https://repositorio.sociales.uba.ar/items/browse?tags=TICs&output=atom <![CDATA[Repositorio Digital Institucional Facultad de Ciencias Sociales-UBA]]> 2024-03-28T23:28:25-03:00 Omeka https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1664 <![CDATA[Trincheras audiovisuales : producciones alternativas, comunitarias y populares en la era de la convergencia]]> Los medios de comunicación forman necesariamente parte de nuestra construcción de la realidad. Este trabajo partirá del carácter político que poseen los medios. En palabras de Mateo Pasquinelli (2002): “Los medios no son simples medios de comunicación, sino el campo de las batallas políticas, teatro del imaginario colectivo, espejo de proyección de la estructura y de la construcción social” (p.4). Las siguientes páginas analizarán medios que hacen explícita su participación en ese campo de batalla, pero del “otro lado” de la trinchera. Del lado donde las expresiones populares se manifiestan de múltiples formas, donde la versión oficial no es la única, y por sobre todo donde el vallado policial no es una seguridad sino todo lo contrario. En el escenario de convergencia en el cual los medios de comunicación se encuentran, las producciones audiovisuales conviven, se retroalimentan y transmutan tanto desde sus lógicas de producción como de recepción. Ante este panorama dinámico y en proceso Manuel Castells (2009) considera que “actores sociales y ciudadanos de todo el mundo están usando esta nueva capacidad de las redes de comunicación para hacer avanzar sus proyectos, defender sus intereses y reafirmar sus valores” (p.91). Sin embargo, no se puede asegurar que la hegemonía televisiva haya caducado. Esta situación presenta una serie de complejidades para los estudios de comunicación que abre la puerta a múltiples abordajes. Ante este panorama es interesante preguntarse acerca de las posibilidades y limitaciones que los proyectos audiovisuales de raíz popular pueden explotar en el escenario de convergencia que los medios tradicionales experimentan. Sin embargo, es importante no caer en el simplismo de las explicaciones de fascinación tecnológica que celebran de forma acrítica la apropiación de las tecnologías por parte de los consumidores. Un punto de partida será entonces admitir la existencia de la brecha digital a la hora de reflexiones más profundas sobre la apropiación de este tipo de tecnologías, ya que la posibilidad de acceso a las tecnologías no puede ser considerado equivalente a una democratización real (Maldonado, 1998)...(continúa)]]> 2021-11-25T08:30:03-03:00

Dublin Core

Título

Trincheras audiovisuales : producciones alternativas, comunitarias y populares en la era de la convergencia

Colaborador

Vinelli, Natalia

Fecha

2018

Spatial Coverage

Descripción

Los medios de comunicación forman necesariamente parte de nuestra construcción de la realidad. Este trabajo partirá del carácter político que poseen los medios. En palabras de Mateo Pasquinelli (2002): “Los medios no son simples medios de comunicación, sino el campo de las batallas políticas, teatro del imaginario colectivo, espejo de proyección de la estructura y de la construcción social” (p.4). Las siguientes páginas analizarán medios que hacen explícita su participación en ese campo de batalla, pero del “otro lado” de la trinchera. Del lado donde las expresiones populares se manifiestan de múltiples formas, donde la versión oficial no es la única, y por sobre todo donde el vallado policial no es una seguridad sino todo lo contrario. En el escenario de convergencia en el cual los medios de comunicación se encuentran, las producciones audiovisuales conviven, se retroalimentan y transmutan tanto desde sus lógicas de producción como de recepción. Ante este panorama dinámico y en proceso Manuel Castells (2009) considera que “actores sociales y ciudadanos de todo el mundo están usando esta nueva capacidad de las redes de comunicación para hacer avanzar sus proyectos, defender sus intereses y reafirmar sus valores” (p.91). Sin embargo, no se puede asegurar que la hegemonía televisiva haya caducado. Esta situación presenta una serie de complejidades para los estudios de comunicación que abre la puerta a múltiples abordajes. Ante este panorama es interesante preguntarse acerca de las posibilidades y limitaciones que los proyectos audiovisuales de raíz popular pueden explotar en el escenario de convergencia que los medios tradicionales experimentan. Sin embargo, es importante no caer en el simplismo de las explicaciones de fascinación tecnológica que celebran de forma acrítica la apropiación de las tecnologías por parte de los consumidores. Un punto de partida será entonces admitir la existencia de la brecha digital a la hora de reflexiones más profundas sobre la apropiación de este tipo de tecnologías, ya que la posibilidad de acceso a las tecnologías no puede ser considerado equivalente a una democratización real (Maldonado, 1998)...(continúa)

