"Item Id";"Item URI";"Dublin Core:Title";"Dublin Core:Creator";"Dublin Core:Contributor";"Dublin Core:Date";"Dublin Core:Date Submitted";"Dublin Core:Publisher";"Dublin Core:Subject";"Dublin Core:Spatial Coverage";"Dublin Core:Temporal Coverage";"Dublin Core:Description";"Dublin Core:Language";"Dublin Core:Type";"Dublin Core:Extent";"Dublin Core:Bibliographic Citation";"Dublin Core:Rights";"Dublin Core:Format";"Dublin Core:Identifier";"Dublin Core:Coverage";"Dublin Core:Alternative Title";"Dublin Core:Abstract";"Dublin Core:Table Of Contents";"Dublin Core:Date Available";"Dublin Core:Date Created";"Dublin Core:Date Accepted";"Dublin Core:Date Copyrighted";"Dublin Core:Date Issued";"Dublin Core:Date Modified";"Dublin Core:Date Valid";"Dublin Core:Conforms To";"Dublin Core:Has Format";"Dublin Core:Has Part";"Dublin Core:Has Version";"Dublin Core:Is Format Of";"Dublin Core:Is Part Of";"Dublin Core:Is Referenced By";"Dublin Core:Is Replaced By";"Dublin Core:Is Required By";"Dublin Core:Is Version Of";"Dublin Core:References";"Dublin Core:Replaces";"Dublin Core:Requires";"Dublin Core:Medium";"Dublin Core:Accrual Method";"Dublin Core:Accrual Periodicity";"Dublin Core:Accrual Policy";"Dublin Core:Audience";"Dublin Core:Audience Education Level";"Dublin Core:Mediator";"Dublin Core:Instructional Method";"Dublin Core:Provenance";"Dublin Core:Source";"Dublin Core:Relation";"Dublin Core:Access Rights";"Dublin Core:License";"Dublin Core:Rights Holder";"Item Type Metadata:Text";"Item Type Metadata:Interviewer";"Item Type Metadata:Interviewee";"Item Type Metadata:Location";"Item Type Metadata:Transcription";"Item Type Metadata:Local URL";"Item Type Metadata:Original Format";"Item Type Metadata:Physical Dimensions";"Item Type Metadata:Duration";"Item Type Metadata:Compression";"Item Type Metadata:Producer";"Item Type Metadata:Director";"Item Type Metadata:Bit Rate/Frequency";"Item Type Metadata:Time Summary";"Item Type Metadata:Email Body";"Item Type Metadata:Subject Line";"Item Type Metadata:From";"Item Type Metadata:To";"Item Type Metadata:CC";"Item Type Metadata:BCC";"Item Type Metadata:Number of Attachments";"Item Type Metadata:Standards";"Item Type Metadata:Objectives";"Item Type Metadata:Materials";"Item Type Metadata:Lesson Plan Text";"Item Type Metadata:URL";"Item Type Metadata:Event Type";"Item Type Metadata:Participants";"Item Type Metadata:Birth Date";"Item Type Metadata:Birthplace";"Item Type Metadata:Death Date";"Item Type Metadata:Occupation";"Item Type Metadata:Biographical Text";"Item Type Metadata:Bibliography";"Item Type Metadata:Director/a";"Item Type Metadata:Lugar de edición";"Item Type Metadata:Filiación institucional";"Item Type Metadata:Título obtenido";"Item Type Metadata:Identificador interno";"Item Type Metadata:Institución otorgante";tags;file;itemType;collection;public;featured 1105;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1105;"TIC y escuela secundaria : usos y apropiaciones de tecnologías en escuelas públicas de gestión privada del conurbano bonaerense";"Mancebo, Patricia Fernanda";"Lago Martínez, Silvia";2018;2018;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Tecnología de la información^^Proyectos de educación^^Alfabetización^^Relaciones entre docentes y alumnos^^Escuelas secundarias";"Argentina^^Buenos Aires";2016;"El propósito de este trabajo es analizar distintas formas de uso y apropiación de Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) por parte de los docentes de nivel medio, y observar su impacto en las dinámicas escolares en escuelas públicas de gestión privada del conurbano bonaerense en la actualidad. Para ello, se seleccionaron dos escuelas que plantean propuestas institucionales de incorporación de tecnologías en los procesos de enseñanza-aprendizaje. En la última década, el acceso a las TIC en la educación argentina ha sido contemplado a partir de políticas públicas a nivel nacional y jurisdiccional. Esta situación se refleja en numerosos estudios que indican que se ha incrementado el equipamiento tecnológico disponible en las escuelas, especialmente en los sectores menos favorecidos, desde una perspectiva basada en la superación de la primera brecha digital, o brecha de acceso, de índole cuantitativo. En nuestro caso, cimentándonos en los aportes de estos estudios, nos interesa profundizar en aspectos de índole cualitativo que refieren a los usos que se hace de las TIC en escuelas privadas que reciben