<![CDATA[Repositorio Digital Institucional Facultad de Ciencias Sociales-UBA]]> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/browse?tags=Tecnolog%C3%ADa&sort_field=Dublin+Core%2CCreator&output=rss2 Thu, 28 Mar 2024 10:45:15 -0300 ayuda@sociales.uba.ar (Repositorio Digital Institucional Facultad de Ciencias Sociales-UBA) Zend_Feed http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss <![CDATA[Acerca de la evolución de la telefonía móvil y la interacción en la comunicación entre usuarios]]> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2857

Dublin Core

Título

Acerca de la evolución de la telefonía móvil y la interacción en la comunicación entre usuarios

Colaborador

Alfie, Alejandro

Fecha

2009

Spatial Coverage

Idioma

spa

Extent

53 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Cobertura

ARG

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Licenciada en Ciencias de la Comunicación

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

Identificador interno

2197
]]>
Tue, 19 Jul 2022 14:39:48 -0300
<![CDATA[Tecnología asilar en el gobierno de la locura : estudio sobre las prácticas de un hospital psiquiátrico de la ciudad de Rosario]]> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/4155

Dublin Core

Título

Tecnología asilar en el gobierno de la locura : estudio sobre las prácticas de un hospital psiquiátrico de la ciudad de Rosario

Colaborador

Stolkiner, Alicia
Carrasco Madariaga, Jimena

Fecha

2023

Descripción

Esta tesis se orienta a preguntarse cómo, mediante qué mecanismos, técnicas, prácticas, discursos el hospital monovalente fija los modos en que se gobierna la vida de un conjunto particular de la población que, presentando una problemática en su salud mental, es internada en estas instituciones para recibir asistencia. Asimismo se pregunta cómo se articulan las formas de gobierno en el espacio institucional con formas de gobierno que operan por fuera del encierro, es decir, como conformando un ensamblaje de elementos diversos que convergen en la búsqueda de resultados concretos, en una estrategia común: gobernar a los individuos, o dicho de otra manera, modular la relación entre quienes gobiernan y son gobernados.

Analizo las modalidades en las que se ejerce el gobierno de la locura definiendo al hospital psiquiátrico como una tecnología predilecta para dicho ejercicio en la medida en que se dirige a porciones específicas de la población, caracterizadas por encontrarse en situaciones de riesgo para su vida, su salud, y pueden representar también un riesgo para los demás. Para ello he tomado como dimensiones analíticas las racionalidades bajo las que se encuadra el ejercicio del gobierno, las voces de autoridad que se erigen, así como las subjetividades que produce.

En tal sentido, el trabajo se inscribe en el campo de estudios de gubernamentalidad interesados en analizar los modos de gobierno de los sujetos. Lo hace desde la perspectiva etnográfica crítica y con la utilización de técnicas de construcción-recolección de información que le son características, en tanto se propone dar cuenta de la heterogeneidad y multiplicidad de prácticas de gobierno analizándolas en su despliegue en un tiempo y un contexto particular.

Las unidades de análisis construidas son aquellas que permiten realizar una aproximación a las racionalidades y tecnologías desplegadas en el espacio hospitalario que se expresan en una serie variada de prácticas discursivas y no discursivas que revelan el cómo del gobierno de la locura en el hospital: a través de la configuración del padecimiento como riesgo y el análisis de las prácticas de cuidado y asistencia, de control y violencia (capítulo 4), en la configuración de la locura como enfermedad y el análisis de las prácticas diagnósticas y de clasificación (capítulo 5), en la construcción de la locura como desorden y el análisis de las modalidades de regulación de la circulación por el espacio y el uso del tiempo (capítulo 6), en la configuración de la locura como peligro y las formas en que intersectan hoy dispositivo hospitalario y dispositivo penal (capítulo 7).

Se destaca el aporte que significa el enfoque de la gubernamentalidad en la medida en que permite analizar el conjunto heterogéneo de prácticas discursivas y no discursivas que articulan el gobierno de la locura en el hospital psiquiátrico como parte de un ensamblaje sólido y coherente con el objetivo que le es encomendado: conducir las conductas de la población que requiere asistencia en su salud mental. Por el otro, y en consonancia con ello, ofrece aportes referidos a las modulaciones contemporáneas de los sujetos de gobierno en estas instituciones.

Idioma

spa

Extent

158 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)

Formato

application/pdf

Cobertura

1019951
Rosario (inhabited place)
2016-2018

Abstract

This thesis is oriented to ask how, by means of what mechanisms, techniques, practices, discourses, the monovalent hospital sets the ways in which the life of a particular group of the population that is hospitalized for mental health reasons. It also asks how the forms of government in the institutional space are articulated with forms of government that operate outside the confinement, that is, as an assemblage of diverse elements that converge in the search for concrete results, in a common strategy: to govern individuals, or in other words, to modulate the relationship between those who govern and those who are governed.

I analyze the modalities in which the government of madness is exercised, defining the psychiatric hospital as a technology as it is directed to specific portions of the population, characterized by being in situations of risk to their lives, their health, and may also represent a risk to others. To this end, I have taken as analytical dimensions the rationalities under which the exercise of government is framed, the voices of authority that are erected, as well as the subjectivities it produces.

In this sense, the work is part of the field of governmentality studies interested in analyzing the forms of governing subjects. It does so from a critical ethnographic perspective and with the use of techniques of construction-collection of information that are characteristic of it, insofar as it proposes to account for the heterogeneity and multiplicity of governmental practices by analyzing them in their deployment in a particular time and context.