Idioma

spa

Extent

117 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Identificador

http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1664

Cobertura

ARG

Table Of Contents

1. Introducción: hacia el otro lado de la trinchera
2. Metodología
3. Antecedentes
3.1. Los “padres” fundadores
3.2. Todo videoactivismo es político
3.3. Antenas para otra pantalla
4. Lineamientos teóricos
4.1. Alternativa, comunitaria y popular: otra comunicación, otras lógicas
4.2. Algunos consensos sobre lo alternativo, comunitario y popular
4.3. Producir en un escenario convergente
4.4 La tecnología (es) social
5. Producciones alternativas, comunitarias y populares
5.1. Contraimagen, TVPTS, La Izquierda Diario: todos para uno (el partido)
5.1.1. TVPTS: una izquierda para el siglo XXI
5.1.2. LID: un andamio que los sostenga a todos
5.1.3. Un “organizador colectivo” políglota
5.2. Barricada TV: pantalla para un mundo nuevo
5.2.1. Un largo camino a la TDA
5.2.2. BTV: firme junto al pueblo
5.3. Urbana TeVé: entre el barrio, la ciudad y una visión nacional
5.3.1. Dos leyes, un canal
5.3.2. Entre el barrio, la ciudad y el país
5.4. Agencia Paco Urondo: resistiendo con aguante
5.4.1. Cuatro frentes audiovisuales
5.4.2. APU TV: periodismo de rotación
5.5. Radio Gráfica: comunicación popular para la liberación nacional
5.5.1. RGTV: lo audiovisual como estrategia para disputar sentido
5.5.2 En movimiento desde YouTube a la TDA
7. Qué hacer: apropiarse de las tecnologías para buscar otros resultados
7.1. La propiedad al servicio del proyecto
7.2. El vil metal como limitante
8. Internet como medium estratégico
8.1. Lo popular no quita lo convergente
8.2. El vivo como estrategia
8.3 La mirada popular a demanda
8.4. YouTube, luego Facebook
8.5. El tiempo, el tirano de siempre
9. El “Me gusta” alternativo: ¿Comunicación popular 2.0?
9.1. Tejiendo redes (sociales)
9.2. “Si no se propaga, está muerto”
9.3 ¿Alternatividad publicitada?
10. Conclusiones
11. Referencias bibliográficas
12. Anexo

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Licenciado en Ciencias de la Comunicación

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

Identificador interno

4347
]]>
https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1685 <![CDATA[Comunicación digital a través de TICs en emprendimientos sociales]]> El presente trabajo surge como consecuencia de mi labor desempeñada durante un año como Community Manager gestionando las redes sociales dentro del área de Comunicación y Comunidad del Espacio de Negocios Inclusivos de la Universidad Torcuato Di Tella (ENI). Este ámbito es un espacio de investigación creado con el objetivo de promover el desarrollo de los Negocios Inclusivos, a través de la generación y difusión de conocimientos y experiencias junto a empresas, emprendimientos, aceleradoras, incubadoras, Universidades y Organizaciones Sociales. El ENI trabaja en cuatro áreas fundamentales: Formación, Investigación, Acceso y Difusión y Proyectos. Trabajar allí me permitió ver los enormes desafíos que afrontan estos emprendimientos, entre los cuales está el uso y adaptación a las Tecnologías de la Información y la Comunicación.

Además, actualmente colaboro con una Asociación Civil llamada Seres Versus Teneres (en adelante SVT) que desarrolla dentro de uno de sus programas un pequeño emprendimiento textil llevado adelante por un grupo de madres en la Ciudad de Marcos Paz.

1.2¿De qué trata?