subsidios del Estado y que han desarrollado proyectos propios para la integración de las TIC. Al centrar el análisis en aquellas escuelas que no han sido incluidas en la política pública Programa Conectar Igualdad (PCI), por encontrarse dentro de la esfera del ámbito privado, queremos contribuir en la descripción de las iniciativas tecnológicas que se están dando en estos espacios y que no se encuentran relevadas en la actualidad en la literatura sobre el tema. Cuando nos referimos a apropiaciones tecnológicas que se manifiestan en el trabajo de los docentes, estamos hablando de la capacidad de los profesores de apropiarse reflexivamente del objeto tecnológico y de las significaciones que puede vehiculizar, para incorporarlo a sus prácticas. Por este motivo, focalizamos el análisis en las perspectivas, experiencias y representaciones de los actores educativos. El currículo escolar establece los conocimientos que se consideran necesarios para el futuro de los alumnos como ciudadanos, estudiantes y trabajadores, respondiendo a los requerimientos de las sociedades futuras. Por este motivo, también nos detuvimos a observar el diseño curricular de la Provincia de Buenos Aires para nivel secundario, y examinar qué sucede con el contenido y las habilidades referidas a TIC. También indagamos en las percepciones que generan las habilidades tecnológicas como capacidades necesarias para el futuro de los estudiantes y de los profesores, y en las apreciaciones con respecto al PCI desde la mirada de las escuelas públicas de gestión privada. Para alcanzar nuestros objetivos, elegimos desarrollar un diseño de investigación flexible a partir de la metodología cualitativa, que nos permitió acercarnos a la perspectiva de los sujetos y a los sentidos que estos le confieren a sus acciones. Utilizamos como técnica principal la entrevista semiestructurada, para aproximarnos de manera dialéctica a las apropiaciones y significados que los distintos actores educativos le otorgan a las TIC. También se realizaron encuestas a los profesores, observaciones no participantes en el aula, se analizaron los proyectos institucionales de las escuelas y el currículo escolar de nivel medio de la Provincia de Buenos Aires. Las instituciones escolares analizadas fueron dos escuelas de la ciudad de Banfield, en la zona sur del conurbano bonaerense, las cuales perciben un 80% de subvención estatal y se encuentran en el mismo radio geográfico. Las escuelas poseen iniciativas institucionales de incorporación de TIC a los procesos de enseñanza-aprendizaje que varían en su origen: uno se realiza a través de la intervención de una empresa editorial, mientras que la otra fue gestada en la institución. Las conclusiones a las que hemos arribado determinan que la forma en que los docentes se apropian de las TIC y las estrategias didácticas que desarrollan, dependen no solo de la disponibilidad de dispositivos tecnológicos sino también del sentido de pertenencia de los profesores para con el proyecto. La motivación para generar una actitud reflexiva que produzca formas de apropiación más complejas progresivamente en los profesores y así dar lugar a los procesos de migración digital, va a depender en gran medida del rol activo del equipo directivo. Esto es alcanzable especialmente a través del trazado de objetivos claros que vinculen a la escuela como un todo a través del proyecto institucional, brindando la formación necesaria para crear confianza en los equipos docentes al incorporar TIC. Las TIC en el aula son beneficiosas en la mayoría de los aspectos según la opinión de los docentes, como así también lo son para su trabajo en general. La incorporación de recursos audiovisuales reproducidos a través de proyectores, es el uso tecnológico que se registra como más frecuente. Los mismos son altamente apreciadas por los profesores y valoradas por los alumnos, al considerar que permiten ampliar las estrategias didácticas. La telefonía móvil también está ocupando un lugar cada vez más importante en las aulas, aunque su uso todavía genera algunas controversias. Si bien hemos registrado usos tecnológicos que en su mayoría corresponden a la definición de TIC en sentido técnico (objeto) o desde una apropiación adoptada o reproductiva (significaciones), los distintos actores educativos opinan que son algo más que una herramienta, indicando que pueden significar un cambio de paradigma. La revisión del currículo escolar