https://repositorio.sociales.uba.ar/items/browse?tags=Tecnolog%C3%ADas+de+la+Informaci%C3%B3n+y+la+Comunicaci%C3%B3n&output=atom <![CDATA[Repositorio Digital Institucional Facultad de Ciencias Sociales-UBA]]> 2024-03-28T07:52:41-03:00 Omeka https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1475 <![CDATA[Políticas Públicas de TIC en Educación : la convergencia de dos mundos. (Los casos de Colombia, México y Perú)]]> Así, del mismo modo que la pedagogía fue inventada por los griegos (paideia), en el momento de la invención y de la propagación de la escritura, se transformó luego con el surgimiento de la imprenta, durante el Renacimiento, y así también, hoy la pedagogía cambia por completo con las nuevas tecnologías… Michel Serres, Pulgarcita (2013) La relación entre las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) y la pedagogía suscita múltiples debates y argumentos que confrontan y redefinen permanentemente, no sólo el papel de la institución educativa en la sociedad actual sino también el porvenir de la humanidad en materia de desarrollo económico, social y cultural. Dicha relación, convergente pero aún no estabilizada en los términos de un campo disciplinar preciso, concierne a los aspectos técnico-informáticos, educativos y éticos; conlleva formas nuevas, inimaginadas, de construcción de ciudadanías. Carecería de sentido, entonces, disociar una mirada sobre la tecnología y la pedagogía de una mirada sobre el modo en que los Estados institucionalizan prácticas políticas cuyos propósitos establecen, nada menos, el modo en que las nuevas generaciones deben prepararse para el futuro. Por ello, el tema de estas páginas son las políticas públicas de TIC en Educación. ]]> 2021-11-25T08:29:52-03:00

Dublin Core

Título

Políticas Públicas de TIC en Educación : la convergencia de dos mundos. (Los casos de Colombia, México y Perú)

Colaborador

Bulla, Gustavo

Fecha

2018

Spatial Coverage

Descripción

Idioma

spa

Extent

123 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Identificador

http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1475

Cobertura

COL
MEX
PER

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Licenciada en Ciencias de la Comunicación

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

Identificador interno

4541
]]>
https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1509 <![CDATA[La introducción de las tecnologías en la educación]]> Las prácticas sociales se han modificado en la Era Digital, dando lugar a una nueva etapa en la que reina la tecnología como mediadora de los procesos económicos, sociales, culturales y políticos. Teniendo en cuenta que estamos inmersos en la Sociedad del Conocimiento, nuestro interés está centrado en la inclusión de las TIC's (Tecnologías de la Información y la Comunicación) en la educación y los avances que se produjeron en Argentina en materia educativa con la implementación de tecnologías y la discusión actual que se está desarrollando a nivel mundial. Creemos que es de gran importancia ver cuáles fueron y cuáles son los cambios realizados en los modelos educativos más exitosos a nivel internacional y regional, donde la tecnología asume un rol protagónico en la educación o simplemente es considerada como una herramienta más dentro del proceso de aprendizaje. Finlandia y Japón a nivel internacional, y Chile y Uruguay a nivel regional, están dentro de los mejores modelos educativos según las pruebas PISA del año 2015. Es por ello que centraremos nuestra investigación en el modo en que estos modelos educativos incluyeron la tecnología en la educación en la última década...]]> 2021-11-25T08:29:54-03:00

Dublin Core

Título

La introducción de las tecnologías en la educación

Colaborador

Aguiar, Henoch

Fecha

2019

Spatial Coverage

Idioma

spa

Extent

134 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Identificador

http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1509

Cobertura

ARG
CHL
FIN
JPN
URY

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Licenciada en Ciencias de la Comunicación

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

Identificador interno

4587
]]>
https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1741 <![CDATA[La emergencia de la narrativa transmedia en Argentina : el caso de ‘Aliados’<br /> ]]> Con el avasallador desarrollo de las llamadas “nuevas tecnologías de la comunicación ”en el último siglo, bajo el paraguas de Internet, los tradicionales medios de comunicación vieron peligrar su hegemonía.

Y es que la Web hizo estallar en mil pedazos el modelo broadcasting de “uno a muchos” de los “viejos medios” (radio, cine y TV) para pasar a un esquema de “muchos a muchos” donde los emisores se multiplicaron.

De esta forma, emergieron nuevos medios y plataformas que abrieron la posibilidad a novedosas formas de comunicación más interactivas e integradoras donde la audiencia pasó de ser un mero consumidor a ser un participante activo.

En Argentina, el acceso y uso de la población a las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), esto es radio, televisión, telefonía fija, telefonía móvil,
computadora e Internet, ha mutado a lo largo de los últimos años y es un claro reflejo de los cambios en el consumo de los medios de comunicación.

El INDEC (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos) realizó una Encuesta Nacional sobre Acceso y Uso de Tecnologías de la Información y la Comunicación (ENTIC) (INDEC, 2015) sobre la disposición en la población urbana de las TIC en 2015 en comparación con el año 2011. Allí, refleja que si bien la televisión sigue siendo la tecnología con mayor presencia en los hogares argentinos, seguida por el teléfono móvil, el acceso a la computadora y a Internet fue el incremento más notable, con un claro descenso de la radio y el teléfono fijo, medios centrales del Siglo XX. El 67% de los hogares del país posee computadora y el 61,8% goza de Internet.