Me interesa conocer el modo en que un emprendimiento social se apropia de las Tecnologías de la Comunicación y la Información (TICs), en particular las redes sociales, para lograr su objetivo de generar “valor social”. Esta tesina es una exploración y análisis de formas de disminuir la brecha digital en el emprendedor para llevar adelante su negocio y de cómo aprovechar mejor esas tecnologías.

El presente trabajo referirá a varios abordajes estudiados a lo largo de la carrera:

1. El más importante tiene que ver con la relación entre una forma de organización social actual y el uso que se hace de sus tecnologías comunicativas.

2. Otro abordaje trabajado en la carrera refiere al contexto histórico que en Argentina permite el surgimiento de estas empresas que es la caída del Estado de Bienestar y de la teoría del derrame.

3. En tercer lugar, tiene lugar la reflexión sobre las prácticas comunicativas entre los actores que forman parten de una organización.

1.3 Objetivos: Metas a las que se apunta

● Confeccionar un manual que brinde algunas pautas sobre qué acciones y estrategias de comunicación podrían incorporarse en emprendimientos sociales
dentro del espacio de las Tecnologías de la Información y la Comunicación.

● Reflexionar acerca del papel que cumplen las redes sociales a la hora de generar contenidos referentes a generación de valor o capital social.

● Analizar la relación entre una forma innovadora de trabajo y la utilización de nuevas formas de comunicación

1.4 Preguntas:
Algunos interrogantes generales serán:
- ¿Cómo es el perfil del emprendedor social?
-¿Cuál es la relación del emprendedor social con las TICs?
- ¿Qué lugar ocupa el uso de las TICs en alcanzar el objetivo de la empresa?
-¿Qué valores comunican estas empresas?
- ¿Cómo comunican su objetivo social?]]>
2021-11-25T08:30:04-03:00

Dublin Core

Título

Comunicación digital a través de TICs en emprendimientos sociales

Colaborador

Ansolabehere, Diego

Fecha

2018

Descripción

El presente trabajo surge como consecuencia de mi labor desempeñada durante un año como Community Manager gestionando las redes sociales dentro del área de Comunicación y Comunidad del Espacio de Negocios Inclusivos de la Universidad Torcuato Di Tella (ENI). Este ámbito es un espacio de investigación creado con el objetivo de promover el desarrollo de los Negocios Inclusivos, a través de la generación y difusión de conocimientos y experiencias junto a empresas, emprendimientos, aceleradoras, incubadoras, Universidades y Organizaciones Sociales. El ENI trabaja en cuatro áreas fundamentales: Formación, Investigación, Acceso y Difusión y Proyectos. Trabajar allí me permitió ver los enormes desafíos que afrontan estos emprendimientos, entre los cuales está el uso y adaptación a las Tecnologías de la Información y la Comunicación.

Además, actualmente colaboro con una Asociación Civil llamada Seres Versus Teneres (en adelante SVT) que desarrolla dentro de uno de sus programas un pequeño emprendimiento textil llevado adelante por un grupo de madres en la Ciudad de Marcos Paz.

1.2¿De qué trata?

Me interesa conocer el modo en que un emprendimiento social se apropia de las Tecnologías de la Comunicación y la Información (TICs), en particular las redes sociales, para lograr su objetivo de generar “valor social”. Esta tesina es una exploración y análisis de formas de disminuir la brecha digital en el emprendedor para llevar adelante su negocio y de cómo aprovechar mejor esas tecnologías.

El presente trabajo referirá a varios abordajes estudiados a lo largo de la carrera:

1. El más importante tiene que ver con la relación entre una forma de organización social actual y el uso que se hace de sus tecnologías comunicativas.

2. Otro abordaje trabajado en la carrera refiere al contexto histórico que en Argentina permite el surgimiento de estas empresas que es la caída del Estado de Bienestar y de la teoría del derrame.

3. En tercer lugar, tiene lugar la reflexión sobre las prácticas comunicativas entre los actores que forman parten de una organización.

1.3 Objetivos: Metas a las que se apunta

● Confeccionar un manual que brinde algunas pautas sobre qué acciones y estrategias de comunicación podrían incorporarse en emprendimientos sociales
dentro del espacio de las Tecnologías de la Información y la Comunicación.

