y autoridades sobre colegios universitarios dependientes de la Universidad de Buenos Aires y la Universidad de São Paulo

Colaborador

Unzué, Martín
Mendez, Alicia

Fecha

2018

Descripción

En las últimas décadas, varias transformaciones han modificado la dinámica de las instituciones educativas y cuestionado su funcionamiento. Diferentes autores coinciden en señalar que el nivel secundario es el más afectado por el cambio de contexto y de mandatos al que fue sometido. En ese sentido, el presente trabajo indaga sobre el sentido de este nivel para los jóvenes que lo frecuentan, con el objetivo de demostrar que, si hay una escuela pública de calidad, con docentes comprometidos, el cuestionamiento sobre el sentido de la educación en el nivel medio deja de ser relevante. Para ser viable, la investigación se concentró en un grupo de estudiantes, del primer y último año del nivel, que optaron por realizar sus estudios en colegios públicos universitarios que conservan su prestigio y excelencia académica. Las instituciones elegidas para el trabajo de campo fueron el Colegio Nacional de la Universidad de Buenos Aires y la “Escola de Aplicação” de la Facultad de Educación de la Universidad de São Paulo. La indagación de los estudiantes, mediante entrevistas y encuestas, permite explorar los sentidos de la experiencia escolar, las funciones otorgadas al nivel, los aspectos institucionales que generan adhesiones y críticas, los vínculos con los profesores, como así también las expectativas futuras, específicamente la articulación entre el nivel medio y el nivel superior. Asimismo, se incorporaron las voces de directores y profesores de ambas instituciones quienes, a través de sus apreciaciones, ampliaron la mirada en relación a los estudiantes actuales y sus experiencias escolares. La elección de Argentina y Brasil tiene por finalidad avanzar en el estudio comparado de procesos educativos actuales en sociedades en desarrollo contemporáneas, considerando que las reformas recientes evidenciaron que sus procesos históricos han demostrado ciertos elementos de convergencia en componentes de sus sistemas educativos. La aproximación a los estudiantes de nivel secundario, de Argentina y Brasil, constituye una puerta de entrada para comprender su posicionamiento sobre su experiencia educativa presente y las proyecciones futuras.

Idioma

spa

Extent

397 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Cobertura

ARG
BRA

Abstract

In the last decades, some transformations are changing the dynamics of the educational institutions and questioning their performance. Different authors coincide in pointing that the secondary educational level is the most affected by the changes of context and mandates observed. In this sense, the present work asks about the meaning of the secondary level to the youths who attends that level, with the aim to demonstrate that if there is a public school of quality with committed teachers the questioning about the meaning of the secondary education cease being relevant. The research focused on a group of students of the first and the last years of the secondary school, who have chosen to do their studies in university public schools that preserve their prestige and academic excellence. The educational institutions chosen for the present work are the “Colegio Nacional” of the University of Buenos Aires, Argentina, and the “Escola de Aplicação” of the Faculty of Education of the University of São Paulo, Brazil. The enquiry with the students of both institutions through interviews and surveys allowed exploring the meanings of their school experience, the roles assigned to the secondary level, the institutional aspects that generate adherences and critics, the links with the teachers and the future expectations, specifically the articulations between the secondary educational level and the superior one. In addition, the voices of principals and teachers of both institutions were incorporated, widening the perspective about the present-day students and their scholar experiences. The selection of Argentina and Brazil aims to move forward with the comparative study of present educational processes in developing countries, considering that the recent educational reforms emphasized that their historical process have shown some elements of convergence in some aspects of their educational systems. Approaching to secondary level students from Argentina and Brazil can provide an entrance door to the comprehension of their view about their present educational experience and their future perspectives.