es señalada por los distintos entrevistados como necesaria, ya que el mismo debe contemplar la formación en habilidades digitales de los alumnos de manera secuencial a través de espacios institucionales, pero también de manera transversal al resto de la oferta académica. En las percepciones de los distintos actores educativos las TIC van a estar presentes en la escuela secundaria de manera cada vez más preponderante en un futuro cercano, permitiendo que las modalidades de clase se adecuen a las necesidades educativas de los alumnos. A pesar de que entre los profesores es extendida la opinión acerca de las habilidades digitales de los alumnos como nativos digitales, se afirma que se requiere de los docentes como guías y mediadores para acompañar a los alumnos y garantizar que el proceso de aprendizaje se complete. Pensar la incorporación de TIC a las aulas y en las instituciones escolares implica entender en qué lugar están hoy para poder proyectar a futuro desde realidades concretas. La innovación en educación desde una mirada microsociológica nos invita a pensar en cambios educativos sistémicos que incluyan revisar la formación básica de los docentes, los roles educativos, la relación con el alumnado y las formas de acceso al conocimiento, de acuerdo a las necesidades de nuestras sociedades.^^Fil: Mancebo, Patricia Fernanda. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";spa;"info:eu-repo/semantics/masterThesis ^^info:ar-repo/semantics/tesis de maestría ^^info:eu-repo/semantics/acceptedVersion";"186 p.";;" info:eu-repo/semantics/openAccess^^http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es^^Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0) ";application/pdf;"http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1105";"1001160 ^^Buenos Aires (province)^^2016";;"The aim of this work is to analyze teacher’s uses and appropriation of Information and Communication Technologies (ICT) in secondary school and their impact in the schools daily life. We focused our study on changes and continuities in classroom practices and school dynamics of public schools with private management located in the Greater Buenos Aires. We selected two schools with running institutional projects to integrate ICT in their classrooms. Recent studies show that the ICT educational policies in Argentina have significantly increased the access to digital technology for their inhabitants. The perspective in those studies is the first digital divide, or access divide, from a quantitative point of view. In our study, we build on these researches and focus on the qualitative aspects of ICT uses. We selected two public schools with private management that were not included in the educative policy Programa Conectar Igualdad due to being part of the private education field. These type of institutions have developed unique initiatives on their own, pursuing ICT integration in the teaching process and school management. Schools with this profile have increased their enrollment in recent years, yet they are often not found in the education-ICT literature. This thesis aims to fill this gap by performing an empirical study of the situation concerning ICT in public schools with private management. The appropriation of technology in teacher’s work refers to the capacity of appropriating technological objects and the meanings it implies in a reflexive way to implement them into the classroom. Therefore, we focused our analysis on the educative actor’s point of view, experiences, and representations of ICT in the classroom and in the school. The scholar curriculum determines the knowledge deemed necessary for the student, in view of the future societal demands. Thus, we also observed the curriculum for high schools of the Province of Buenos Aires, with emphasis on the contents and abilities referred to ICT. Additionally, we inquired about the necessity and relevance of the digital capacities for the future of students and teachers. In order to achieve our objectives, we chose a flexible investigation design with qualitative methodology, which allowed us to reach out to the subject’s point of view and the meaning that they gave to their actions. The core technique was the personal interview with a semi-structured questionnaire that enabled a dialectical approach to the appropriations and meaning that the educative actors gave to the ICT. As complementary research instruments, we also