The units of analysis constructed are those that allow an approach to the rationalities and technologies deployed in the hospital space that are expressed in a varied series of discursive and non-discursive practices that reveal how madness is governed in the hospital: through the configuration of suffering as risk and the analysis of the practices of care and assistance, control and violence (chapter 4), in the configuration of madness as illness and the analysis of diagnostic and classification practices (chapter 5), in the construction of madness as disorder and the analysis of the modalities of regulation of the circulation through space and the use of time (chapter 6), in the configuration of madness as danger and the ways in which hospital and penal devices intersect today (chapter 7).

The contribution of the governmentality approach is highlighted insofar as it allows analyzing the heterogeneous set of discursive and non-discursive practices that articulate the government of madness in the psychiatric hospital as part of a solid and coherent assemblage with the objective entrusted to it: to conduct the conducts of the population requiring mental health care. On the other hand, and in consonance with this, it offers contributions referred to the contemporary modulations of the subjects of government in these institutions.

Table Of Contents

Resumen
Agradecimientos

CAPÍTULO 1 Introducción
1. El problema
2. El enfoque
Gubernamentalidad
Problematización
Etnografía
3. Los objetivos
4. La metodología
Criterios para la presentación escrita de la información
5. El Plan de tesis

CAPÍTULO 2 Gobierno de la locura: nociones teóricas y perspectiva analítica
1. La problematización de la locura
2. Red conceptual para el análisis del gobierno de la locura. Racionalidades y tecnologías
3. Medicina y normalización
4. Salud mental y comunidad
5. Medicalización, biomedicalización y políticas de la vida
6. Tecnología asilar en el gobierno de la locura. Relleno estratégico e intervenciones estratificadas
7. Un coro de voces autorizadas
8. Modos de subjetivación
9. Recapitulando

CAPÍTULO 3 Perspectiva metodológica: etnografía en el hospital psiquiátrico
1. Estudios recientes sobre abordajes en salud mental en Argentina
2. Antecedentes de estudios empíricos en hospitales psiquiátricos de Argentina
3. Etnografía en el hospital
El ingreso
El campo
El texto
4. Técnicas de recolección de la información y análisis
Entrevistas en profundidad, semi-dirigidas y etnográficas
Observación
Revisión de historias clínicas
Procesamiento y análisis
5. Consideraciones éticas sobre la investigación social en salud mental
Una arqueología de la experiencia
6. Recapitulando

CAPÍTULO 4 Riesgo. Prácticas de cuidado y violencia
1. El Hospital
Consultorios externos
Departamento de Asesoramiento Jurídico
Centro Cultural Gomecito
Guardia y Tránsito
Internación
2. Intervenir ante el riesgo
3. Prácticas de administración del riesgo en la Internación. Violencia y cuidados
4. Dilemas sobre la asistencia
5. La negativa de asistencia
6. Recapitulando

CAPÍTULO 5 Enfermedad. Prácticas diagnósticas y clasificatorias
1. Diagnósticos psicopatológicos en el Hospital
Variación diagnóstica
La noción, la conciencia y la experiencia de la enfermedad
2. Clasificaciones institucionales
Pacientes agudos y pacientes crónicos
Pacientes adictos y pacientes penales
3. El paciente frente a sí mismo y los demás
La categoría “paciente”
El sufrimiento en su dimensión singular
4. Recapitulando

CAPÍTULO 6 Desorden. Prácticas de uso del tiempo y circulación por el espacio
1. El uso del tiempo
La rutina
La espera
2. La circulación por el espacio
Circulaciones permitidas y circulaciones prohibidas
Permisos de salida y salidas sin permiso
3. Recapitulando

CAPÍTULO 7 Peligro. Prácticas jurídico-asistenciales
1. Políticas, dispositivos y normativa
Del hospital a la cárce
De la cárcel al hospital
2. Locos-delincuentes y delincuentes-locos en el Agudo
Los pacientes penales
Los custodios penitenciarios
3. Prácticas judicial-asistenciales
Trabajo sobre la responsabilidad
Diagnóstico de peligrosidad
Evaluación de simulación
4. Recapitulando

CONCLUSIONES

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Doctora de la Universidad de Buenos Aires en Ciencias Sociales

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

]]>
Tue, 12 Mar 2024 11:36:02 -0300
<![CDATA[Dos pasados un futuro : historia de una fusión : CWA, una empresa del grupo Softlan]]> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/3036

Dublin Core

Título

Dos pasados un futuro : historia de una fusión : CWA, una empresa del grupo Softlan

Colaborador

Babio, Marcelo

Fecha

2009

Spatial Coverage

Temporal Coverage

2006-2008

Descripción

Idioma

spa

Extent

453 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Cobertura

ARG
2006-2008

Table Of Contents

1. Introducción

2. Descripción general del objeto de estudio
2.1. Breve historia CWA
2.2. Breve historia Softland Argentina
2.3. Historia de la fusión: CWA, una empresa del Grupo Softland
2.4. Sobre Grupo Softland
2.5. Misión, visión, valores y objetivos de la organización
2.6. Estrategia de negocio: Un equipo que apuesta por el cliente
2.7. Organigrama
2.8. Contexto: Sector Informático nacional e internacional

3. Demanda de la organización

4. Objetivos

5. Metodología de abordaje
5.1. Observación
5.2. Entrevistas individuales
5.3. Focus groups
5.4. Análisis de documentos
5.5. Innovación en la metodología de análisis de la información: ATLAS.ti