● Reflexionar acerca del papel que cumplen las redes sociales a la hora de generar contenidos referentes a generación de valor o capital social.

● Analizar la relación entre una forma innovadora de trabajo y la utilización de nuevas formas de comunicación

1.4 Preguntas:
Algunos interrogantes generales serán:
- ¿Cómo es el perfil del emprendedor social?
-¿Cuál es la relación del emprendedor social con las TICs?
- ¿Qué lugar ocupa el uso de las TICs en alcanzar el objetivo de la empresa?
-¿Qué valores comunican estas empresas?
- ¿Cómo comunican su objetivo social?

Idioma

spa

Extent

83 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Identificador

http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1685

Table Of Contents

1. Introducción
1.1 Acerca de este trabajo
1.2 De qué trata
1.3 Objetivos: metas a las que se apunta
1.4 Preguntas

2. Marco teórico
2.1 Algunas definiciones para comenzar
2.1.1 Emprendimientos sociales
2.1.2 Tecnologías de la información y comunicación
2.1.3 Comunicación y TICs

3. Capítulo I: El concepto de emprender y el perfil emprendedor
3.1 El perfil emprendedor
3.2 El emprendimiento y desarrollo local
3.3 ¿Cuál es el rol del emprendedor como agente de desarrollo local?
3.4 El proyecto social emprendedor
3.5 La misión

4. Capítulo II: Emprendimientos sociales
4.1 Negocios inclusivos
4.2 Tipos de objetivos de impacto social
4.3 Diferenciación entre Empresas Sociales y Negocios Inclusivos
4.4 Historia de la empresa social
4.5 Economía social en Argentina
4.6 Marco legal

5. Capítulo III: Innovación social y Tecnologías de la Comunicación
5.1 Brecha digital
5.2 Sociedad del conocimiento
5.3 Redes sociales y emprendimientos
5.4 Capital social

6. Metodología

7. Capítulo IV: El proyecto social y el plan de comunicación
7.1 De la idea al proyecto
7.2 La naturaleza del proyecto
7.3 La fundamentación
7.4 Objetivos del proyecto
7.5 Actividades o acciones
7.6 El plan de comunicación
7.7 El rol del comunicador
7.8 Diagnóstico/auditoría
7.9 Objetivos de comunicación
7.9.1 Objetivos de comunidad
7.10 Plan online
7.11 Público
7.12 Imágenes: identidad visual
7.13 Manual de estilo
7.14 Ejemplo de aplicación en Facebook y Twitter
7.15 Recursos y presupuesto
7.16 Estrategia de contenidos: ¿cómo medirla?

8. Conclusiones

BIBLIOGRAFÍA
ANEXO

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Licenciada en Ciencias de la Comunicación