performed surveys to teachers, non-participant classes observations and we analyzed the institutional projects of the selected schools and the secondary school curriculum of the Province of Buenos Aires. The analyzed institutions are two schools located in Banfield city, in the South of the Greater Buenos Aires. Both schools have 80% state subsidy and are in the same neighborhood. The schools’ ICT institutional projects have different origins: one is managed by a publishing company and the other is designed in-house by the school members. Our study shows that the frequency of ICT use not only depends on the possession of technological artifacts but also on the confidence of the teachers using them and the sense of pertinence with the institutional project. Moreover, our study reveals that the technological appropriation and the teacher’s digital migration is strongly related to the degree of involvement of the school management and the existence of clear and reachable goals that engage the school as a whole. We also observed that the teachers find positive and facilitating the use of ICT in the classroom and in other aspects of their profession as well. Both teachers and students value the use of technology for explanations during lessons because it opens up the use of innovative didactic strategies. In spite of this general appreciation, our study evidences that the most common use of ICT in the classroom is as a mere audiovisual tool as it is the case of showing content using the projectors. The mobile phones have a very important place in the classroom but its use is still controversial. In spite of the high esteem of ICT’ use among educators and students, the observed practices show a technical appropriation (object) or an adopted or reproductive appropriation (meaning). In general terms, the teachers recognize ICTs as enabling tools for a change of paradigm in education nevertheless, they cannot envision how these changes are going to evolve. However, they refer to them as another instrument for their work In the perception of education actors, ICT are going to be fundamental for the future schools. They will allow different class formats tailored in accordance with the pupil necessities, including the training in digital abilities across all the academic courses. In spite of that the teachers consider the students as digital natives, they also affirm that the educators’ role is fundamental as guides and mediators in the teaching-learning process. In order to achieve that, the review of the school curriculum would be a requirement for the correct and effective implementation of ICT in the classroom. We ought to have a complete knowledge of the impact of ICT in the classrooms and educational institutions in order to facilitate more profound appropriations that will transform the educational process. We believe that the innovation in education seen from a micro-sociological perspective invites us to think about systemic changes in the world of education: the basic teachers training, the educational functions, the relationship with the students, and the ways of accessing knowledge, according to the needs of our societies.";"Agradecimientos Lista de siglas I. Introducción II. Presentación de la investigación III. Metodología 1. Delimitación del objeto de estudio y opción metodológica 2. Caracterización en la región escolar y las escuelas analizadas IV. ¿Desde cuándo las TIC son importantes en educación? 1. Marcos regulatorios para la incorporación de TIC en el ámbito educativo 2. Modelos tecnológicos-educativos promovidos a partir de políticas públicas 3. La integración de TIC en el sistema educativo argentino a través de políticas públicas 4. Experiencias a nivel nacional 4.1. El Programa Conectar Igualdad 4.2 Experiencias jurisdiccionales y el caso de la Provincia de Buenos Aires V. El lugar de la escuela en la sociedad contemporánea 1. La escuela se erige como EL lugar para aprender sobre TIC 2. Brechas digitales y alfabetización digital: problemas y necesidades de las sociedades actuales 3. El rol del equipo directivo en la incorporación de TIC a las instituciones escolares 4. Apropiación y migración digital: los docentes y sus prácticas en el centro de la discusión VI. La incorporación de TIC en la escuela a través de iniciativas institucionales 1. El proyecto Santillana Compartir en el Instituto Nuestra Señora de Lourdes 1.1 Beneficios y dificultades en