Table Of Contents

Lista de Gráficos
Lista de Tablas
Siglas
Introducción
Primeras aproximaciones
Educación Secundaria
Los casos estudiados
Explicaciones metodológicas del trabajo de campo
El recorrido de la tesis
Capítulo 1. Estado y educación secundaria Un breve recorrido histórico
1.1. Argentina: inicios de la educación secundaria y su desarrollo
1.1.1. Los orígenes de la educación secundaria
1.1.2. Los primeros años de la post Independencia
1.1.3. La primera expansión de los colegios universitarios
1.1.4. La consolidación del sistema educativo en la segunda mitad del siglo XIX
1.1.5. La Educación secundaria a partir de fines del siglo XIX
1.1.6. El contexto de la industrialización (1930–1970)
1.1.7. El nivel secundario en el período democrático
1.2. Brasil: un recorrido histórico de su educación secundaria
1.2.1. La educación en la colonia
1.2.2. La educación secundaria en el siglo XIX
1.2.3. El período republicano
1.2.4. La educación secundaria en el contexto de industrialización post 1930
1.2.5. La creación de los "Colegios de Aplicação"
1.2.6. La expansión del nivel secundario
1.2.7. ¿Formación general y/o profesional?
1.3. Un breve repaso por el recorrido del nivel medio en Argentina y Brasil
Capítulo 2. Las transformaciones socio-políticas y educativas en las últimas dos décadas en Argentina y Brasil.
2.1. Las transformaciones socio-políticas en las últimas dos décadas
2.1.2. Argentina:contexto socio-político de la década de 1990 a la segunda década del siglo XXI.
2.1.3. Brasil: Reforma conservadora de los 90 y políticas inclusivas en el siglo XXI
2.2. Cambios en la Educación Secundaria a partir de las reformulaciones legislativas de las últimas décadas en Argentina y Brasil
2.2.1 La reforma de los noventa en el nivel secundario del Sistema Educativo Argentino
2.2.2 La reforma de los noventa en el nivel secundario del Sistema Educativo en Brasil
2.3 Nuevos aires educativos en el inicio del siglo XXI
2.3.1 Argentina y las nuevas leyes educativas
2.3.2. Brasil y las alteraciones en la Constitución Federal y en la LDB
2.4. Instituciones de Nivel Medio dependientes de Universidades Públicas:
autonomía universitaria, cambios contextuales
2.5. Modalidades de ingreso en los Colegios Secundarios Universitarios
2.6. Algunas consideraciones preliminares
Capitulo 3. El Nacional de Buenos Aires y la "Aplicação" de la Universidade de São Paulo.
3.1. Colegio Nacional de Buenos Aires
3.2. La "Escola de Aplicação" de la Universidad de São Paulo.
3.3. Convergencias y divergencias
Capítulo 4. Las voces de los ingresantes: percepciones de los estudiantes del Nacional y de la "Aplicação"
4.1. Colegio Nacional de Buenos Aires. Estudiantes de primer año
4.1.1. Cuestiones previas al ingreso
4.1.2. La elección del Colegio Nacional. Motivaciones, factores, razones
4.1.3. Las distintas estrategias para el ingreso
4.1.4. Las primeras impresiones en la institución
4.1.5. Aspectos críticos del colegio
4.1.6. Tiempo libre: hábitos de estudios y organización
4.1.7. Hacia un horizonte más amplio
4.1.8. Una institución diferenciada
4.1.9. Perspectivas, Utilidad y función del nivel secundario en el Colegio Nacional
4.2. "Escola de Aplicação". Estudiantes de primer año
4.2.1. Cuestiones previas al ingreso
4.2.2. La elección de la Escola de Aplicação. Motivaciones, factores, razones
4.3.3. Las primeras impresiones en la transición al secundario
4.3.4 El nivel de exigencia de la EA: el punto crítico para los nuevos alumnos
4.3.5. ¿Qué diferencia a la Escola de Aplicação?
4.3.6. Organización del tiempo libre por parte de los alumnos de la EA
4.3.7. Perspectivas y expectativas sobre el nivel secundario: "Eles vão te mostrar o ritmo"
4.4. Hallazgos preliminares
Capitulo 5. La visión de los alumnos del último año.
5.1. Colegio Nacional de Buenos Aires. estudiantes de quinto año
5.1.1. ¿Por qué elegí el Nacional?
5.1.2. Después de la elección, el ingreso
5.1.3. Los aprendizajes de estos cinco años: La percepción de los alumnos
5.1.4. Balances de los cinco años en el Colegio
5.1.5. Cursar o no el sexto en el Colegio
5.1.6. Un ambiente exigente
5.1.7. Los puntos críticos
5.1.8. ¿Y el tiempo libre?
5.1.9. Perspectivas, utilidad y función del nivel secundario en el Nacional
5.2. Estudiantes de Tercer año de la "Escola de Aplicação" de la USP
5.2.1 La elección de la Escola de Aplicação. Motivaciones, factores, razones
5.2.2 La vivencia en la EA: “Parece que pegaram e abriram uma venda”
5.2.3 ¿Qué les gusta en la Escuela?
5.2.4. Una escuela diferenciada en el sistema público
5.2.5. Las críticas de los alumnos
5.2.6 Organización del tiempo escolar
5.2.7 Las percepciones sobre el nivel secundario
5.3. Algunas consideraciones preliminares
Capítulo 6. Apreciaciones de los profesores y personal directivo en relación al sentido de la escuela secundaria.
6.1 Colegio Nacional de Buenos Aires. Perfil de los docentes entrevistados
6.1.1 Aspirantes: ¿quiénes son? ¿por qué elijen el colegio? La visión de los profesores y autoridades
6.1.2 En los umbrales del Colegio: el curso de ingreso, una carrera de obstáculos
6.1.3 Ingresantes: entre una primaria "light" y la cultura "touch”
6.1.4. El estudiante de hoy
6.1.5 Aprender a ser estudiante en el Colegio Nacional: el trabajo sobre la autonomía, el esfuerzo, la exigencia
6.1.6. Estudiantes avanzados: la transformación que provoca el colegio
6.1.7. El mérito desde el curso de ingreso hasta los intercambios estudiantiles
6.1.8. Ausencia de vanguardias y cuestionamientos
6.1.9. Diferencial de la institución e identidad de los alumnos
6.2. Escola de Aplicação. Perfil de los docentes entrevistados
6.2.1 Aspirantes: ¿quiénes son? ¿cómo son? ¿por qué elijen la Aplicação?
6.2.2. Estudiantes: heterogeneidad, diversidad, pluralidad
6.2.3 Ser estudiante en el nivel secundario: la valoración de la exigencia, el trabajo sobre la autonomía y la ausencia de iniciativas
6.2.4 La convivencia: un punto fuerte de la institución: "Aí forma esse caldeirão de extratos sociais"
6.2.5 Los diferentes modos de atender la diversidad y acompañar las trayectorias escolares
6.2.6 Diferencial de la institución e identidad de los alumnos
6.3. Algunas consideraciones preliminares
Capítulo 7. Consideraciones finales
Referencias bibliográficas

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Doctora de la Universidad de Buenos Aires en Ciencias Sociales

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

]]>
Tue, 27 Oct 2020 08:25:10 -0300
<![CDATA[La política y lo político en el entrecruzamiento del posfundacionalismo y el psicoanálisis]]> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1346

Dublin Core

Título

La política y lo político en el entrecruzamiento del posfundacionalismo y el psicoanálisis

Fecha

2020

Idioma

spa

Extent

226 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess

Formato

application/pdf

License

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercialCompartirIgual 4.0 Internacional

Texto Item Type Metadata

Lugar de edición

]]>
Wed, 28 Oct 2020 14:03:43 -0300