"Item Id";"Item URI";"Dublin Core:Title";"Dublin Core:Creator";"Dublin Core:Contributor";"Dublin Core:Date";"Dublin Core:Date Submitted";"Dublin Core:Publisher";"Dublin Core:Subject";"Dublin Core:Spatial Coverage";"Dublin Core:Temporal Coverage";"Dublin Core:Description";"Dublin Core:Language";"Dublin Core:Type";"Dublin Core:Extent";"Dublin Core:Bibliographic Citation";"Dublin Core:Rights";"Dublin Core:Format";"Dublin Core:Identifier";"Dublin Core:Coverage";"Dublin Core:Alternative Title";"Dublin Core:Abstract";"Dublin Core:Table Of Contents";"Dublin Core:Date Available";"Dublin Core:Date Created";"Dublin Core:Date Accepted";"Dublin Core:Date Copyrighted";"Dublin Core:Date Issued";"Dublin Core:Date Modified";"Dublin Core:Date Valid";"Dublin Core:Conforms To";"Dublin Core:Has Format";"Dublin Core:Has Part";"Dublin Core:Has Version";"Dublin Core:Is Format Of";"Dublin Core:Is Part Of";"Dublin Core:Is Referenced By";"Dublin Core:Is Replaced By";"Dublin Core:Is Required By";"Dublin Core:Is Version Of";"Dublin Core:References";"Dublin Core:Replaces";"Dublin Core:Requires";"Dublin Core:Medium";"Dublin Core:Accrual Method";"Dublin Core:Accrual Periodicity";"Dublin Core:Accrual Policy";"Dublin Core:Audience";"Dublin Core:Audience Education Level";"Dublin Core:Mediator";"Dublin Core:Instructional Method";"Dublin Core:Provenance";"Dublin Core:Source";"Dublin Core:Relation";"Dublin Core:Access Rights";"Dublin Core:License";"Dublin Core:Rights Holder";"Item Type Metadata:Text";"Item Type Metadata:Interviewer";"Item Type Metadata:Interviewee";"Item Type Metadata:Location";"Item Type Metadata:Transcription";"Item Type Metadata:Local URL";"Item Type Metadata:Original Format";"Item Type Metadata:Physical Dimensions";"Item Type Metadata:Duration";"Item Type Metadata:Compression";"Item Type Metadata:Producer";"Item Type Metadata:Director";"Item Type Metadata:Bit Rate/Frequency";"Item Type Metadata:Time Summary";"Item Type Metadata:Email Body";"Item Type Metadata:Subject Line";"Item Type Metadata:From";"Item Type Metadata:To";"Item Type Metadata:CC";"Item Type Metadata:BCC";"Item Type Metadata:Number of Attachments";"Item Type Metadata:Standards";"Item Type Metadata:Objectives";"Item Type Metadata:Materials";"Item Type Metadata:Lesson Plan Text";"Item Type Metadata:URL";"Item Type Metadata:Event Type";"Item Type Metadata:Participants";"Item Type Metadata:Birth Date";"Item Type Metadata:Birthplace";"Item Type Metadata:Death Date";"Item Type Metadata:Occupation";"Item Type Metadata:Biographical Text";"Item Type Metadata:Bibliography";"Item Type Metadata:Director/a";"Item Type Metadata:Lugar de edición";"Item Type Metadata:Filiación institucional";"Item Type Metadata:Título obtenido";"Item Type Metadata:Identificador interno";"Item Type Metadata:Institución otorgante";tags;file;itemType;collection;public;featured 1236;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1236;"Información, opinión y estrategia editorial : el diario La Nación en tiempo de elecciones";"Meza, Exequiel";"Lichessi, Lila";2018;2018;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Medios gráficos^^Elecciones^^Comunicación^^Tecnologías de la información";;;"El presente trabajo surge a partir de la necesidad de entender cómo evoluciona la prensa gráfica en Argentina a raíz de los cambios en la industria de la comunicación. Y a partir de esa inquietud inicial es que me propongo acotar ese universo de análisis a un caso puntual: la edición impresa del diario La Nación, en un período que me permita realizar un análisis del estado de situación y mostrar la evolución acerca de la influencia de la industria editorial. Por un lado, me planteo dilucidar cómo la edición impresa del diario La Nación se adaptó a los cambios de la industria editorial bajo el concepto dominante en las formas de producción discursivas en un período determinado. Es decir, cómo la prensa gráfica, y el diario La Nación en particular, se adaptó a la videopolítica en un primer momento, determinando un modelo de contrato de lectura y una estrategia redaccional para regular el contacto con su audiencia. Y cómo evolucionó para adaptarse, en otro período específico, a la convergencia de los medios digitales en su edición impresa, modificando esa estrategia en la propuesta de cómo ser leído por su audiencia. Además trataré de acercarme a una interpretación de cómo es que la opinión institucional del medio encontró el lugar adecuado para llegar a influir a su audiencia. Porque si bien el lugar privilegiado para esa tarea es la columna editorial, como explicaré más adelante, ese lugar de la opinión se