torno al proyecto de incorporación de TIC en el INSL 2. Proyecto de Digitalización del colegio Sagrada Familia 2.1 Proyecto en marcha ISF: conveniencias y desventajas 3. Consideraciones sobre las iniciativas TIC de las instituciones analizadas VII. Los docentes en acción: usos, prácticas y estrategias mediadas por TIC 1. Perfil del plantel docente de las escuelas analizadas 2. Dispositivos, usos y apropiaciones: antes y después de los proyectos 2.1 Recursos audiovisuales en el aula: usos y migración de dispositivos 2.2 Telefonía móvil: entre el conflicto y la apropiación 2.3 Notebooks, netbooks y software en los contextos de enseñanza-aprendizaje 2.4 Redes sociales en la escuela 3. Diseño curricular y TIC 4. La formación en TIC en las instituciones estudiadas 5. Consideraciones sobre usos VIII. Imaginando el lugar de las TIC en la educación porvenir 1. ¿Nativos digitales u operadores ágiles? 2. Estrategias de migración digital: redefinición del rol docente en la educación del futuro (Re) Definiendo a las TIC en educación: ¿nueva forma de relación social, cambio de paradigma o herramientas? 3. El Programa Conectar Igualdad desde la mirada de la escuela privada 4. Consideraciones sobre cómo se imagina la educación del futuro desde la escuela hoy IX. Conclusiones Referencias bibliográficas Bibliografía Apéndice Apéndice de tablas Apéndice de instrumentos de investigación 1. Guías de entrevistas semiestructuradas 2. Cuestionarios auto administrados a docentes ";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Buenos Aires ";"Fil: Mancebo, Patricia Fernanda. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";"Magister de la Universidad de Buenos Aires en Investigación en Ciencias Sociales";;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Apropiaciones,Conurbano bonaerense,Docentes,Escuela secundaria,TIC";https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/7040a958ddde02829825bab83d059344.pdf;Tesis;"Tesis de Maestría";1;0 2778;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2778;"Las TIC como agentes de socialización : cultura, educación y adolescencia ";"Lavenia, Sebastián";"Minzi, Viviana";2012;2012;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Nuevas tecnologías^^Socialización^^Cultura^^Adolescentes^^Educación^^Comunicación";;;"“Las TIC como agentes de socialización…” ha sido pensado como un trabajo de divulgación orientado fundamentalmente a docentes del nivel medio y secundario. Su objetivo principal es el de realizar un aporte didáctico que contribuya a generar un diálogo certero entre la educación formal y las prácticas habituales de consumo de TIC (tecnologías de la información y la comunicación) que realizan los adolescentes. En ese sentido, se propone un análisis cultural sobre los modos y las formas en que esas tecnologías han impactado en el universo juvenil y en la enseñanza. Un recorrido ordenador que sirva como material de consulta y guía práctica para los profesores, de modo de establecer una entrada viable para pensar los actuales procesos en los que se despliega la socialización de los jóvenes y las nuevas formas de comunicación. Para ello, se plantean 6 (seis) puntos de análisis posibles: el retroceso de la “escuela” como institución monopólica del saber; el surgimientos de novedosos agentes de socialización; la noción de consumo cultural; el advenimiento de las TIC y la convergencia de medios; la impronta multimedial en la cotidianeidad de las sociedades; y la integración digital y virtual en los ámbitos educativos. Sobre esas premisas se esgrime el siguiente trabajo, buscando sistematizar las diversas posturas, conceptualizaciones y perspectivas que se desarrollan en el campo cultural y educativo en torno a la problemática de las TIC, pero también aportando herramientas y recursos teóricos en virtud de los nuevos roles que hoy en día deben asumir los docentes.^^Fil: Lavenia, Sebastián. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";spa;"info:eu-repo/semantics/bachelorThesis ^^info:ar-repo/semantics/tesis de grado ^^info:eu-repo/semantics/acceptedVersion ";"103 p.";;"info:eu-repo/semantics/openAccess ^^http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es^^Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0) ";application/pdf;"http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2778";;;;"Presentación Introducción La expansión de la “escuela” como forma educativa hegemónica y su retroceso en el monopolio del saber El surgimiento del mercado y los medios de comunicación como agentes de socialización del niño y el joven La noción de consumo desde una perspectiva cultural: Prácticas de consumo El advenimiento de las TIC, convergencia de medios: la noción de alfabetización multimedial y el surgimiento de nuevos formatos El impacto de la cultura multimedial en la vida cotidiana. Nuevas formas de socialización y comunicación: celular, chat, blog, fotolog, redes sociales El impacto de la cultura multimedial en educación. Las TIC en la enseñanza: funciones y herramientas Conclusión Bibliografía";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Buenos Aires";"Fil: Lavenia, Sebastián. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";"Licenciado en Ciencias de la Comunicación";2789;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Adolescencia,Comunicación,Cultura,Educación,Nuevas tecnologías,Socialización,TIC";https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/bf9ec7a5c3aceaf9979f0cc2336b5504.pdf;Tesis;"Tesinas de Ciencias de la Comunicación";1;0 2960;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2960;"Ciberespacio y resistencias : exploración en la cultura digital";"Lago Martínez, Silvia (comp.)^^Alonso, María Cristina ^^Amado, Sheila^^Bouza, Rafael da ^^Cabrera Paz, José^^Iacomella, Franco^^Marotias, Ana^^Marotias, Laura^^Mauro, Mirta^^Moglen, Eben^^Movia, Guillermo^^Ortiz Maldonado, Natalia^^Stallman, Richard^^Rueda Ortiz, Rocío^^Winik, Marilina^^Zukerfeld, Mariano";;2012;;"Hekht Libros";"Internet^^Cultura digital^^Libertad de información^^Hegemonía^^Contrahegemonía^^Tic Tecnología de la información y comunicación^^Subjetividad^^Acción colectiva^^Acciones políticas^^Propiedad intelectual^^Derechos de autor^^Identidad";;;"Resumen: El objetivo principal del presente volumen es poner a disposición del lector las experiencias y hallazgos producidos en el trayecto de la investigación “Internet, cultura digital y contrahegemonía: nuevas formas de intervención militante”, que se ha desarrollado en el Instituto Gino Germani, en el marco de la programación científica de la Universidad de Buenos Aires. El propósito del estudio es dar cuenta de las transformaciones en las estrategias de intervención política, en la construcción de nuevas subjetividades y en la generación de identidades colectivas en la cultura digital, entendiendo a esta última como la imbricación de las tecnologías de la comunicación y de la información en los procesos culturales contemporáneos. Se analiza la emergencia de colectivos que desenvuelven proyectos políticos, culturales, tecnológicos y artísticos, quienes comparten una apuesta por la acción colectiva en un espacio cultural híbrido entre lo corporal, territorial y virtual.^^Tabla de contenidos: Prólogo / Susana Finquelievich Presentación / Silvia Lago POTENCIAS DE LO COMÚN ¿Ha dicho “propiedad intelectual “? Sólo es un espejismo seductor / Richard Stallman Discutiendo argumentos alrededor de la propiedad intelectual / Mariano Zukerfeld Transparencia, participación, descentralización, transformación. Apuntes sobre “las almas” de Internet y la World Wide Web / Guillermo Movia El manifiesto puntoComunista / Eben Moglen Invitación a un (posible) encuentro: la convergencia digital / José Cabrera Paz TERRITORIOS EN DISPUTA Ciberciudadanías, multitud y resistencias / Rocío Rueda Ortiz Comunicación, arte y cultura en la era digital / Silvia Lago Educación Libre y Abierta. Dimensiones y construcciones / Franco Iacomella y Ana Marotias No resiste todo lo que brilla. El (trillado) caso de la música / Laura Marotias, Rafael da Bouza y Marilina Winik Cine político. Una tradición de intervenciones socioculturales / Mirta S. Mauro, Sheila Amado y Cristina Alonso Política de los afectos. La cultura crítica entre licencias, ferias y libros independientes / Natalia Ortiz Maldonado y Marilina Winik ^^Fil: Lago Martínez, Silvia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Argentina.^^Fil: Amado, Sheila. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Argentina.^^Fil: Marotias, Ana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Argentina.^^Fil: Ortiz Maldonado, Natalia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Argentina.^^Fil: Alonso, María Cristina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.^^Fil: Bouza, Rafael da. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.^^Fil: Marotias, Laura. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.^^Fil: Mauro, Mirta. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.^^Fil: Movia, Guillermo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.^^Fil: Winik, Marilina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.^^Fil: Zukerfeld, Mariano. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.";spa;"info:eu-repo/semantics/book ^^info:ar-repo/semantics/libro^^info:eu-repo/semantics/publishedVersion";"217 p.";;info:eu-repo/semantics/openAccess^^Copyleft;application/pdf;"ISBN : 978-987-25914-1-0^^https://e-tcs.org/wp-content/uploads/2016/05/Lago-Ciberespacio-y-resistencias.pdf";"Siglo XX^^Siglo XXI";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Colección Acá y Ahora^^2";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Buenos Aires";;;;;"Acción colectiva,Acciones políticas,Contrahegemonía,Cultura digital,Derechos de autor,Hegemonía,Identidad,IIGG,Internet,Libertad de información,Propiedad intelectual,Subjetividad,Tecnología de la información y la comunicación,TIC";https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/3a5c909a6f348d4409d81602e7b45832.pdf;Texto;"Instituto de Investigaciones Gino Germani- Libros y Documentos";1;0 3077;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/3077;"La escuela sin aulas : continuidad pedagógica en el distrito de Moreno después de la tragedia de Sandra y Rubén ";"Banega, Paola Romina ";"Isella, Juan";2022;2022;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Escuelas^^Educación^^Medio escolar ";"Provincia de Buenos Aires";2018;"LA ESCUELA SIN AULAS. Continuidad pedagógica en el distrito de Moreno después de la tragedia de Sandra y Rubén es una tesina de orientación propositiva a partir de un estudio de caso, y se enmarca en la tríada Comunicación / Educación / TIC. El estudio de caso abordado es el de las actividades de continuidad pedagógica realizadas en distintas escuelas públicas dentro del distrito de Moreno a raíz del cierre de la mayoría de los establecimientos educativos por la falta de mantenimiento adecuado y su consecuente inhabilitación a partir de la explosión de la Escuela de Educación Primaria N°49 de Moreno, al oeste del Gran Buenos Aires, el 2 de agosto de 2018. El recorrido se realiza a partir de la recolección de datos y evidencia empírica desde fuentes diversas: observación participante, el método biográfico con entrevistas en profundidad para la obtención de datos testimoniales de diversa índole a partir de la memoria de sus protagonistas para la reconstrucción del fenómeno de continuidad pedagógica a partir de experiencias individuales, sumado a la recolección de declaraciones mediáticas de otros/as actores necesarios para un marco contextual más acabado. Con el objetivo de indagar sobre las prácticas de continuidad pedagógica llevadas adelante por docentes del distrito de Moreno a partir del cierre masivo de las escuelas de todos los niveles luego de la explosión de la EP N°49, el interés suscitado es desde un enfoque de derechos, a favor de la escuela pública y como producto para el ejercicio la memoria.^^Fil: Banega, Paola Romina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";spa;"info:eu-repo/semantics/bachelorThesis ^^info:ar-repo/semantics/tesis de grado ^^info:eu-repo/semantics/acceptedVersion ";"131 p.";;" info:eu-repo/semantics/openAccess ^^http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es^^Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0) ";application/pdf;"http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/3077";"1019784 ^^Moreno (inhabited place) ^^2018";;;"INTRODUCCIÓN 1. PRESENTACIÓN 2. INDAGACIONES PRELIMINARES 3. MARCO TEÓRICO 4. MARCO LEGISLATIVO 5. METODOLOGÍA 6. MARCO DE SITUACIÓN 7. CONTEXTO EDUCATIVO Y SOCIAL DURANTE EL GOBIERNO DE CAMBIEMOS 8. EXPERIENCIAS DE CONTINUIDAD PEDAGÓGICA EN MORENO ENTRE AGOSTO Y DICIEMBRE DE 2018 9. ANÁLISIS DE LAS EXPERIENCIAS DE CONTINUIDAD PEDAGÓGICA 10. CONCLUSIONES 11. PROPUESTAS BIBLIOGRAFÍA ANEXOS ";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Buenos Aires";"Fil: Banega, Paola Romina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";"Licenciada en Ciencias de la Comunicación";5289;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Continuidad pedagógica,Derecho a la educación,TIC";https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/4966f538d400016afbd9e8b4fb69806d.pdf;Tesis;"Tesinas de Ciencias de la Comunicación";1;0