Como demuestra el gráfico, la disponibilidad de algún tipo de computadora en los hogares urbanos se incrementó respecto de 2011 más de 10,6 puntos porcentuales y el acceso a Internet 13,8 puntos. De esta forma, en términos generales, los datos de este informe muestran que en el país casi 7 de cada 10 personas utilizan computadora o Internet y casi 8 de cada 10 emplean celular.

En este contexto, las empresas de comunicación vieron migrar a sus fieles audiencias a otras pantallas y se dieron cuenta, algunas más que otras, que si no quieren desaparecer deben aggiornarse.

La industria audiovisual hace unos años comenzó a dar sus primeros pasos en proyectos de narrativas transmedia. Esta experiencia supone que las historias se
desarrollen en diferentes plataformas y lenguajes, donde cada una cumpla su función de la mejor manera de acuerdo a sus posibilidades. Cada medio es autorreferencial y complementario a la vez. La historia va migrando de soporte, ampliando de una manera novedosa la narración.

Este trabajo se propone indagar las experiencias en narrativas transmedia de ficción en Argentina. Para ello me voy a centrar en la serie “Aliados” (2013-2014), de la productora Cris Morena en coproducción con Telefe, primer proyecto de estas características que se realizó en el país a nivel masivo.

Algunos de los objetivos de esta investigación serán, en primer lugar, dar cuenta de cómo se lleva a cabo un proyecto de narrativa transmedia, cuáles son sus principales características y qué lo diferencia de las narrativas tradicionales.

Asimismo, analizaré cuáles son los cambios en el régimen de consumo que se propone desde su diseño, a quién se dirigen y cuál es el mapa de consumo que trazan.

Por último, realizaré un breve recorrido de carácter exploratorio y expondré algunas experiencias exitosas en Argentina y el mundo.

Para llevar a cabo esta investigación realicé un análisis cualitativo de los diferentes soportes que formaron parte del proyecto “Aliados”, cuál fue el objetivo de cada
medio, cómo se complementaron y hasta qué punto utilizaron las potencialidades de las diferentes plataformas.

Además, entrevisté a los principales responsables de este proyecto. Obtuve una mirada más macro al consultar al ex Gerente de Contenidos Digitales de Telefe, Esteban Raffo, responsable de todos los productos digitales del canal. Asimismo, indagué los detalles y el trasfondo de la puesta en marcha de esta ambiciosa propuesta transmedia con el entonces Jefe de Producción Digital de Telefe, Juan Manuel Santelice, a cargo del diseño, producción y postproducción audiovisual, social media y sitio web.]]>
2021-11-25T08:30:07-03:00

Dublin Core

Título

La emergencia de la narrativa transmedia en Argentina : el caso de ‘Aliados’

Autor/es

Colaborador

Ponferrado, Victoria

Fecha

2018

Descripción

Con el avasallador desarrollo de las llamadas “nuevas tecnologías de la comunicación ”en el último siglo, bajo el paraguas de Internet, los tradicionales medios de comunicación vieron peligrar su hegemonía.

Y es que la Web hizo estallar en mil pedazos el modelo broadcasting de “uno a muchos” de los “viejos medios” (radio, cine y TV) para pasar a un esquema de “muchos a muchos” donde los emisores se multiplicaron.

De esta forma, emergieron nuevos medios y plataformas que abrieron la posibilidad a novedosas formas de comunicación más interactivas e integradoras donde la audiencia pasó de ser un mero consumidor a ser un participante activo.

En Argentina, el acceso y uso de la población a las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), esto es radio, televisión, telefonía fija, telefonía móvil,
computadora e Internet, ha mutado a lo largo de los últimos años y es un claro reflejo de los cambios en el consumo de los medios de comunicación.

El INDEC (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos) realizó una Encuesta Nacional sobre Acceso y Uso de Tecnologías de la Información y la Comunicación (ENTIC) (INDEC, 2015) sobre la disposición en la población urbana de las TIC en 2015 en comparación con el año 2011. Allí, refleja que si bien la televisión sigue siendo la tecnología con mayor presencia en los hogares argentinos, seguida por el teléfono móvil, el acceso a la computadora y a Internet fue el incremento más notable, con un claro descenso de la radio y el teléfono fijo, medios centrales del Siglo XX. El 67% de los hogares del país posee computadora y el 61,8% goza de Internet.

Como demuestra el gráfico, la disponibilidad de algún tipo de computadora en los hogares urbanos se incrementó respecto de 2011 más de 10,6 puntos porcentuales y el acceso a Internet 13,8 puntos. De esta forma, en términos generales, los datos de este informe muestran que en el país casi 7 de cada 10 personas utilizan computadora o Internet y casi 8 de cada 10 emplean celular.

En este contexto, las empresas de comunicación vieron migrar a sus fieles audiencias a otras pantallas y se dieron cuenta, algunas más que otras, que si no quieren desaparecer deben aggiornarse.

La industria audiovisual hace unos años comenzó a dar sus primeros pasos en proyectos de narrativas transmedia. Esta experiencia supone que las historias se
desarrollen en diferentes plataformas y lenguajes, donde cada una cumpla su función de la mejor manera de acuerdo a sus posibilidades. Cada medio es autorreferencial y complementario a la vez. La historia va migrando de soporte, ampliando de una manera novedosa la narración.

Este trabajo se propone indagar las experiencias en narrativas transmedia de ficción en Argentina. Para ello me voy a centrar en la serie “Aliados” (2013-2014), de la productora Cris Morena en coproducción con Telefe, primer proyecto de estas características que se realizó en el país a nivel masivo.