trasladó a otros sectores del diario, acorde a esa adaptación a la videopolítica o la influencia digital. Por eso es que, ante el problema de cómo se entrecruzan información y opinión en virtud de los cambios en la industria de la comunicación, propongo la siguiente hipótesis: el contrato de lectura del diario La Nación sufrió modificaciones acorde a la influencia de la industria comunicacional. De eso se desprenden las siguientes afirmaciones: la edición impresa del diario La Nación adaptó su contrato de lectura primero en función de la videopolítica, haciendo pesar su postura editorial como metalenguaje en las portadas. Y luego, con el advenimiento de los medios digitales, apostó por la lógica propia de internet e incluyó variaciones en el contrato de lectura para adaptarse a la fragmentación de la era digital en su edición impresa y retomar el lugar de la opinión en sus editoriales. ^^Fil: Meza, Exequiel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";spa;"info:eu-repo/semantics/bachelorThesis ^^info:ar-repo/semantics/tesis de grado ^^info:eu-repo/semantics/acceptedVersion ";"99 p.";;"info:eu-repo/semantics/openAccess ^^http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es^^Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0) ";application/pdf;"http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1236";ARG^^1995^^2011;;;"1. Introducción 1.1 Por qué el diario La Nación 1.2 Una guía conceptual 1.2.1 Información y opinión 1.1.1 Contrato de lectura 1.1.2 El diario como actor político 1.1.3 Videopolítica 1.1.4 La influencia de la era digital 1.1.5 Newsmaking 1.2 Metodología 1.2.1 Delimitación temporal 1.1.1 Partes del diario que voy a analizar 1.2.3 Análisis sincrónico y diacrónico 2. La elección de 1995 2.1 La semana previa a las elecciones en el diario La Nación 2.1.1 Las portadas de la semana previa a la elección de 1995 2.1.2 Las editoriales en la semana previa a la elección de 1995 2.1.3 Conclusión parcial de las elección de 1995 3. Las elecciones de 2011 3.1 Las portadas en la semana previa a las PASO 3.2 Las editoriales en la semana previa a las PASO 3.3 Elecciones generales de octubre de 2011 3.4 Las portadas previas a la elección general de 2011 3.5 Las editoriales en la semana previa a las elecciones generales de 2011 3.6 Conclusión parcial de las elecciones de 2011 4. Conclusión sobre la comparación de las elecciones en 1995 y 2011 5. Bibliografía 6. Anexo Documental";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Buenos Aires";"Fil: Meza, Exequiel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";"Licenciado en Ciencias de la Comunicación";3682;" Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Cambio tecnológico,Comunicación,Elecciones,La Nación,Medios gráficos,Periodismo político,Tecnologías de la información";https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/65a74d340765ac43eb2f1ae68102dfc5.pdf;Tesis;"Tesinas de Ciencias de la Comunicación";1;0 1470;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1470;"Un análisis de los discursos de los especialistas en Tics : las representaciones del fenómeno educativo en el marco de la incorporación de las Tics y su relación con la etapa actual del capitalismo financiero ";"Muzzio, Melanie^^Ruksenas, Romina";"Duquelsky, Maximiliano";2018;2018;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Tecnología^^Nuevas tecnologías^^Educación^^Discurso^^Capitalismo financiero";;;"A menudo, quienes nos formamos en el área pedagógico-didáctica, ya sea por la decisión de dedicarnos a la profesión de docentes o bien porque elegimos la orientación de Educación de la carrera de Ciencias de la Comunicación, nos acostumbramos a la lectura de una bibliografía que se caracteriza por cierto determinismo tecnológico, asegurando que la incorporación de la tecnología podría por sí misma, inculcar nuevos y mejores modos de aprendizaje. La tecnología educativa aparece vertida de cierto carácter de neutralidad y su potencial de transformación sólo puede ser desplegado por el desarrollo de las habilidades cognitivas de los docentes y alumnos. Este discurso sobre los usos posibles de la tecnología educativa se encuentra cristalizado a tal punto que casi ya no se lo cuestiona, o son cada vez menos los especialistas que problematizan estas hipótesis. Como sostiene Diego Levis (2016), durante los últimos años se han expandido discursos sobre las ventajas atribuidas al uso de las Pantallas en educación, muchos de ellos basados en investigaciones no rigurosas o meramente especulativas. Se trata de un tecno-positivismo dominante ya que “rara vez estos