6. Marco conceptual
6.1. Comunicación (Interna, Formal e Informal) / Información
6.2. Organización
6.3. Fusión en las organizaciones
6.4. Actores
6.5. Identidad, Imagen corporativa, Cultura organizacional
6.6. Rituales y Prácticas
6.7. Participación y Poder
6.8. Significaciones sociales
6.9. El “otro” / Antagonismo

7. Análisis
7.1. La organización y sus empleados
7.1.1. Cultura
7.1.2. Identidad
7.1.3. Memoria histórica
7.1.4. Hábitos y costumbres: rituales cotidianos
7.1.5. Clima laboral
7.1.6. Valores
7.1.7. Modelos de negocios
7.1.8. Sentido de pertenencia
7.2. Discurso y Organización
7.2.1. Contrato simbólico, entre lo instituido y lo instituyente
7.2.2. El Gran Otro, Interlocutor simbólico
7.2.3. Modelos hegemónicos
7.2.4. El futuro llegó hace rato
7.2.5. Tipificación de la organización
7.3. Significaciones de la Fusión
7.3.1. Integración
7.3.2. Y vos, ¿en qué piso estás?
7.3.3. Representaciones diversas de un mismo significante: Crecimiento vs. Autonomía, lo que se pierde y se gana en la fusión
7.3.4. La fusión y su comunicación: el rumor como protagonista
7.3.5. La imagen de Softland
7.4. Los Canales de Comunicación
7.4.1. Los procesos de comunicación
7.4.2. Los dispositivos de comunicación y de información de Softland
7.4.3. Los canales informales de comunicación
7.4.4. Demandas a futuro y propuestas de comunicación
2.9. Dominio de las relaciones
7.4.5. Roles y funciones
7.4.6. Organigrama vs. Sociograma
7.4.7. Relaciones interpersonales y entre áreas
7.4.8. La dimensión del poder: poder formal e informal
7.4.9. Nosotros vs. Ellos: el antagonismo Softland
7.4.10. Poder, participación y toma de decisiones

8. Conclusiones del diagnóstico

9. Planificación
9.1. Programa A
9.2. Programa B
9.3. Programa C
9.4. Calendarización
10. Comentario final

11. Bibliografía

12. Anexo
12.1. Entrevistas individuales
12.1.1. Guía de entrevistas
12.1.2. Entrevista Nº 1
12.1.3. Entrevista Nº 2
12.1.4. Entrevista Nº 3
12.1.5. Entrevista Nº 4
12.1.6. Entrevista Nº 5
12.1.7. Entrevista Nº 6
12.1.8. Entrevista Nº 7
12.2. Focus groups
12.2.1. Guía de Focus group
12.2.1. Focus group Nº 1
12.2.2. Focus group Nº 2
12.2.3. Focus group Nº 3
12.2.4. Focus Group N° 4
12.3. Atlas Ti
12.3.1. Listado de Códigos utilizados en Atlas Ti
12.3.2. Listado de Códigos y citas realizadas en Atlas Ti
12.4. Análisis de documentos
12.4.1. Información institucional
12.4.2. Gacetillas de prensa

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Licenciada en Ciencias de la Comunicación

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

Identificador interno

2149
]]>
Mon, 12 Sep 2022 14:38:37 -0300
<![CDATA[Contribuciones al estudio de procesos de apropiación de tecnologías]]> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2979

Dublin Core

Título

Contribuciones al estudio de procesos de apropiación de tecnologías

Fecha

2017

Descripción

Tabla de contenidos:
Introducción
La comprensión de los vínculos que establecemos con las tecnologías / Roxana Cabello
PRIMERA PARTE. DISCUSIONES TEÓRICAS
Prácticas de apropiación e interacción en la cultura digital / Delia Crovi Druetta
Imaginación y software: aportes para la construcción del paradigma de la apropiación / Susana Morales
Reflexiones teóricas y metodológicas a partir de la investigación social sobre inclusión y desigualdad digital / Ana Rivoir
Algunos usos (efectivos y potenciales) de la categoría de apropiación / Luis Ricardo Sandoval y Marta Pilar Bianchi
Teoría, debates y nuevas perspectivas sobre la apropiación de tecnologías digitales / Silvia Lago Martínez, Anahí Méndez y Martín Gendler
Apropiarse de la técnica: sobre la necesidad de estudiar los vínculos con las tecnologías desde una perspectiva sociohistórica / Adrián López
SEGUNDA PARTE. APROPIACIÓN Y POLÍTICAS DE INCLUSIÓN DIGITAL
Recalculando… La brecha digital como blanco móvil de los programas 1:1 en Latino América / Alejandro Artopoulos
Políticas de integración de TIC en la enseñanza: restricciones y supuestos / Alicia Merodo
Política de informática educativa en Chile: uso, apropiación y desafíos a nivel investigativo / Roberto Canales Reyes y Andrea Hain Cea
Apropiación digital y conocimiento: condiciones de implementación de Conectar Igualdad / Belén Fernández Massara
TERCERA PARTE. APROPIACIÓN, CULTURA E INSTITUCIONES
La cultura de las instituciones educativas frente a la transición digital / Jean­François Cerisier
El proceso institucional de apropiación de tecnologías en establecimientos educativos: un primer acercamiento a su conceptualización / Martín Pizarro
Juan Meulén, recogedor de imágenes: una historia de apropiación tecnológica / Martín Quintana Elgueta y César Pérez Guarda
CUARTA PARTE. APROPIACIÓN EN ESPACIOS EDUCATIVOS
Constructo: una experiencia de ludo­aprendizaje colaborativo en red. Usos y apropiación socioeducativa de nuevos medios en el ámbito universitario / Diego
A inserção das TIDIC e a Prática Pedagógica Educomunicativa / Ademilde Silveira Sartori
Consideraciones sobre la formación de profesores de matemática y su apropiación de las nuevas tecnologías / Mabel Rodríguez y Patricia Barreiro
Apuntes para pensar la apropiación de tecnologías en la enseñanza de la lectura y la escritura / Guadalupe Álvarez, Alejo González López Ledesma y Lorena Bassa