Algunos de los objetivos de esta investigación serán, en primer lugar, dar cuenta de cómo se lleva a cabo un proyecto de narrativa transmedia, cuáles son sus principales características y qué lo diferencia de las narrativas tradicionales.

Asimismo, analizaré cuáles son los cambios en el régimen de consumo que se propone desde su diseño, a quién se dirigen y cuál es el mapa de consumo que trazan.

Por último, realizaré un breve recorrido de carácter exploratorio y expondré algunas experiencias exitosas en Argentina y el mundo.

Para llevar a cabo esta investigación realicé un análisis cualitativo de los diferentes soportes que formaron parte del proyecto “Aliados”, cuál fue el objetivo de cada
medio, cómo se complementaron y hasta qué punto utilizaron las potencialidades de las diferentes plataformas.

Además, entrevisté a los principales responsables de este proyecto. Obtuve una mirada más macro al consultar al ex Gerente de Contenidos Digitales de Telefe, Esteban Raffo, responsable de todos los productos digitales del canal. Asimismo, indagué los detalles y el trasfondo de la puesta en marcha de esta ambiciosa propuesta transmedia con el entonces Jefe de Producción Digital de Telefe, Juan Manuel Santelice, a cargo del diseño, producción y postproducción audiovisual, social media y sitio web.

Idioma

spa

Extent

91 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Identificador

http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1741

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Licenciada en Ciencias de la Comunicación

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

Identificador interno

4261
]]>
https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1759 <![CDATA[Artes de hacer en la era Youtube : el video-tutorial como emergente de la cultura participativa]]> El objetivo general de esta investigación es analizar las interacciones entre los usuarios, tanto productores como consumidores, mediadas por la interfaz de YouTube, poniendo el foco en un tipo particular de contenido creado por usuarios: el video-tutorial como emergente de la cultura participativa.

Nos proponemos analizar un corpus de videos tutoriales con el fin de indagar las interacciones de los usuarios con la plataforma, y de los usuarios entre sí. En los términos de De Certeau (2000) se trata de describir sus “maneras de hacer”: el arte de hacer en la vida cotidiana de los “youtubers” que producen y consumen videos en YouTube. Nos proponemos describir esos usos “tácticos”, desplegadas en los intersticios de las “estrategias” propuestas por la plataforma.

Retomando la afirmación de Lessig (2001), si la arquitectura es la política de la red, podemos señalar que allí entran en funcionamiento determinadas estrategias de participación: la plataforma habilita ciertos usos, pero también niega otros. Sin embargo, en ese marco estructurado y estratégico surgen usos o maneras de hacer propias de los usuarios, que no tienen lugar propio sino que operan en el lugar del otro; en este caso, de la plataforma. Estas maneras de hacer no pueden considerarse autónomas pero poco a poco, como en una “caza furtiva”, se van apropiando de las herramientas y espacios brindados por la plataforma. Este trabajo 10 entonces tiene por objetivo explicitar las operaciones que componen esta particular “cultura youtuber” y que pueden manifestarse en el formato particular del video-tutorial.

A partir de lo expuesto, surgen algunas preguntas, que indagaremos como objetivos específicos:

¿De qué forma la interfaz de la plataforma YouTube medias las experiencias de los usuarios a la hora de producir, compartir e interactuar con el contenido que ellos mismos generan?

¿Qué tipo de relaciones se producen entre los usuarios productores y los usuarios consumidores de videos tutoriales?

¿Cuáles son las características de los videos tutoriales que generan mayor participación de su audiencia?

En resumen, esta investigación persigue tres objetivos específicos: indagar la mediación que posibilita la interfaz de YouTube; investigar la participación e interacción de los usuarios tanto productores como consumidores de tutoriales; y finalmente describir el formato de los videos y los canales que generan mayor participación de su audiencia en el marco emergente de la cultura de la convergencia y la cultura del “hazlo tú mismo” o “do it yourself” (DIY).]]>
2021-11-25T08:30:08-03:00

Dublin Core

Título

Artes de hacer en la era Youtube : el video-tutorial como emergente de la cultura participativa

Colaborador

Gruffat, Carolina

Fecha

2018

Descripción

El objetivo general de esta investigación es analizar las interacciones entre los usuarios, tanto productores como consumidores, mediadas por la interfaz de YouTube, poniendo el foco en un tipo particular de contenido creado por usuarios: el video-tutorial como emergente de la cultura participativa.

Nos proponemos analizar un corpus de videos tutoriales con el fin de indagar las interacciones de los usuarios con la plataforma, y de los usuarios entre sí. En los términos de De Certeau (2000) se trata de describir sus “maneras de hacer”: el arte de hacer en la vida cotidiana de los “youtubers” que producen y consumen videos en YouTube. Nos proponemos describir esos usos “tácticos”, desplegadas en los intersticios de las “estrategias” propuestas por la plataforma.

Retomando la afirmación de Lessig (2001), si la arquitectura es la política de la red, podemos señalar que allí entran en funcionamiento determinadas estrategias de participación: la plataforma habilita ciertos usos, pero también niega otros. Sin embargo, en ese marco estructurado y estratégico surgen usos o maneras de hacer propias de los usuarios, que no tienen lugar propio sino que operan en el lugar del otro; en este caso, de la plataforma. Estas maneras de hacer no pueden considerarse autónomas pero poco a poco, como en una “caza furtiva”, se van apropiando de las herramientas y espacios brindados por la plataforma. Este trabajo 10 entonces tiene por objetivo explicitar las operaciones que componen esta particular “cultura youtuber” y que pueden manifestarse en el formato particular del video-tutorial.