análisis consideran seriamente el marco económico y político en que se desarrollan las prácticas educativas ni tampoco las condiciones y los intereses económicos que impulsan (y financian) la innovación tecnológica” (2016:5). Nos impulsa la necesidad de ser intelectuales críticos que no den por sentado representaciones sociales que heredamos de nuestra formación teórica. Sabemos que por el reconocimiento que tienen para la sociedad, muchas veces los especialistas en cierto tema, legitiman diversos usos, prácticas y creencias. El letrado construye representaciones que, entendidas en un universo discursivo que las contiene y reproduce, es difícil cuestionar. Creemos que los estudiantes sí debemos desnaturalizar dichas aseveraciones que consolidan una concepción sumamente positiva sobre los usos deseables de las tecnologías educativas por parte de los especialistas en la materia. Y como nunca podemos analizar los discursos en un vacío histórico, también nos preguntamos cómo está condicionado por la coyuntura actual, enmarcada en un estadio del capitalismo con características específicas que nos permite definirlo como “capitalismo financiero”. 1.2 Preguntas de investigación ● ¿Cuáles son las concepciones cristalizadas en los discursos de los especialistas sobre el uso de las tecnologías educativas? ● ¿Qué ideas sobre las TICs se excluyen o se omiten? ¿Por qué? ● Siguiendo la perspectiva foucaultiana, ¿cuáles son las discontinuidades o rupturas que podemos encontrar en esta formación discursiva? ● ¿Cómo se relacionan los discursos con los mandatos neoliberales en torno al sujeto educador, el alumno y la escuela? ✓ Partiendo de estos interrogantes, planteamos como objetivos: ● Relevar los conceptos y categorías más utilizados por los especialistas para referirse al uso de las tecnologías educativas. ● Establecer si los expertos mantienen una postura crítica sobre aquello de lo que hablan o si repiten aseveraciones sin cuestionarlas. ● A partir de este análisis, dar cuenta de la visión construida por los expertos en Tics y trazar similitudes con las características del capitalismo en su etapa actual. ● Pensar por qué se legitiman ciertos usos y prácticas de las nuevas tecnologías en la escuela.^^Fil: Muzzio, Melanie. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina^^Fil: Ruksenas, Romina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";spa;"info:eu-repo/semantics/bachelorThesis ^^info:ar-repo/semantics/tesis de grado ^^info:eu-repo/semantics/acceptedVersion ";"93 p.";;"info:eu-repo/semantics/openAccess ^^http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es ^^Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0) ";application/pdf;;;;;"1. Introducción 1.1 Motivaciones del trabajo de investigación 1.2 Preguntas de investigación 1.3 Hipótesis 2. Perspectiva metodológica 2.1 Voces autorizadas 2.2 Alcances y límites de la investigación 2.3 Corpus 2.4 Recorte temporal 2.5 Los artículos periodísticos como unidad de análisis 3. Marco teórico 3.1 Formaciones discursivas 3.2 Reglas de formación 3.3 La prensa y la reproducción de la ideología dominante 4. Análisis del discurso 4.1 Lo no dicho: las Tics como mercancía 4.2 La inclusión social como coartada 4.3 Las TICs y una (¿nueva?) pedagogía 4.4 Cultura escolar/cibercultura: debates y tensiones 4.5 Sujeto activo y aprendizaje significativo: ¿Una discusión actual? 5. El mandato Neoliberal del docente y del alumno 5.1 El docente conservador 5.2 Docente como facilitador 5.3 El mandato Neoliberal del alumno: sujeto autónomo y nativo digital 6. Algunas reflexiones finales 7. Bibliografía 8. Corpus";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Buenos Aires";"Fil: Muzzio, Melanie. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina^^Fil: Ruksenas, Romina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";"Licenciadas en Ciencias de laComunicación";4517;" Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Capitalismo financiero,Comunicación social,Discurso,Educación,Tecnologías de la información";https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/60aa523a3817c4f2bb333b9a88391227.pdf;Tesis;"Tesinas de Ciencias de la Comunicación";1;0 1503;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1503;"Sociedad y TIC : la difusión de la idea de educación como derecho social en la acción colectiva universitaria chilena del año 2011";"Benítez, Paulina";"Finquelievich, Susana";"2020 ";"2020 ";"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Educación^^Tecnología de las telecomunicaciones^^Derecho a la educación^^Derechos sociales^^Enseñanza