Idioma

spa

Extent

239 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)

Formato

application/pdf

Cobertura

Latinoamérica

Texto Item Type Metadata

]]>
Tue, 30 Aug 2022 00:14:37 -0300
<![CDATA[El cine y sus itinerarios técnicos: aspectos de las transformaciones de la relación entre técnica, estética y teoría cinematográfica desde el cine moderno hasta la actualidad]]> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/4162

Dublin Core

Título

El cine y sus itinerarios técnicos: aspectos de las transformaciones de la relación entre técnica, estética y teoría cinematográfica desde el cine moderno hasta la actualidad

Autor/es

Colaborador

Ferrer, Christian
Burello, Marcelo

Fecha

2023

Idioma

spa

Extent

219 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)

Formato

application/pdf

Abstract

This thesis explores the relationships between technique, aesthetics and ideology in cinema. To observe these relationships we focus on two stages: the stage of modern cinema that begins in the post-World War II era, and "contemporary cinema", besieged by digital technology. If during the stage of modern cinema the photographic technique (analogue image) was essential to forge an aesthetic and an idea of the world (ideology), digital technology in contemporary cinema forces us to rethink the relationships that occur in the triple conjunction between technique, aesthetic and ideology. We propose as our hypothesis that contemporary mainstream cinema establishes a transfiguration relationship between image technique (digitization), theoretical-critical concepts and the constitution of narrative contents; that is to say, there is a kind of conversion of technologies and concepts into a cinematographic fable. Likewise, we relate these characteristics to current capitalism.

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Doctor de la Universidad de Buenos Aires en Ciencias Sociales

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

]]>
Wed, 13 Mar 2024 12:36:24 -0300
<![CDATA[Los estudios sociales de la tecnología en las carreras de ingeniería : un análisis comparado]]> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2468

Dublin Core

Título

Los estudios sociales de la tecnología en las carreras de ingeniería : un análisis comparado

Colaborador

Linsingen, Irlan von
Thomas, Hernán Eduardo

Fecha

2021

Spatial Coverage

Temporal Coverage

1995-2016

Descripción

El presente trabajo de investigación de doctorado analiza el proceso de incorporación de contenidos de las ciencias sociales en general y de los estudios sociales de la ciencia y la tecnología en particular, en los diseños curriculares de las carreras de ingeniería de la UTN desde sus inicios como Universidad Obrera Nacional. Esto permite conocer cómo se modificaron los diseños curriculares entre 1995 y 2016 en la Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional Avellaneda (UTN-FRA, caso testigo de la investigación), y en las universidades seleccionadas, a saber: Universidad Nacional de La Plata (UNLP), Universidad Nacional del Litoral (UNL) y la Universidad Federal de Santa Catarina (UFSC), Brasil. La razón del recorte temporal se debe a que en el año 1995 se introdujo el último cambio de diseño curricular en la UTN y en el año 2016 se discuten las modificaciones que se desean incluir en los próximos diseños en la Argentina para la formación de ingenieros. Así, esta investigación ofrece un análisis relacionado con las crecientes necesidades de formación de los profesionales e identifica un corte instrumental que divide percepciones y acciones en el campo de la ingeniería. Uno tradicional, que concibe la formación como sinónimo de formación en ciencias básicas para resolver problemas de ingeniería, y otro que recupera el sentido pedagógico más amplio, que asocia la formación (tecnocientífica) con la educación para entender los problemas de la ingeniería como problemas socio-técnicos complejos.

Esta tesis presenta, como desafío intelectual, un análisis de la articulación de los ingenieros, en tanto tecnólogos, con la sociedad beneficiaria de sus desarrollos, sin descuidar dos aspectos básicos: dejar de lado la tradición que ha llevado a considerar la ingeniería como ciencia aplicada; pero resaltando al mismo tiempo la función social del ingeniero como intérprete de las necesidades de la sociedad. Así, se pretende contribuir a fortalecer un proyecto pedagógico orientado a la formación de ingenieros capaces de comprender e intervenir responsablemente en la resolución creativa y crítica de problemas científicos, tecnológicos y sociales complejos.

Siguiendo la lógica de los enunciados previos, la pregunta central que rige esta investigación doctoral es: ¿cuáles son los modos mediante los cuales el concepto de tecnología, como construcción social, ha sido incorporada en los diseños curriculares de las carreras de ingeniería en la Universidad Tecnológica Nacional y las restantes universidades seleccionadas? Con el propósito de responder esta interrogación, el trabajo analiza si los estudios sociales de la tecnología y la visión de la tecnología como construcción social cambiaron efectivamente la forma de enseñar la ingeniería y si, además, esto produjo la incorporación de contenidos del campo CTS en los diseños curriculares de las carreras de ingeniería, ya sea introduciendo asignaturas en el currículo, formando docentes y estudiantes en espacios extracurriculares de formación universitaria y/o construyendo nuevas formas de conocimiento.

Para sustentar el análisis, se seleccionaron las instituciones de educación superior argentinas mencionadas y una institución de educación superior de Brasil, ya que todas presentan asignaturas afines con estos contenidos en sus estructuras curriculares. Es importante destacar que la Universidad Federal de Santa Catarina (UFSC) fue elegida por su experiencia en la incorporación de asignaturas con contenidos de ciencias humanas y sociales en cursos de ingeniería, propuestos y conducidos por profesores de ingeniería que se han dedicado a los Estudios CTS y la Educación CTS.