A partir de lo expuesto, surgen algunas preguntas, que indagaremos como objetivos específicos:

¿De qué forma la interfaz de la plataforma YouTube medias las experiencias de los usuarios a la hora de producir, compartir e interactuar con el contenido que ellos mismos generan?

¿Qué tipo de relaciones se producen entre los usuarios productores y los usuarios consumidores de videos tutoriales?

¿Cuáles son las características de los videos tutoriales que generan mayor participación de su audiencia?

En resumen, esta investigación persigue tres objetivos específicos: indagar la mediación que posibilita la interfaz de YouTube; investigar la participación e interacción de los usuarios tanto productores como consumidores de tutoriales; y finalmente describir el formato de los videos y los canales que generan mayor participación de su audiencia en el marco emergente de la cultura de la convergencia y la cultura del “hazlo tú mismo” o “do it yourself” (DIY).

Idioma

spa

Extent

123 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Identificador

http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1759

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Licenciada en Ciencias de la Comunicación

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

Identificador interno

4170
]]>
https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1788 <![CDATA[Exigencias ciudadanas emergentes en la era del conocimiento : análisis del Gobierno Abierto de la Ciudad de Buenos Aires]]> Estamos inmersos en la Sociedad del Conocimiento, la cual genera nuevas formas de relacionarse, nuevas prácticas sociales y surgen nuevos valores. Este nuevo paradigma social permite el replantearse la cultura y la comunicación política actual, redefiniendo de esta manera la relación entre gobierno y ciudadanos.

Es preciso, antes de continuar, realizar un poco de historia sobre el surgimiento de esta nueva sociedad. Durante la década de 1960 un nuevo concepto ingresa en escena en el ámbito gubernamental y político, integrando y relacionando a las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (Tics) con el gobierno. Surgieron así el gobierno electrónico, gobierno digital, e-government, para que finalmente naciera una nueva forma de entender la relación entre gobierno y Tics, llamada gobierno abierto. Pero fue recién en el año 2009, cuando el Presidente de los Estados Unidos, Barack Obama, introdujo este nuevo concepto, con la
intención de implementar, por primera vez, un nivel de apertura de gobierno sin precedentes, que implicaba el trabajo en conjunto entre el gobierno y la ciudadanía en la creación y determinación de políticas públicas, y el establecimiento de un sistema más transparente y colaborativo. A partir de la creación y redacción de un Memorandum, el gobierno de Obama definió al gobierno abierto como una práctica gubernamental que debía seguir los principios de participación, transparencia y colaboración.

A nivel mundial se vislumbra, hoy en día, un consenso cada más mayor en generar iniciativas y experiencias de gobierno abierto. Estas no son unívocas sino más bien diversas dependiendo de la idiosincrasia de la sociedad, la política y la cultura en la que se insertan. En lo que sí existe consenso es en que la filosofía de gobierno abierto tiene como ejes centrales tres principios básicos: participación, colaboración y transparencia.

Todos ellos atravesados por el rol de importancia que tienen las Tics e internet en este proceso. La manera de poder comprender mejor el concepto de gobierno abierto es por medio de un análisis e interpretación de la puesta en práctica del mismo. Por ello, esta tesina estudiará la implementación de este tipo de gobierno en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, desde la actual Dirección General de Innovación y Gobierno abierto, y su precedente Dirección General de Información y Gobierno Abierto, considerándose así como el objeto a estudiar.

El Gobierno de la Ciudad implementa de manera formal el gobierno abierto desde el año 2012 con la creación del Decreto 156/2012, que dicta la creación y da legalidad a la oficina que llevaría a cabo la iniciativa. En base a ello surgen los interrogantes a investigar:

 ¿Qué concepción y enfoque sobre el gobierno abierto posee el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, desde la Dirección General de Innovación y Gobierno Abierto?

 ¿El Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, a partir de la implementación de la Oficina de Gobierno Abierto, promueve y lleva a cabo los tres principios del gobierno abierto: participación, transparencia y colaboración? ¿Cómo se puede observar ello en la práctica?

 ¿Se ha logrado modificar la relación entre gobernantes y ciudadanos en la Ciudad luego de la implementación discursiva de gobierno abierto?

Es por ello que frente al surgimiento de tales preguntas el trabajo de investigación analizará el caso del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires partiendo de una descripción de las acciones, responsabilidades y tareas que tiene la Dirección encargada de implementar el gobierno abierto en dicha ciudad.

En un intento por caracterizar todos aquellos elementos que intervienen en el proceso de investigación a través de una consideración de autores y teorías, es imprescindible seleccionar aquellas definiciones, conceptos y líneas que enmarcan la investigación e interpretarán los resultados y conclusiones. El marco conceptual del trabajo partirá siempre de conceptos relacionados con el gobierno abierto. Sin embargo, se considera clave en esta investigación introducir un concepto que define el marco social y político en el cual se llevan adelante dichas iniciativas, esto es: la sociedad red y sociedades del conocimiento. Introduciendo este complejo escenario, el estudio del caso se reforzará y se inclinará a entenderlo y analizarlo en torno a esta sociedad actual del siglo XXI.]]>
2021-11-25T08:30:09-03:00

Dublin Core

Título

Exigencias ciudadanas emergentes en la era del conocimiento : análisis del Gobierno Abierto de la Ciudad de Buenos Aires

Colaborador

Aguiar, Henoch

Fecha

2017

Descripción

Estamos inmersos en la Sociedad del Conocimiento, la cual genera nuevas formas de relacionarse, nuevas prácticas sociales y surgen nuevos valores. Este nuevo paradigma social permite el replantearse la cultura y la comunicación política actual, redefiniendo de esta manera la relación entre gobierno y ciudadanos.