universitaria^^Participación estudiantil^^Acción social^^Interacción social^^Tecnología de la información^^Internet^^Redes sociales (Internet)^^Telefonía móvil";Chile;2011;"La tesis plantea una nueva explicación sobre la acción colectiva universitaria chilena del año 2011 a partir del análisis de la participación estudiantil. Entendida como un proceso de difusión de la concepción de educación como derecho social en el seno de la sociedad que transformó la noción de educación imperante. Esta se sostuvo en la alteración de la estructura informal de la sociedad que concierne a la red que forman los lazos interpersonales de los individuos que la integran, o sea, es la unión de las redes sociales de quienes forman la sociedad. El cambio socio tecnológico caracterizado por la convergencia de Internet, telefonía móvil, redes digitales, y la adopción masiva que hicieron los individuos, vinculó lo social y lo tecnológico debido a la mediación digital de los lazos interpersonales. Lo que significó que la mediación, total o parcial, de las relaciones interpersonales y redes sociales de los individuos se hizo digitalmente, alterando la estructura informal de la sociedad. Haciéndola más redundante al ofrecer más caminos para que la información fuese desde una persona a otra y aumentó su velocidad de transmisión. ¿Por qué ocurrió la acción colectiva universitaria de 2011? La fuente que gatilló el fenómeno fue la existencia de desigualdades que comprometen a toda la sociedad, que tienen su origen en las soluciones implementadas por el modelo de desarrollo chileno. En la educación universitaria ocurrió (y ocurre) que individuos con igual número de años de estudio obtengan ingresos salariales muy diferentes. Esta situación es crítica porque corroe la idea del mérito educativo, un pilar del modelo de desarrollo. Cualquier hecho que dispare la discusión social en Chile, potencialmente consigue propagar el problema en la sociedad porque la mayoría lo sufre y la estructura informal de la sociedad, mediada digitalmente, lo permite. ^^Fil: Benítez, Paulina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";spa;"info:eu-repo/semantics/doctoralThesis^^info:ar-repo/semantics/tesis doctoral^^info:eu-repo/semantics/acceptedVersion";"297 p.";;"info:eu-repo/semantics/openAccess^^http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es^^Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)";application/pdf;"http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1503";CHL^^2011;;"This thesis raises a new explanation about the Chilean university collective action of the year 2011 from the analysis of student participation. Understood as a process of dissemination of the conception of education as a social right in a society that transformed the notion of prevailing education. This was based on the alteration of the informal structure of society that concerns the network formed by the interpersonal bonds of the individuals that compound it, that is, the union of the social networks of those who form the society. The socio-technological change characterized by the convergence of the Internet, mobile telephony, digital networks, and the massive adoption that individuals made, linked the social and technological due to the digital mediation of interpersonal ties. Which meant that the total or partial mediation of interpersonal relationships and social networks of individuals was done digitally, altering the informal structure of society. Making it redundant by offering more paths for information to go from one person to another and increased its transmission speed. Why did the university collective action of 2011 occur? The source that triggered the phenomenon was the existence of inequalities that compromise the entire society, which have their origin in the solutions implemented by the Chilean development model. In university education happened (and continues to happen) that individuals with the same number of years of study obtain very different salary income. This situation is critical because it corrodes the idea of educational merit, a pillar of the development model. Any fact that triggers the social discussion in Chile, potentially spreads the problem in society because the majority suffer it and the informal structure of the society, digitally mediated, allows it. ";"RESUMEN DEDICATORIA AGRADECIMIENTOS INDICE LISTA DE SIGLAS Y ABREVIATURAS LISTA DE CUADRO Y FIGURAS INTRODUCCION I. Características del contexto chileno en que irrumpió la acción colectiva universitaria y sus explicaciones II. Justificación y relevancia de la temática La acción