El diseño de esta investigación es cualitativo-interpretativo y se apoya en la metodología del estudio de caso para dar respuestas a los objetivos, focalizando en la descripción, y posterior análisis, de los elementos que lo tornan distintivo el caso de la UTN-FRA.

Consideramos que el presente estudio es de importancia ya que, en la actualidad, se está discutiendo en relación a la incorporación de contenidos de las ciencias sociales y el enfoque basado en competencias en los planes de estudio de carreras de ingeniería en Argentina. Así, el trabajo parte de un fundamento teórico sobre la relación tecnología-sociedad, continúa con una discusión de la relación tecnología/ ingeniería en la cual se consideran el tipo de formación de los ingenieros (generalistas o especialistas), el perfil deseado y sus atributos desde múltiples puntos de vista de los diversos actores relevantes en el campo de la ingeniería, para introducir la discusión de la educación en la perspectiva CTS y la relevancia del contenido CTS en la ingeniería.

En las conclusiones, se expresan las cualidades y las deficiencias encontradas en los diferentes cursos de ingeniería, señalando las posibilidades y los beneficios de pensar la formación del ingeniero desde un lugar de conocimiento más integral. De esta manera, el tópico que la tesis estudia, pone de manifiesto que se han desatendido los enfoques de las ciencias humanas, aun estando previstos formalmente en los lineamientos curriculares de los cursos de ingeniería y, también, en los lineamientos de los consejos de ingeniería de ambos países. En este sentido, todo el desarrollo de la tesis está en línea con los esfuerzos de investigación actuales -a nivel nacional e internacional- que buscan explicar aspectos vinculados a la formación integral de profesionales cuya actividad, intensiva en conocimientos diferenciados, influye significativamente en los procesos de construcción y de transformación socio técnica. Por lo tanto, se considera que el presente trabajo de investigación doctoral constituye un estudio de muchísima utilidad para generar un proceso de expansión y transformación institucional que colabore a la formación de ingenieros recuperando el pensamiento crítico, sistémico y socio-técnico, tanto a nivel nacional como regional en América Latina.

Idioma

spa

Extent

295 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Cobertura

ARG
BRA
1995-2016

Abstract

The present doctoral research analyses the incorporation process of related contents of social sciences in general, and of social studies of sciences and technology in particular, from 1995 to 2016 in the curricular designs of the bachelor engineering careers of the Universidad Tecnológica Nacional (UTN). This university is an icon of the engineering education due to its beginning as the National Workers University, and its origin related to workers. The focus of the case study of the investigation is among 1995 and 2016 because allows to know how the bachelor curricular designs were modified in the Facultad Regional Avellaneda of the Universidad Tecnológica Nacional (UTN-FRA, witness case of the investigation), and other selected universities, namely: National University of La Plata (UNLP), Universidad Nacional del Litoral (UNL) and the Federal University of Santa Catarina (UFSC), Brazil. This period of time was selected due to the fact that in 1995 the last change in curricular design was introduced in the UTN and; since 2016, are being discuss the modifications that will be included in the next curricular designs in Argentina for the academic and professional training of engineers.

Thus, this research offers an analysis related to the growing training needs of professional’s engineer and identifies an “instrumental cut” that divides perceptions and actions in the field of engineering. One cut is traditional, which conceives the academic and professional training as synonym of training in basics science to solve engineering problems. The other cut recovers a wider pedagogical sense, that associate the tecno-scientific training with a systemic education in order to understand the problems of the engineering as socio-technical and complex problems.

So, this thesis presents, as an intellectual challenge, an analysis of the articulation of engineers, as technologists, with the beneficiary society of their developments, without neglecting two basic aspects: set aside the tradition that has led to consider engineering as applied science; but at the same time, highlight the social function of the engineer as an interpreter of the needs of society. For these reasons, the present doctoral research contributes to strengthen a pedagogical project oriented to the training of engineers, so they can be able to understand and to intervene -in a responsibly, creative and critical manner-, in the solution of scientific, technological and social complex problems. Following the previous ideas, the main research question of this doctoral thesis is: what are the educational modes in which the concept of technology, as a social construction, has been incorporated into the curricular designs of engineering bachelor careers at the Universidad Tecnológica Nacional (UTN) and the others chosen universities? In order to answer this interrogation, the research analyses if the incorporation of the concept of technology as social construction or related to the field of social studies of science and technology had changed the way to teach and see the relation among engineering-technology. Furthermore, if this produced the incorporation of specific CTS’s contents in the curricular designs of engineering bachelor careers; either by introducing new subjects and contents in the curriculum, training teachers and students in extracurricular spaces of university training, and/or building new forms of knowledge.

To support this doctoral research, the previous institutions of higher education mentioned of Argentina and the one of Brazil were selected because, all of them, present subjects related to technology as social construction in their curricular design’s structures. It is important to highlight that the Federal University of Santa Catarina (UFSC) was chosen for its experience in the incorporation of subjects with human and social sciences perspectives in its contents in the engineering bachelor courses. In addition, it is important to say that those courses were being proposed and conducted by engineering professors who have dedicated themselves to research about CTS Studies and CTS Education.

The methodology chosen for this research is qualitative-interpretive and it is based on a case study in order to provide answers to the general and specific objectives, focusing on the description and subsequent analysis of the elements that make the case of the UTN-FRA a distinctive one. It is being consider that this doctoral investigation has a unique importance due to, at the present time, it is being discussed the incorporation of social science contents and the competency based approach in the study plans of engineering bachelor careers in Argentina.