Es preciso, antes de continuar, realizar un poco de historia sobre el surgimiento de esta nueva sociedad. Durante la década de 1960 un nuevo concepto ingresa en escena en el ámbito gubernamental y político, integrando y relacionando a las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (Tics) con el gobierno. Surgieron así el gobierno electrónico, gobierno digital, e-government, para que finalmente naciera una nueva forma de entender la relación entre gobierno y Tics, llamada gobierno abierto. Pero fue recién en el año 2009, cuando el Presidente de los Estados Unidos, Barack Obama, introdujo este nuevo concepto, con la
intención de implementar, por primera vez, un nivel de apertura de gobierno sin precedentes, que implicaba el trabajo en conjunto entre el gobierno y la ciudadanía en la creación y determinación de políticas públicas, y el establecimiento de un sistema más transparente y colaborativo. A partir de la creación y redacción de un Memorandum, el gobierno de Obama definió al gobierno abierto como una práctica gubernamental que debía seguir los principios de participación, transparencia y colaboración.

A nivel mundial se vislumbra, hoy en día, un consenso cada más mayor en generar iniciativas y experiencias de gobierno abierto. Estas no son unívocas sino más bien diversas dependiendo de la idiosincrasia de la sociedad, la política y la cultura en la que se insertan. En lo que sí existe consenso es en que la filosofía de gobierno abierto tiene como ejes centrales tres principios básicos: participación, colaboración y transparencia.

Todos ellos atravesados por el rol de importancia que tienen las Tics e internet en este proceso. La manera de poder comprender mejor el concepto de gobierno abierto es por medio de un análisis e interpretación de la puesta en práctica del mismo. Por ello, esta tesina estudiará la implementación de este tipo de gobierno en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, desde la actual Dirección General de Innovación y Gobierno abierto, y su precedente Dirección General de Información y Gobierno Abierto, considerándose así como el objeto a estudiar.

El Gobierno de la Ciudad implementa de manera formal el gobierno abierto desde el año 2012 con la creación del Decreto 156/2012, que dicta la creación y da legalidad a la oficina que llevaría a cabo la iniciativa. En base a ello surgen los interrogantes a investigar:

 ¿Qué concepción y enfoque sobre el gobierno abierto posee el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, desde la Dirección General de Innovación y Gobierno Abierto?

 ¿El Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, a partir de la implementación de la Oficina de Gobierno Abierto, promueve y lleva a cabo los tres principios del gobierno abierto: participación, transparencia y colaboración? ¿Cómo se puede observar ello en la práctica?

 ¿Se ha logrado modificar la relación entre gobernantes y ciudadanos en la Ciudad luego de la implementación discursiva de gobierno abierto?

Es por ello que frente al surgimiento de tales preguntas el trabajo de investigación analizará el caso del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires partiendo de una descripción de las acciones, responsabilidades y tareas que tiene la Dirección encargada de implementar el gobierno abierto en dicha ciudad.

En un intento por caracterizar todos aquellos elementos que intervienen en el proceso de investigación a través de una consideración de autores y teorías, es imprescindible seleccionar aquellas definiciones, conceptos y líneas que enmarcan la investigación e interpretarán los resultados y conclusiones. El marco conceptual del trabajo partirá siempre de conceptos relacionados con el gobierno abierto. Sin embargo, se considera clave en esta investigación introducir un concepto que define el marco social y político en el cual se llevan adelante dichas iniciativas, esto es: la sociedad red y sociedades del conocimiento. Introduciendo este complejo escenario, el estudio del caso se reforzará y se inclinará a entenderlo y analizarlo en torno a esta sociedad actual del siglo XXI.

Idioma

spa

Extent

144 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Identificador

http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1788

Cobertura

7593303
Ciudad Autónoma de Buenos Aires (autonomus city)
2012-2016

Table Of Contents

Introducción: La comunicación entre gobernantes y ciudadanos en la Era del
conocimiento

Capítulo I: ¿De dónde venimos?
I.I: Vivir en Sociedades del Conocimiento
I.II: Sociedad del Conocimiento no es Sociedad de la Información
I.III: El poder en la Sociedades Red
I.III.I Elementos que conforman una Sociedad Red
I.III.II: Anclando el poder en la Sociedad Red Global
I.IV: Gobierno Abierto no es sinónimo de Gobierno Electrónico
I.V: Más recorrido por los orígenes del Gobierno Abierto
I.VI: Conclusión

Capítulo 2: ¿Dónde estamos?
II.I: Transparencia, participación y colaboración en el Gobierno Abierto de la Ciudad
II.I.I Transparencia
II.I.II Transparencia en el Gobierno Abierto de la Ciudad
II.I. II.I: La transparencia en la práctica ciudadana
II.I.III Participación
II.I.IV: Participación en el Gobierno Abierto de la Ciudad
II.I.IV.I: Inexistencias de Presupuestos Participativos en la Ciudad
II.I.VI Colaboración
II.I.VII: Colaboración en el Gobierno Abierto de la Ciudad
II.II: Comunicación en el Gobierno Abierto de la Ciudad
II.II.I: La Ciudad de Buenos Aires en la OGP
II.III: Podar el árbol de las leyes
II.V: Conclusión