colectiva del 2011 en el mundo y el uso de TIC de los manifestantes III. Especificación del objeto de estudio IV. Planteamiento del objetivo general y objetivos específicos V. Metodología utilizada VI. Estructura de la tesis PRIMERA PARTE: SOCIEDAD, TIC Y ACCIÓN COLECTIVA CAPITULO 1- Mediación digital de las redes sociales 1.1 La estructura informal de la sociedad 1.2 Los lazos sociales 1.3 La estructura de la red 1.4 El “efecto red” 1.5 El efecto red sobre la acción colectiva 1.6 La difusión de la innovación 1.7 Síntesis y conclusiones del capítulo CAPÍTULO 2 – Escenario socio-político y acción colectiva universitaria 2.1 La convergencia de las TIC 2.2 Las TIC y el modelo de desarrollo chileno 2.2.1 El papel de las TIC en el modelo de desarrollo neoliberal 2.2.2 El papel del Estado 2.3 La adopción de TIC en Chile 2.4 Antecedentes sobre el movimiento universitario chileno 2.5 El contexto político educacional chileno en el año 2011 2.6 La acción colectiva universitaria y sus explicaciones 2.7 El papel de las TIC en la ACU 2.8 Síntesis y conclusiones del capítulo SEGUNDA PARTE: ACCIÓN COLECTIVA Y USO DE TIC EN EL CONTEXTO CHILENO DE 2011 CAPÍTULO 3 – La dinámica de la ACU 3.1 Primer análisis: identificación de las etapas en la ACU 3.2 Segundo análisis. Elementos que componen el proceso de la ACU 3.3 Las características que definieron la ACU 3.4 Las características de la ACU versus sus explicaciones 3.5 Implicancias de la masiva participación estudiantil en la ACU 3.5.1 “Apropiación de la participación” 3.5.2 El proceso de difusión de una innovación 3.6 Síntesis y conclusiones del capítulo CAPÍTULO 4- El espacio digital común 4.1 La red digital de Facebook 4.2 La red digital de Facebook de un estudiante universitario 4.3 Las redes de Facebook de los estudiantes universitarios de la UDEC 4.4 Conformación del espacio digital de los universitarios en Facebook 4.5 Síntesis y conclusiones del capítulo CAPÍTULO 5- Proceso de penetración de Internet, telefonía móvil y redes digitales en Chile 5.1 El ingreso de las TIC en el hogar nacional 5.2 El impacto de las TIC en la economía chilena 5.3 Análisis de la incorporación de artefactos tecnológicos en el hogar nacional. Período 1998, 2000- 2013 5.4 Síntesis y conclusiones del capítulo CAPÍTULO 6- ACU, TIC y vida cotidiana. La perspectiva de los estudiantes universitarios 6.1 Las TIC en la vida cotidiana de los estudiantes universitarios 6.2 La perspectiva de la ACU de los estudiantes universitarios locales 6.3 El contexto nacional y local de la ACU 6.4 Las movilizaciones universitarias del período reciente: 2006- 2010 6.5 Las TIC en la ACU local 6.6 El repertorio local de manifestaciones 6.7 Síntesis y conclusiones del capítulo CAPÍTULO 7- Difusión de la idea de educación en la ACU 7.1 Una explicación general de la ACU desde la perspectiva local 7.2 Los procesos internos de la adopción de decisiones en las tomas de facultades UDEC 7.3 El proceso de difusión en las tomas de facultades de la UDEC 7.4 La creciente participación estudiantil en la ACU 7.5 Retransmisión de información en el espacio digital común: con la ayuda de mis amigos 7.6 Síntesis y conclusiones del capítulo CAPÍTULO 8- Conclusiones REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS APÉNDICE METODOLÓGICO Anexo 1. El corpus de enlaces de noticias de la prensa nacional sobre la ACU del año 2011 Anexo 2. Análisis de la red digital de Facebook Anexo 3. La contribución de los datos de la Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (CASEN) Anexo 4: Tabla de entrevistados";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Buenos Aires";"Fil: Benítez, Paulina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";"Doctora de la Universidad de Buenos Aires en Ciencias";;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Acción Social,Derecho a la educación,Derechos sociales,Enseñanza universitaria,Internet,Participación estudiantil,Redes sociales (Internet),Tecnologías de la información,Telefonía móvil";https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/86b43b81692697958504fa626781be66.pdf;Tesis;"Tesis de Doctorado";1;0 3698;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/3698;"Incorporación de las tecnologías de información y comunicación en los procesos de cuidado y atención de la salud sexual desde la perspectiva de profesionales de la salud de la Ciudad de Buenos Aires, Argentina (2019-2020)";"Elicabe, Emilia";"Petracci, Mónica";2022;2022;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Salud^^Sexualidad^^Personal de salud^^Tecnologías de la información^^Internet^^Protección de