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

Identificador interno

4349
]]>
https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2241 <![CDATA[ Discursos de intelectuales entre los años 2008-2012 sobre las tecnologías de la información y la comunicación en el ámbito educativo : ¿cómo impactan las tecnologías en el aula?]]> Al día de hoy, contexto de Covid-19 mediante, las tecnologías de la información y la comunicación son un hecho que ha cobrado especial relevancia en las instituciones educativas, ante la imposibilidad de realizar las clases presenciales. Nuestro análisis en la presente tesina no abarca este período de la actualidad ni las consecuencias que ha generado la pandemia en la escuela, pero ciertamente creemos que puede ayudar a esclarecer la temática y la dinámica de enseñanza-aprendizaje a distancia, así como también el uso de las TIC como recursos dentro de las metodologías pedagógicas. En un contexto de avance de las Tecnologías de la Información y la Comunicación a partir de la década de los 90 en la Argentina, es que se empiezan a generar debates en relación con los conceptos de tecnología y educación. En este sentido, distintos actores de la escena intelectual y académica comienzan a elaborar reflexiones y pensamientos pero también a involucrarse activamente, en muchos casos, en el diseño de políticas sobre el
acceso a las TIC, su uso e impactos en los distintos actores vinculados: la escuela, docentes y estudiantes. El foco de la presente tesina es el análisis de los discursos de intelectuales, académicos y expertos en las áreas de la comunicación y la educación, y sus afirmaciones en artículos, libros, informes y trabajos de investigación, sobre la incorporación de las tecnologías en las aulas, en el período 2008-2012. Nos focalizamos en estos años debido a un hito importante en el contexto de esta temática que fue el debate e implementación del programa Conectar Igualdad, y las discusiones que tuvo como trasfondo. El análisis de este trabajo es puntualmente sobre los discursos, y especialmente sobre los efectos de esos discursos en el contexto particular que tomamos, como interacciones situadas, de acuerdo a la teoría de Teun Van Dijk como eje central. Nuestra perspectiva teórica es aquella del materialismo cultural, y seguimos también la teoría de los campos planteada por Pierre Bourdieu para analizar la interacción entre los campos de la educación, la comunicación, y la lucha simbólica y cultural de los y las intelectuales dentro de ellos y en relación con los otros actores: el Estado y el mercado. La tesina no pretende delinear conclusiones definitivas sobre la temática sino contribuir con el pensamiento y la reflexión sobre cómo las tecnologías se relacionan con el ámbito educativo, cómo han sido discutidas a lo largo de los años por intelectuales y expertos, y el “eterno” debate centrado en la pregunta de si el sistema educativo debe modernizarse y adaptarse a las necesidades del presente, para responder a las demandas del futuro. Esperamos que este trabajo aporte al análisis histórico de cómo se fue dando la relación entre tecnologías y educación desde el surgimiento de las TIC, y hasta su ingreso a las aulas.]]>
2021-12-06T09:33:16-03:00

Dublin Core

Título

Discursos de intelectuales entre los años 2008-2012 sobre las tecnologías de la información y la comunicación en el ámbito educativo : ¿cómo impactan las tecnologías en el aula?

Colaborador

Duquelsky, Maximiliano

Fecha

2021

Spatial Coverage

Temporal Coverage

2008-2012

Descripción

Al día de hoy, contexto de Covid-19 mediante, las tecnologías de la información y la comunicación son un hecho que ha cobrado especial relevancia en las instituciones educativas, ante la imposibilidad de realizar las clases presenciales. Nuestro análisis en la presente tesina no abarca este período de la actualidad ni las consecuencias que ha generado la pandemia en la escuela, pero ciertamente creemos que puede ayudar a esclarecer la temática y la dinámica de enseñanza-aprendizaje a distancia, así como también el uso de las TIC como recursos dentro de las metodologías pedagógicas. En un contexto de avance de las Tecnologías de la Información y la Comunicación a partir de la década de los 90 en la Argentina, es que se empiezan a generar debates en relación con los conceptos de tecnología y educación. En este sentido, distintos actores de la escena intelectual y académica comienzan a elaborar reflexiones y pensamientos pero también a involucrarse activamente, en muchos casos, en el diseño de políticas sobre el
acceso a las TIC, su uso e impactos en los distintos actores vinculados: la escuela, docentes y estudiantes. El foco de la presente tesina es el análisis de los discursos de intelectuales, académicos y expertos en las áreas de la comunicación y la educación, y sus afirmaciones en artículos, libros, informes y trabajos de investigación, sobre la incorporación de las tecnologías en las aulas, en el período 2008-2012. Nos focalizamos en estos años debido a un hito importante en el contexto de esta temática que fue el debate e implementación del programa Conectar Igualdad, y las discusiones que tuvo como trasfondo. El análisis de este trabajo es puntualmente sobre los discursos, y especialmente sobre los efectos de esos discursos en el contexto particular que tomamos, como interacciones situadas, de acuerdo a la teoría de Teun Van Dijk como eje central. Nuestra perspectiva teórica es aquella del materialismo cultural, y seguimos también la teoría de los campos planteada por Pierre Bourdieu para analizar la interacción entre los campos de la educación, la comunicación, y la lucha simbólica y cultural de los y las intelectuales dentro de ellos y en relación con los otros actores: el Estado y el mercado. La tesina no pretende delinear conclusiones definitivas sobre la temática sino contribuir con el pensamiento y la reflexión sobre cómo las tecnologías se relacionan con el ámbito educativo, cómo han sido discutidas a lo largo de los años por intelectuales y expertos, y el “eterno” debate centrado en la pregunta de si el sistema educativo debe modernizarse y adaptarse a las necesidades del presente, para responder a las demandas del futuro. Esperamos que este trabajo aporte al análisis histórico de cómo se fue dando la relación entre tecnologías y educación desde el surgimiento de las TIC, y hasta su ingreso a las aulas.