Capítulo 3: ¿Hacia dónde vamos?
III.I: Casos modelos de Gobierno Abierto locales
III.I.I: Colombia: Medellín
III.I.II: Canadá: Toronto
III.I.III: España: Madrid
III.II: ¿A dónde se debe llegar?
III.II.I: Limitantes para el desarrollo del Gobierno abierto III.III: Conclusión

Capítulo 4: Conclusiones y reflexiones finales

Bibliografía
Anexo

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Licenciada en Ciencias de la Comunicación

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

Identificador interno

4065
]]>
https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2831 <![CDATA[Política educativa, derecho a la educación y desigualdad : la política de alfabetización digital argentina : 2004-2012]]> El presente trabajo tiene por objeto analizar la política nacional de alfabetización digital argentina del período 2004 – 2012 y su articulación con el derecho a la educación y la desigualdad educativa y social. La importancia del tema radica en que existen un conjunto de habilidades y conocimientos que hoy en día son indispensables para interactuar en las nuevas, complejas y cambiantes sociedades. De esta forma, la incorporación en el campo educativo, la manera en que se las incluye y quiénes son alcanzados como destinatarios, permiten dar cuenta de la postura que adopta el Estado en su vínculo con la comunidad.

La cultura digital es la cultura de este nuevo siglo, que necesita de sujetos cada vez más digitalizados, conectados y actualizados. La participación, lo virtual y la inteligencia colectiva se convierten en elementos destacados de este nuevo período. En la virtualidad también se entablan relaciones comerciales, laborales y de amistad. Son nuevos vínculos sociales mediadas por las Tecnologías de la Información y la Comunicación (en adelante TIC) donde se conforman identidades de grupo y se constituye la vida cotidiana. Los sujetos participan activamente, intervienen, interactúan y de esta manera se va enriqueciendo la información con las intervenciones de las diversas personas. Es una nueva forma de ser y estar en el mundo que supone una nueva concepción del mundo. ¿Sin embargo, toda la población comparte esta “natural” forma de vida? ¿Quiénes acceden a los recursos tecnológicos? ¿Qué sectores de la sociedad tienen la posibilidad de incorporar los conocimientos y habilidades necesarios? ¿Qué ocurre con los grupos excluidos? ¿Qué postura adopta el Estado sobre el tema?]]>
2022-07-13T15:29:09-03:00

Dublin Core

Título

Política educativa, derecho a la educación y desigualdad : la política de alfabetización digital argentina : 2004-2012

Autor/es

Colaborador

Mistrorigo, Verónica

Fecha

2013

Spatial Coverage

Temporal Coverage

2004-2012

Descripción

El presente trabajo tiene por objeto analizar la política nacional de alfabetización digital argentina del período 2004 – 2012 y su articulación con el derecho a la educación y la desigualdad educativa y social. La importancia del tema radica en que existen un conjunto de habilidades y conocimientos que hoy en día son indispensables para interactuar en las nuevas, complejas y cambiantes sociedades. De esta forma, la incorporación en el campo educativo, la manera en que se las incluye y quiénes son alcanzados como destinatarios, permiten dar cuenta de la postura que adopta el Estado en su vínculo con la comunidad.

La cultura digital es la cultura de este nuevo siglo, que necesita de sujetos cada vez más digitalizados, conectados y actualizados. La participación, lo virtual y la inteligencia colectiva se convierten en elementos destacados de este nuevo período. En la virtualidad también se entablan relaciones comerciales, laborales y de amistad. Son nuevos vínculos sociales mediadas por las Tecnologías de la Información y la Comunicación (en adelante TIC) donde se conforman identidades de grupo y se constituye la vida cotidiana. Los sujetos participan activamente, intervienen, interactúan y de esta manera se va enriqueciendo la información con las intervenciones de las diversas personas. Es una nueva forma de ser y estar en el mundo que supone una nueva concepción del mundo. ¿Sin embargo, toda la población comparte esta “natural” forma de vida? ¿Quiénes acceden a los recursos tecnológicos? ¿Qué sectores de la sociedad tienen la posibilidad de incorporar los conocimientos y habilidades necesarios? ¿Qué ocurre con los grupos excluidos? ¿Qué postura adopta el Estado sobre el tema?

Idioma

spa

Extent

122 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Cobertura

ARG
2004-2012

Table Of Contents

1. Introducción

2. Acerca de la Investigación
2.1 Objetivos y preguntas de la investigación
2.2 Metodología

3. Marco teórico

4. Estado de la cuestión

5. Una mirada global: mercado, educación, política y sociedad
5.1 Globalización, mercado y educación: la política de los ´90
5.2 Las consecuencias de una década neoliberal
5.3 La era kirchnerista
5.4 La inclusión de las tecnologías de la información y la comunicación
5.5 Las TIC en el sistema educativo
5.6 El panorama argentino
5.7 Políticas de alfabetización digital: antecedentes en la región
5.7.1 Proyecto Enlaces: el modelo de laboratorio
5.7.2 Plan Ceibal: el modelo 1 a 1

6. La política de alfabetización digital en Argentina
6.1 Campaña Nacional de Alfabetización Digital (2004 – 2006)
6.2 Programa Nacional “Una computadora para cada alumno” (2009 – 2010)
6.3 Programa Conectar Igualdad (2010 – 2012)
6.4 Postítulo de Especialización Docente de Nivel Superior en Educación y TIC