Thus, first the research starts from a theoretical base on the technology-society relationship, them, it continues with a discussion about the technology-engineering relationship in which the type of training of engineers is considered (general or specialist). Secondly, present the desired profile of the engineers and its attributes from multiple points of view of the diverse relevant actors in the engineering field. Thirdly, introduce the discussion of education in the CTS perspective and the relevance of CTS content in engineering and in bachelor careers.

In the conclusions, the qualities and deficiencies found in the different engineering bachelor courses are expressed, pointing out the possibilities and benefits of thinking about the engineer training from a more comprehensive and integral place of knowledge. In this way, the topic of this thesis shows that the approaches of the human sciences -in some subjects- have been neglected, even though they are formally foreseen in the curricular guidelines of the engineering bachelor courses and, also, in the guidelines of the engineering councils from both countries. In this sense, all the development of the thesis follows the current research efforts -at national and international level- that seeks to explain aspects related to the comprehensive training of professionals whose activity (intensive in differentiated knowledge) have significantly influences in the processes of construction and sociotechnical transformation.

Therefore, it is considered that the present doctoral research is a very useful study to generate a process of expansion and institutional transformation that collaborates in the training of engineers to recover a critical, systemic and socio-technical thinking, both at national level as regional in Latin America.

Table Of Contents

Resumen
Abstract

INTRODUCCIÓN

METODOLOGÍA

I.- CONSIDERACIONES EN TORNO A LA RELACIÓN: “TECNOLOGÍA – SOCIEDAD”
Orígenes de la preocupación
Aportes de los estudios sociales de la tecnología para la ingeniería
Sociología de la Tecnología
Historia de la Tecnología
Filosofía de la Tecnología
Ética de la Tecnología
Economía de la Tecnología
Sociedad del conocimiento – economía basada en el conocimiento
Relación Ciencia – Tecnología
Relación Ciencia – Tecnología (modelo lineal – modelo interactivo)
Cambio tecnológico y modos de producción
Cambio de paradigma tecnoproductivo y organización del trabajo

II.- TECNOLOGÍA E INGENIERÍA
Fundamentos para la discusión
La ingeniería como campo de trabajo relacionado con la tecnología
¿Formar generalistas o especialistas?
Nuevos requerimientos y diseños curriculares
Internacionalización de los requerimientos
Atributos del Ingeniero
Educación desde una perspectiva CTS
Formas de inclusión
Profesionalización de campo de los estudios CTS
Ámbitos colectivos de discusión acerca de contenidos CTS en ingeniería
1º Jornadas Nacionales de asignaturas CTS y Afines en carreras de Ingeniería y de Formación Tecnológica (2003)
Red Latinoamericana Interuniversitaria de Enseñanza de Ciencia, Tecnología y Sociedad

III.- DISEÑOS CURRICULARES
El currículo como objeto de investigación
Ciclos de formación básica y formación profesional
Diseño por contenidos o por competencias

IV.- ENSEÑANZA DE LA INGENIERÍA EN ARGENTINA
La profesión de ingeniero
Breve reseña de la evolución de la enseñanza de la ingeniería en nuestro país
Centro Argentino de Ingenieros

V. LA UNIVERSIDAD OBRERA NACIONAL
Antecedentes
La Universidad Tecnológica Nacional
Escudo símbolo de la Universidad Tecnológica Nacional

VI.- ORGANIZACIÓN Y MODALIDADES DE LA FORMACIÓN COMPLEMENTARIA DE LAS CARRERAS DE INGENIERÍA EN GENERAL
Los ingenieros y la ingeniería
Normas previstas por el CONFEDI
Estructura curricular
ASIBEI: El ingeniero iberoamericano
Criterios para la acreditación de las carreras de ingeniería
CONEAU. Estándares de acreditación de las carreras de ingeniería
Formación de Ingenieros en el Mercosur

VII.- ORGANIZACIÓN Y MODALIDADES DE LA FORMACIÓN COMPLEMENTARIA DE LAS CARRERAS DE INGENIERÍA EN LA UTN
Generalidades
Estructura curricular
Nuevas figuras
Algunos ajustes

VIII.- DISEÑOS CURRICULARES Y FORMACIÓN COMPLEMENTARIA EN LA FACULTAD REGIONAL AVELLANEDA
Espacios curriculares
Espacios extracurriculares
Asignaturas de ciencias sociales en general y de estudios sociales de la tecnología en particular
Punto de partida: diseños actuales y conocimientos previos de los alumnos
Trayectoria de incorporación de contenidos sociales en los diseños curriculares de la UTN
Ingeniería y Sociedad
Aportes desde la perspectiva CTS
Tecnología y Problemas Antropológicos (se dictó entre 1995 y 2004)

IX.- DISEÑOS CURRICULARES Y FORMACIÓN COMPLEMENTARIA EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA
Espacios curriculares
Introducción a la Ingeniería
Humanística A
Filosofía de la Tecnología
Historia Social de la Tecnología y la Ingeniería
Resultados

X.- DISEÑOS CURRICULARES Y FORMACIÓN COMPLEMENTARIA EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL
Estudiar ingeniería en la UNL
Espacios curriculares
Asignatura: Ciencia, Tecnología y Sociedad
Asignatura: Tecnología, Ambiente y Sociedad
Asignaturas Optativas
Asignatura: Historia de la Ciencia y de la Técnica
Asignatura: Historia de la ciencia y de la técnica
Resultados