datos";"Ciudad de Buenos Aires";2019-2020;"Las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) introducen cambios en el campo de la salud (fenómeno conocido como eSalud, salud digital). Entre ellos, se destacan los referidos a la relación entre médicos y pacientes (RMP). Del interés por indagar sobre dichos cambios en el campo de la salud y los derechos sexuales parte el planteo del problema de investigación de la presente tesis. Su definición y abordaje se nutre de los aportes conceptuales de las siguientes perspectivas teóricas: el enfoque de Género y Derechos; el de Comunicación y Salud; y el de Salud Colectiva. El objetivo general es conocer y comprender los cambios que introduce la utilización de las TIC en el cuidado y atención de la salud sexual en el ámbito de la RMP desde la perspectiva de profesionales de la salud de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), Argentina. El diseño metodológico es tipo cualitativo dado el carácter exploratorio y descriptivo de la investigación. La muestra de trabajo es no probabilística y está integrada por profesionales del campo de la salud sexual que se desempeñan en la red asistencial de CABA. La técnica de relevamiento empleada es la entrevista semiestructurada. El trabajo de campo se realizó entre noviembre de 2019 y marzo de 2020. El análisis comprende tres niveles de aproximación a la perspectiva de los profesionales: representaciones sociales de la eSalud/eHealth, opiniones y percepciones sobre los cambios que introducen las TIC en la RMP. El enfoque cualitativo del análisis permite adentrarse en el discurso de los entrevistados y explorar el sentido que dan a sus prácticas. El análisis de las representaciones sociales de la eSalud/eHealth concluye con una tipología que permite advertir el carácter descriptivo y valorativo de las ideas, imágenes y sentidos que emergen a partir de dichas representaciones. Asimismo, el sentido descriptivo, predominante en las representaciones sociales, se complejiza al profundizar en las opiniones y percepciones de los profesionales de la salud sobre los cambios que introducen las TIC en la RMP. Entonces, se advierten posiciones ambivalentes expresadas en términos de contradicciones. Mientras que la disponibilidad de información sobre salud online se considera riesgosa para la salud y perjudicial para la RMP, la información relativa a derechos sexuales, en cambio, se relaciona con una mayor autonomía que se valora como algo favorable (al menos propositivamente). Por último, a modo de cierre, se plantean los desafíos de la salud digital de cara al futuro a partir de la articulación entre investigación e intervención social.^^Fil: Elicabe, Emilia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";spa;"info:eu-repo/semantics/masterThesis^^info:ar-repo/semantics/tesis de maestría^^info:eu-repo/semantics/acceptedVersion";"146 p.";;"info:eu-repo/semantics/openAccess^^http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es^^Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)";application/pdf;"http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/3698";"7593303^^Ciudad Autónoma de Buenos Aires (autonomus city)^^2019-2020";;"Information and Communication Technologies (ICT) introduce changes in the field of health (a phenomenon known as eHealth). Among them, those referring to the doctor-patient relationship (DPR) stand out. The research question proposed by this thesis is based on the interest in studying such changes in health and sexual rights. Its definition and approach is nourished by the conceptual contributions of the following theoretical perspectives: the gender and rights approach; the Communication and Health approach; and the Collective Health approach. The general objective of this work is to know and understand the changes introduced by the use of ICT in the care and attention of sexual health in the field of DPR from the perspective of health professionals of the Autonomous City of Buenos Aires (CABA), Argentina. The methodological design is qualitative given the exploratory and descriptive nature of the research. The work sample is non-probabilistic and it is composed of professionals from the field of sexual health who work in the CABA healthcare network. The survey technique used is the semi-structured interview. The fieldwork was carried out between November 2019 and March 2020. The analysis comprises three levels of approximation to the perspective of professionals: social representations of eHealth, opinions, and perceptions about the changes introduced by ICT in the DPR. The qualitative approach