7. Un recorrido interno por la política de alfabetización digital 2004 – 2012
7.1 Rol del Estado
7.2 La tensa relación entre el Estado nacional y los Estados provinciales
7.3 El vínculo entre el Estado y el mercado
7.4 La política de alfabetización digital en el marco de la política educativa Nacional
7.4.1 La legislación actual
7.4.2 La educación como derecho en la política de alfabetización digital
7.4.3 Los tres ejes: contenido, equipamiento y formación
7.5 El vínculo entre políticas
7.6 Debilidades y contradicciones internas

8. La política de alfabetización digital y la desigualdad
8.1 Entre el modelo de laboratorio y el modelo 1 a 1
8.2 La política educativa entre trayectorias desiguales

9. Consideraciones finales

10. Referencias bibliográficas

11. Anexo

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Licenciada en Ciencias de la Comunicación

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

Identificador interno

2977
]]>
https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/3770 <![CDATA[Gamificación y uso de nuevas tecnologías (TIC) para jóvenes de 16 a 18 años : una propuesta digital de una sala de escape sobre el cuidado del ambiente ]]> Nuestra tesina de grado comprende el desarrollo de un proyecto social, tecnológico y cultural presentado a través de una actividad interactiva gamificada bajo el formato de sala de escape virtual, denominada Eco Caos. Con el objetivo de generar conciencia e incentivar la participación de los jóvenes de 16 a 18 años de zonas urbanas, sobre la importancia de una economía circular. La cual comprende desde el consumo responsable, hasta la separación, clasificación y reciclaje de elementos orgánicos e inorgánicos.

Dicho juego interactivo lo pensamos destinado para los verdaderos protagonistas y representantes del futuro; quienes poseen la capacidad tanto individual como colectiva y los recursos digitales a su disposición (las TIC) para poder accionar y transformar muchos hábitos y prácticas sustentables que favorecen a la humanidad y al planeta. Con el objetivo de generar conciencia para poder provocar cambios en los hábitos y comportamientos de los jóvenes en relación a la forma en que se vinculan con el ambiente en el que viven.Para que ellos mismos se consideren como parte activa y no como algo separado del mundo en el que habitan. Entendiendo al aprendizaje como una actividad social y no solo individual, en donde la importancia está en la interacción, ya que se aprende más y mejor en contextos de colaboración e intercambio junto a sus compañeros y pares.

Creemos que, si los jóvenes cuentan con la información y recursos a su alcance, van a poder ordenar el Eco Caos presentado por el juego. Teniendo en cuenta que el caos es un orden no descifrado aún, estimulamos a los jóvenes a poder ordenarlo. Y de esta manera mostramos a las nuevas generaciones un mundo ideal, más limpio y equilibrado al que pueden acceder si actúan en el presente de manera asertiva, teniendo conciencia de que no existe un planeta suplente. Todo esto se relaciona y queda en evidencia de principio a fin, es decir desde el título de nuestro juego interactivo hasta la producción final de nuestra tesina.]]>
2023-05-11T15:18:23-03:00

Dublin Core

Título

Gamificación y uso de nuevas tecnologías (TIC) para jóvenes de 16 a 18 años : una propuesta digital de una sala de escape sobre el cuidado del ambiente

Colaborador

Otero, Ana María Rita
Morello, Paula Cecilia

Fecha

2023

Descripción

Nuestra tesina de grado comprende el desarrollo de un proyecto social, tecnológico y cultural presentado a través de una actividad interactiva gamificada bajo el formato de sala de escape virtual, denominada Eco Caos. Con el objetivo de generar conciencia e incentivar la participación de los jóvenes de 16 a 18 años de zonas urbanas, sobre la importancia de una economía circular. La cual comprende desde el consumo responsable, hasta la separación, clasificación y reciclaje de elementos orgánicos e inorgánicos.

Dicho juego interactivo lo pensamos destinado para los verdaderos protagonistas y representantes del futuro; quienes poseen la capacidad tanto individual como colectiva y los recursos digitales a su disposición (las TIC) para poder accionar y transformar muchos hábitos y prácticas sustentables que favorecen a la humanidad y al planeta. Con el objetivo de generar conciencia para poder provocar cambios en los hábitos y comportamientos de los jóvenes en relación a la forma en que se vinculan con el ambiente en el que viven.Para que ellos mismos se consideren como parte activa y no como algo separado del mundo en el que habitan. Entendiendo al aprendizaje como una actividad social y no solo individual, en donde la importancia está en la interacción, ya que se aprende más y mejor en contextos de colaboración e intercambio junto a sus compañeros y pares.

Creemos que, si los jóvenes cuentan con la información y recursos a su alcance, van a poder ordenar el Eco Caos presentado por el juego. Teniendo en cuenta que el caos es un orden no descifrado aún, estimulamos a los jóvenes a poder ordenarlo. Y de esta manera mostramos a las nuevas generaciones un mundo ideal, más limpio y equilibrado al que pueden acceder si actúan en el presente de manera asertiva, teniendo conciencia de que no existe un planeta suplente. Todo esto se relaciona y queda en evidencia de principio a fin, es decir desde el título de nuestro juego interactivo hasta la producción final de nuestra tesina.

Idioma

spa

Extent

66 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Licenciadas en Ciencias de la Comunicación

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

Identificador interno

5351
]]>
https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/3936 <![CDATA[Comunicadores digitales, ¿por opción o por default? : una mirada institucional sobre la inserción profesional de futuros licenciados en comunicación en calidad de comunicadores digitales a través del teletrabajo]]> La presente tesina se propone alcanzar los siguientes objetivos:

 1) Conocer y analizar las características que asume la modalidad del teletrabajo en el área de periodismo y su constitución como alternativa de inserción profesional para futuros licenciados en Ciencias de la Comunicación de la UBA.