Idioma

spa

Extent

125 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Cobertura

ARG

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Licenciada en Ciencias de la Comunicación

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

Identificador interno

5103
]]>
https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/3071 <![CDATA[Social media como herramienta de colaboración y gestión del conocimiento en las empresas : el caso Accenture]]> Durante los últimos veinte años hemos sido testigos de una gran transformación en las maneras de comunicarse, en gran medida alentada por los avances en las tecnologías de la información y comunicación (TICs). Estas nuevas tecnologías han dado lugar a nuevos medios, nuevas formas de producir, almacenar, difundir y consumir información. Han modificado sustancialmente las relaciones interpersonales y los sistemas de producción, educación y entretenimiento. En términos generales, el cambio más destacado que queremos señalar es el de la reconfiguración de la dimensión espacio temporal de los individuos que incide en todos los órdenes de la vida social: las relaciones sociales ya no encuentran limitaciones espaciales y los límites temporales son más manipulables. Las interacciones se vuelven más inmediatas, y esto tendrá incidencia no sólo en el orden social sino también en los órdenes económicos, políticos y culturales. A partir de esto, podemos decir que son estas tecnologías las que potencian un nuevo tipo de sociedad, que ha sido denominada Sociedad de la Información.]]> 2022-09-16T13:59:12-03:00

Dublin Core

Título

Social media como herramienta de colaboración y gestión del conocimiento en las empresas : el caso Accenture

Colaborador

Wiszniacki, Mariano

Fecha

2015

Idioma

spa

Extent

107 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Table Of Contents

Introducción
La Web 2.0 en un contexto organizacional
Marco Metodológico

Capítulo I: El trabajo en la Sociedad de la Información y el Conocimiento
I.I. Sociedad de la Información y el Conocimiento
I.II. Trabajador del conocimiento

Capítulo II: Del modelo de Knowledge Management al Social Learning
II.I. Gestión del ¿conocimiento?
II.II. El “espiral” del conocimiento organizacional
II.III. Hacia un paradigma del aprendizaje social - Social Learning

Capítulo III: Herramientas de colaboración hacia adentro – el caso Accenture
III.I. Descripción de Accenture
III.II. De gestión del conocimiento a Social Learning en Accenture
III.II.I. Los comienzos: Infraestructura del conocimento
III.II.II. Gestión del conocimiento para el nuevo milenio
III.II.III. Del 2010 a nuestros días: Social Learning
III.III. Herramientas de colaboración en Accenture

Capítulo IV: Un estudio acerca de los usos (y des-usos) de las herramientas 2.0 como facilitadoras de colaboración y comunicación interna: el caso Accenture
VI.I. Objetivos de la investigación
VI.II. Metodología de estudio
VI.III. Resultados de la investigación
VI.III.I. Habilidad de encontrar contenido
VI.III.II. Colaboración
VI.III.III. Compromiso y prácticas en compartir conocimiento
VI.III.IV. Motivaciones y Obstáculos a la hora de compartir conocimiento
VI.III.V. Conclusiones generales

Conclusión

Bibliografía

Anexo I
Herramientas de Colaboración disponibles en Accenture
Stream
Knowledge Exchange (KX)
Accenture People
Enterprise Search
Sitios de Comunidades
Accenture Circles
Team Services
Accenture Blogs
Yammer
Microsoft Lync 2010
Media Exchange
Ideas
Collections
Aplicaciones móviles

Anexo II
Cuestionario entrevistas abiertas

Anexo III - Entrevista

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Licenciada en Ciencias de la Comunicación

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

Identificador interno

3499
]]>