XI.- ALGUNAS CONSIDERACIONES ACERCA DE LA UNIVERSIDAD FEDERAL DE SANTA CATARINA UFSC
Estudiar ingeniería en la UFSC
Análisis de la especialidad Ingeniería Mecánica
Espacios curriculares
Asignatura: Introducción a la Ingeniería Mecánica
Resultados
Asignatura: Tecnología y Desarrollo
Asignatura: Tecnología y Desarrollo
Descripción de asignaturas de las especialidades ofrecidas en el Anexo Campus Blumenau
Asignatura: Ciencia Tecnología y Sociedad
Asignatura: Tecnología, innovación, Desarrollo y Sociedad
Asignatura: Tecnologías para el Desarrollo Inclusivo
Asignatura: Teoría del conocimiento para Ingeniería

CONCLUSIONES

ANEXO I – ENTREVISTAS
I.- Entrevista Alicia Camilloni
II. Entrevista realizada vía correo electrónico a Docentes de asignaturas complementarias en carreras de ingeniería en UTN-FRA, UNLP. UNL y UFSC
III.- Entrevista a Oscar Vallejos como referente CTS en UNL

ANEXO II – PROGRAMAS HISTÓRICOS
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL
INTEGRACIÓN CULTURAL I
INTEGRACIÓN CULTURAL II
INTEGRACIÓN CULTURAL III
PLAN 1975
REALIDAD NACIONAL I
REALIDAD NACIONAL II
Plan 1976 - Ordenanza 328 – Año 1976
SÍNTESIS CULTURAL I
SÍNTESIS CULTURAL II
SÍNTESIS CULTURAL III
CULTURA I
CULTURA II
AÑO 1983 - ORDENANZA 394
AÑO 1984 PLAN 1985 - ORDENANZA 419
INTEGRACIÓN CULTURAL I
INTEGRACION CULTURAL II
INTEGRACION CULTURAL III

ANEXO III – PROGRAMAS COMPLETOS ASIGNATURAS
UTN – FACULTAD REGIONAL AVELLANEDA
Ingeniería y Sociedad
Asignaturas optativas:
Tecnología y Problemas Antropológicos (se dictó entre 1995 y 2004)
Asignatura: Desarrollo Sustentable (se dictará por primera vez en 2016)
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA
Introducción a la Ingeniería
Humanística A
Filosofía de la Tecnología
Historia Social de la Tecnología y la Ingeniería
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL
Asignatura: “Introducción a las Ingenierías”
Asignatura: Ciencia, Tecnología y Sociedad
Asignatura: Tecnología, Ambiente y Sociedad
Asignaturas Optativas
Asignatura: Historia de la Ciencia y de la Técnica
Asignatura: Historia de la ciencia y de la técnica
UNIVERSIDAD FEDERAL DE SANTA CATARINA UFSC
Asignatura: Introducción a la Ingeniería Mecánica
Asignatura: Tecnología y Desarrollo
Asignatura: Ciencia Tecnología y Sociedad
Asignatura: Tecnología, innovación, Desarrollo y Sociedad
Asignatura: Tecnologías para el Desarrollo Inclusivo
Asignatura: Teoría del conocimiento para Ingeniería

BIBLIOGRAFÍA

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Doctora de la Universidad de Buenos Aires en Ciencias Sociales

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

]]>
Mon, 18 Apr 2022 14:55:05 -0300
<![CDATA[El ojo del Tigre : análisis comunicacional del modelo de gestión de la inseguridad a partir del uso de la tecnología, y su propaganda en el Municipio de Tigre (2013-2015)]]> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1753

Dublin Core

Título

El ojo del Tigre : análisis comunicacional del modelo de gestión de la inseguridad a partir del uso de la tecnología, y su propaganda en el Municipio de Tigre (2013-2015)

Colaborador

Calzado, Mercedes
Gómez, Yamila

Fecha

2017

Spatial Coverage

Temporal Coverage

2013-2015

Descripción

Hoy en día la “inseguridad” ciudadana es un problema mediatizado y globalizado, prioritario en la agenda política y de los medios de comunicación. Es así que quienes elaboran las estrategias de los gobiernos y los distintos partidos políticos han detectado este reclamo y han hecho hincapié en liderar la denominada “lucha contra el delito”, convirtiéndose la misma en un elemento clave para la comunicación política. A ello, cabe agregar la tecnología, que atraviesa todos los ámbitos de la vida de las personas. Entre otras cosas, se comenzaron a aplicar herramientas tecnológicas para prevenir hechos delictivos, funcionando como parte del control social. Estas políticas estatales se están implementando desde fines de los años ´90, debido a los altos índices delictivos y la creciente preocupación de la ciudadanía al respecto. En consecuencia, la seguridad se ha transformado en una demanda social, y a partir del 2004 comienza a surgir la llamada “gestión política de la inseguridad”. El Municipio de Tigre es pionero en dicha gestión y lo ha logrado con la aplicación de estas políticas de control a partir de la tecnología. En este Municipio, dispositivos como las cámaras de seguridad, botones de alerta, y la tecnología satelital para obtención de imágenes, entre otros, se han convertido en paisaje cotidiano, y asimismo, generan un capital simbólico para sus promotores. Se trata de “demostrar”, por parte de los gobiernos, con la existencia de este tipo de políticas públicas, el rol activo del estado para solucionar el problema de la “inseguridad”. En este trabajo, en primer lugar, se analiza la comunicación institucional que se realiza a partir del uso de la tecnología para la prevención del delito y el inminente discurso propagandístico producido en torno a las políticas de seguridad que circula en el Municipio de Tigre, ya que el mismo se autoproclama como “modelo” a seguir...