of the analysis allows us to dig into the discourse of the interviewees and explore the meaning they assign to their practices. The analysis of the social representations of eHealth concludes with a typology that lets us notice the descriptive and evaluative nature of the ideas, images and meanings that emerge from said representations. Likewise, the descriptive sense, predominant in social representations, becomes more complex when deepening the opinions and perceptions of health professionals about the changes introduced by ICT in the DPR. Then, ambivalent positions are expressed in terms of contradictions. While the availability of medical information online is considered risky for health and detrimental to the RMP by the interviewees, information related to sexual rights, on the other hand, is related to greater autonomy that is valued as something favorable (at least purposefully). Wrapping up, the challenges that digital health will face in the near future are raised from the articulation between research and social intervention.";"Agradecimientos Glosario de siglas y abreviaturas Aclaración sobre el uso no sexista del lenguaje Introducción El planteo del problema de investigación Los objetivos y el diseño metodológico La estructura de la tesis Capítulo 1 Definiciones conceptuales 1.1 Marco teórico Género y derechos El género como categoría analítica La noción de salud y derechos sexuales como apuesta política y teórica Comunicación y Salud Las relaciones entre profesionales de la salud y pacientes en un escenario cambiante Salud digital: la configuración de un nuevo ámbito de investigación e intervención Salud Colectiva 1.2 Antecedentes El uso de Internet para acceder a Información sobre salud y derechos sexuales Páginas web y Apps sobre salud y derechos sexuales Experiencias de intervención para la incorporación de las TIC en el campo de la salud y los derechos sexuales El aporte del estado del arte a la formulación del problema de investigación Capítulo 2 Contexto de implementación de la salud digital 2.1 Legislación y políticas públicas El acceso a la salud digital La protección de los datos de salud 2.2 Iniciativas de salud digital en el campo de la salud sexual 2.3 Desafíos de cara al futuro Capítulo 3 Diseño metodológico 3.1 Investigación cualitativa en salud 3.2 Objetivos, presupuestos e hipótesis de trabajo Objetivo general Objetivos específicos 3.3 Trabajo de campo y conformación de la muestra Criterios de inclusión en la muestra Experiencia de trabajo de campo Conformación de la muestra a partir del trabajo de campo Capítulo 4 Las representaciones sociales, opiniones y percepciones de profesionales de la salud sobre la incorporación de las TIC en el cuidado y atención de la salud sexual 4.1 Representaciones sociales de la salud digital Teoría de las representaciones sociales Las representaciones sociales de la eSalud/eHealth 1. Representación social de tipo descriptivo de la eSalud/eHealth 2. Representación social de tipo valorativo de la eSalud/eHealth Las ideas que introducen (y los temas que omiten) las representaciones sociales de la eSalud/eHealth 4.2 Opiniones y percepciones de profesionales de la salud sobre los cambios ocasionados por la incorporación de las TIC en el campo de la salud sexual “Las pacientes”: el sujeto de las intervenciones de atención de la salud sexual La escucha y el cuidado en la atención de la salud sexual El acceso a información sobre salud y derechos sexuales online La estandarización de la tecnología frente a lo artesanal de la práctica médica La importancia del vínculo en la RMP y el valor de la confianza Los derechos sexuales y el clima de época La diferenciación entre la información sobre salud y sobre derechos sexuales Autonomía y empoderamiento Las brechas digitales de género: barreras en el acceso a la salud digital Conclusiones Referencias bibliográficas Anexo I Guía de pautas Presentación Consentimiento informado Preguntas Anexo II Contacto con los y las entrevistadas Anexo III Características sociodemográficas de la muestra Anexo IV Representaciones Sociales de la eSalud/eHealth";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Buenos Aires";"Fil: Elicabe, Emilia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";"Magister de la Universidad de Buenos Aires en Intervención Social";;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Internet,Personal de salud,Protección de datos,Salud,Sexualidad,Tecnologías de la información";https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/bbb1af2a93201a0be9334310412f329d.pdf;Tesis;"Tesis de Maestría";1;0