 2) Indagar las calificaciones profesionales, competencias y demás saberes requeridos por la mencionada alternativa de trabajo, desde el campo laboral y el campo cultural, en vinculación con las calificaciones y conocimientos brindados por la carrera de Ciencias de la Comunicación de la UBA.

 3) Explorar los imaginarios (sociales y profesionales) presentes en los futuros licenciados en Ciencias de la Comunicación en relación con su inserción profesional como comunicadores digitales y aquellas, si existieran, actividades proyectadas o deseadas a realizar en un futuro.

 4) Brindar una serie de recomendaciones útiles, surgidas del análisis teórico y de caso de la presente investigación, tanto para los futuros licenciados en Comunicación respecto de cómo y cuáles son las múltiples alternativas de inserción profesional (además de la de periodismo) que existen actualmente para el graduado de esa carrera; así como también para todo aquel decisor perteneciente al campo laboral que desee conocer las calificaciones y áreas de desempeño del profesional en Comunicación. ]]>
2023-06-13T12:21:40-03:00

Dublin Core

Título

Comunicadores digitales, ¿por opción o por default? : una mirada institucional sobre la inserción profesional de futuros licenciados en comunicación en calidad de comunicadores digitales a través del teletrabajo

Autor/es

Colaborador

Martínez, Fernando

Fecha

2011

Descripción

Idioma

spa

Extent

281 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Table Of Contents

I. Introducción
I. A. Presentación de la Investigación
I. B. Experiencia de la Investigación
1. Marco Teórico
1. A. Dimensión Institucional
1. A.1. Consideraciones sobre los conceptos de Institución y Organización
1. A. 2. El Tetraedro. Una aproximación descriptiva a las Instituciones
1. B. Trabajo Individual / Trabajo Grupal en las Instituciones
1. B. 1. La cuestión del Poder y la Autoridad
1. B. 2. Las Relaciones Sociales en el Teletrabajo
1. B. 3. Placer y Sufrimiento en el Trabajo
1. B. 4. La Eficacia a pesar de todo
1. C. Imaginarios Sociales
1. C. 1. Representaciones Sociales
1. C. 2. Imaginarios Sociales
1.C.3. Imaginarios Profesionales
1. D. Comunicación
1. D. 1. Estatuto Epistemológico de la Comunicación
1. D. 2. Breve Historia de las Ciencias de la Comunicación
1. D. 3. Modelos de Comunicador

2. Marco de Referencia
2. A. Construcción Histórico-Social del Teletrabajo
2. A. 1. Historia del Teletrabajo en el mundo
2. A. 2. El Teletrabajo en Argentina
2. A. 3. Situación actual del Teletrabajo
2. B. Inserción Laboral del Licenciado en Comunicación

3. Marco Metodológico
3. A. Objeto de Estudio y Enfoque
3. A. 1. Objeto de Estudio y Vigilancia Epistemológica
3. B. Metodología de la Investigación
3. B. 1. Diseño Metodológico
3. B. 2. Herramientas Metodológicas
3. B. 3. Entrevista Institucional
3. B. 4. Análisis de Documentos
3. B. 5. Análisis de Redes Sociales en Internet
3. B. 6. Observación Testigo
3. C. Datos Institucionales y Entrevistados
3. C. 1. Criterios de Selección de Entrevistados
3. C. 2. Fichas Técnicas de Instituciones

4. Desarrollo
4. A. Condiciones Materiales del Teletrabajo
4. A. 1. Características Generales del Teletrabajo
4. A. 2. Tareas desarrolladas por los Comunicadores Digitales
4. A. 3. Estructura de Supervisión del Trabajo ejercido a Distancia
4. A. 4. Marco Regulatorio del Teletrabajo según Ámbito de Organización
4. B. Condicionantes de la Formación Académica en la Labor de los Comunicadores Digitales
4. B. 1. Calificaciones brindadas por la carrera de Ciencias de la Comunicación de la UBA para la Práctica Laboral
4. B. 2. Cualidades requeridas por las Organizaciones para puestos ejercidos a través del Teletrabajo
4. B. 3. Tareas Desarrolladas por los Comunicadores. Una mirada desde la Psicodinámica del Trabajo
4. C. Imaginarios Sociales
4. C. 1. Imaginarios sobre la Formación Académica en Ciencias de la Comunicación
de la UBA
4. C. 2. Imaginarios sobre el Teletrabajo
4. C. 3. Imaginarios sobre la Inserción Profesional del Licenciado en Comunicación
de la UBA
4. C. 4. Imaginarios sobre las Nuevas Tecnologías de Información y Comunicación (TICS)

5. Conclusiones
5. A. Un mundo Diverso y Digital: el Teletrabajo
5. B. Comunicadores Digitales: Instrumentales, Analíticos,
“Poderosos”
5. C. Imaginarios Profesionales: un Pasado con “Incertidumbres”, un Presente “Único”, un futuro “Prometedor”
5. D. Nuevos Desafíos Comunicacionales
5. E. Gráficos Sintéticos sobre Resultados

6. Bibliografía
6. A. Bibliografía
6. B. Sítios Web consultados

7. Anexo

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Licenciada en Ciencias de la Comunicación

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

Identificador interno

2495
]]>