Idioma

spa

Extent

120 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Identificador

http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1753

Cobertura

1020094
Tigre (inhabited place)
ARG

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Licenciade en Ciencias de la Comunicación

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

Identificador interno

4190
]]>
Thu, 15 Apr 2021 15:03:26 -0300
<![CDATA[Nosotrxs lxs jóvenxs transgresorxs : un análisis sobre Hablemos de todo]]> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2981

Dublin Core

Título

Nosotrxs lxs jóvenxs transgresorxs : un análisis sobre Hablemos de todo

Colaborador

Bruno, Daniela
Pedrido, Victoria

Fecha

2022

Spatial Coverage

Descripción

En Argentina la educación sexual no siempre fue una demanda por parte de la sociedad. De la misma manera, las juventudes no siempre fueron consideradas como interlocutores válidos, o siquiera existentes, por parte del Estado. En los últimos años, y sobre todo a partir de la primera marcha masiva del Ni Una Menos y el tratamiento legislativo de la interrupción legal del embarazo (ILE), las juventudes adquirieron un nuevo rol e importancia en la discusión de los derechos sexuales y reproductivos. Al mismo tiempo, también crecieron las manifestaciones en contra de la ESI en las escuelas y de la ampliación de los derechos sexuales y reproductivos. Las tensiones no solo se produjeron en las calles, sino también al interior de los partidos políticos. Dentro de este marco el gobierno de Mauricio Macri lanza en 2017 Hablemos de todo, un programa dependiente del Instituto Nacional de Juventud. El objetivo de este trabajo es analizar el programa en tanto discurso de poder con el propósito de dar cuenta de la construcción que el programa hace de la juventud y su sexualidad. Proponemos que Hablemos de todo fue pensado como abordaje desde el Estado para el tratamiento de la educación sexual como cuestión. En un terreno de disputa sobre el rol del Estado y la familia en la implementación de la educación sexual, un abordaje pretendidamente racional que apela a lo biológico en la construcción del cuerpo juvenil y la sexualidad puede considerarse como su justificación. El programa produce ciudadanía a través de la construcción de identidades al interpelar a la persona joven en tanto ser racional con voluntad de elegir de forma responsable y evitar el quiebre de su propia trayectoria. Presupone el acceso a la fuente de información y lo abstrae de cualquier condicionamiento social y/o económico que pueda impactar en la libertad de sus decisiones. Todxs son igualmente libres y responsablxs del cuidado de sí mismxs.

Idioma

spa

Extent

51 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Cobertura

ARG

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Licenciada en Ciencias de la Comunicación

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

Identificador interno

5341
]]>
Tue, 30 Aug 2022 12:16:48 -0300
<![CDATA[Netlabels, los otros sellos musicales : la experiencia de los sellos digitales en la difusión de música en la Ciudad de Buenos Aires]]> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2358

Dublin Core

Título

Netlabels, los otros sellos musicales : la experiencia de los sellos digitales en la difusión de música en la Ciudad de Buenos Aires

Colaborador

Becerra, Martín

Fecha

2015

Idioma

spa

Extent

94 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Cobertura

7593303
Ciudad Autónoma de Buenos Aires (autonomus city)

Table Of Contents

Introducción

1. Presentación: ¿Cómo está estructurado el texto?
1.1. Pregunta inicial y el problema de investigación
1.2. Recorte y abordaje teórico
1.3. Metodología
1.4.Premisa
1.5. Objetivos

2. Un breve recorrido histórico por los medios masivos de comunicación y de los sistemas de grabación y reproducción de sonidos

3. Majors e indies. Entramado productivo en la industria de la música: Diferencias entre los sellos discográficos
3.1 El proceso productivo de la industria discográfica

4. Nuevas respuestas de la industria frente a la "crisis" discográfica

5. La creación de Internet

6. Implicancias técnicas, económicas y artísticas del proceso de digitalización

7. Nuevas perspectivas de la industria de la música
7.1. Las nuevas posibilidades técnicas que brinda la digitalización. Nuevas formas de acceso a la música
7.2. El nuevo modelo de difusión y los cambios en la organización de la industria
7.3. Los nuevos actores que adquieren importancia. Las fases productivas
7.4. El nuevo modelo de producción y difusión. Un nuevo modelo de negocio y la potencialidad de empoderamiento de los artistas

8. Las tensiones entre modelos de regulación

9. Netlabels: Una experiencia musical que promulga la diversidad musical
9.1. ¿Cuáles son las características de los netlabels?
9.2. Análisis de netlabels
9.3. Netlabels en la Ciudad de Buenos Aires
9.4. Preguntas sobre el objeto de estudio. Registro multimedia de los casos analizados
9.5. Algunas consideraciones finales

10. Bibliografía (ordenada por orden alfabético)

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Licenciado en Ciencias de la Comunicación

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

Identificador interno

3688
]]>
Mon, 21 Feb 2022 11:03:14 -0300
<![CDATA[Relaciones peligrosas : un ensayo acerca de la relación entre el hombre y la tecnología en Black Mirror]]> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/3704

Dublin Core

Título

Relaciones peligrosas : un ensayo acerca de la relación entre el hombre y la tecnología en Black Mirror

Colaborador

Fernández, Graciela

Fecha

2023

Spatial Coverage

Descripción

Idioma

spa

Extent

58 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Cobertura

ARG

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Licenciada en Ciencias de la Comunicación

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

Identificador interno

5425
]]>
Wed, 26 Apr 2023 15:31:55 -0300