"Item Id";"Item URI";"Dublin Core:Title";"Dublin Core:Creator";"Dublin Core:Contributor";"Dublin Core:Date";"Dublin Core:Date Submitted";"Dublin Core:Publisher";"Dublin Core:Subject";"Dublin Core:Spatial Coverage";"Dublin Core:Temporal Coverage";"Dublin Core:Description";"Dublin Core:Language";"Dublin Core:Type";"Dublin Core:Extent";"Dublin Core:Bibliographic Citation";"Dublin Core:Rights";"Dublin Core:Format";"Dublin Core:Identifier";"Dublin Core:Coverage";"Dublin Core:Alternative Title";"Dublin Core:Abstract";"Dublin Core:Table Of Contents";"Dublin Core:Date Available";"Dublin Core:Date Created";"Dublin Core:Date Accepted";"Dublin Core:Date Copyrighted";"Dublin Core:Date Issued";"Dublin Core:Date Modified";"Dublin Core:Date Valid";"Dublin Core:Conforms To";"Dublin Core:Has Format";"Dublin Core:Has Part";"Dublin Core:Has Version";"Dublin Core:Is Format Of";"Dublin Core:Is Part Of";"Dublin Core:Is Referenced By";"Dublin Core:Is Replaced By";"Dublin Core:Is Required By";"Dublin Core:Is Version Of";"Dublin Core:References";"Dublin Core:Replaces";"Dublin Core:Requires";"Dublin Core:Medium";"Dublin Core:Accrual Method";"Dublin Core:Accrual Periodicity";"Dublin Core:Accrual Policy";"Dublin Core:Audience";"Dublin Core:Audience Education Level";"Dublin Core:Mediator";"Dublin Core:Instructional Method";"Dublin Core:Provenance";"Dublin Core:Source";"Dublin Core:Relation";"Dublin Core:Access Rights";"Dublin Core:License";"Dublin Core:Rights Holder";"Item Type Metadata:Text";"Item Type Metadata:Interviewer";"Item Type Metadata:Interviewee";"Item Type Metadata:Location";"Item Type Metadata:Transcription";"Item Type Metadata:Local URL";"Item Type Metadata:Original Format";"Item Type Metadata:Physical Dimensions";"Item Type Metadata:Duration";"Item Type Metadata:Compression";"Item Type Metadata:Producer";"Item Type Metadata:Director";"Item Type Metadata:Bit Rate/Frequency";"Item Type Metadata:Time Summary";"Item Type Metadata:Email Body";"Item Type Metadata:Subject Line";"Item Type Metadata:From";"Item Type Metadata:To";"Item Type Metadata:CC";"Item Type Metadata:BCC";"Item Type Metadata:Number of Attachments";"Item Type Metadata:Standards";"Item Type Metadata:Objectives";"Item Type Metadata:Materials";"Item Type Metadata:Lesson Plan Text";"Item Type Metadata:URL";"Item Type Metadata:Event Type";"Item Type Metadata:Participants";"Item Type Metadata:Birth Date";"Item Type Metadata:Birthplace";"Item Type Metadata:Death Date";"Item Type Metadata:Occupation";"Item Type Metadata:Biographical Text";"Item Type Metadata:Bibliography";"Item Type Metadata:Director/a";"Item Type Metadata:Lugar de edición";"Item Type Metadata:Filiación institucional";"Item Type Metadata:Título obtenido";"Item Type Metadata:Identificador interno";"Item Type Metadata:Institución otorgante";tags;file;itemType;collection;public;featured 1503;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1503;"Sociedad y TIC : la difusión de la idea de educación como derecho social en la acción colectiva universitaria chilena del año 2011";"Benítez, Paulina";"Finquelievich, Susana";"2020 ";"2020 ";"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Educación^^Tecnología de las telecomunicaciones^^Derecho a la educación^^Derechos sociales^^Enseñanza universitaria^^Participación estudiantil^^Acción social^^Interacción social^^Tecnología de la información^^Internet^^Redes sociales (Internet)^^Telefonía móvil";Chile;2011;"La tesis plantea una nueva explicación sobre la acción colectiva universitaria chilena del año 2011 a partir del análisis de la participación estudiantil. Entendida como un proceso de difusión de la concepción de educación como derecho social en el seno de la sociedad que transformó la noción de educación imperante. Esta se sostuvo en la alteración de la estructura informal de la sociedad que concierne a la red que forman los lazos interpersonales de los individuos que la integran, o sea, es la unión de las redes sociales de quienes forman la sociedad. El cambio socio tecnológico caracterizado por la convergencia de Internet, telefonía móvil, redes digitales, y la adopción masiva que hicieron los individuos, vinculó lo social y lo tecnológico debido a la mediación digital de los lazos interpersonales. Lo que significó que la mediación, total o parcial, de las relaciones interpersonales y redes sociales de los individuos se hizo digitalmente, alterando la estructura informal de la sociedad. Haciéndola más redundante al ofrecer más caminos para que la información fuese desde una persona a otra y aumentó su velocidad de transmisión. ¿Por qué ocurrió la acción colectiva universitaria de 2011? La fuente que gatilló el fenómeno fue la existencia de desigualdades que comprometen a toda la sociedad, que tienen su origen en las soluciones implementadas por el modelo de desarrollo chileno. En la educación universitaria ocurrió (y ocurre) que individuos con igual número de años de estudio obtengan ingresos salariales muy diferentes. Esta situación es crítica porque corroe la idea del mérito educativo, un pilar del modelo de desarrollo. Cualquier hecho que dispare la discusión social en Chile, potencialmente consigue propagar el problema en la sociedad porque la mayoría lo sufre y la estructura informal de la sociedad, mediada digitalmente, lo permite. ^^Fil: Benítez, Paulina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";spa;"info:eu-repo/semantics/doctoralThesis^^info:ar-repo/semantics/tesis doctoral^^info:eu-repo/semantics/acceptedVersion";"297 p.";;"info:eu-repo/semantics/openAccess^^http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es^^Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)";application/pdf;"http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1503";CHL^^2011;;"This thesis raises a new explanation about the Chilean university collective action of the year 2011 from the analysis of student participation. Understood as a process of dissemination of the conception of education as a social right in a society that transformed the notion of prevailing education. This was based on the alteration of the informal structure of society that concerns the network formed by the interpersonal bonds of the individuals that compound it, that is, the union of the social networks of those who form the society. The socio-technological change characterized by the convergence of the Internet, mobile telephony, digital networks, and the massive adoption that individuals made, linked the social and technological due to the digital mediation of interpersonal ties. Which meant that the total or partial mediation of interpersonal relationships and social networks of individuals was done digitally, altering the informal structure of society. Making it redundant by offering more paths for information to go from one person to another and increased its transmission speed. Why did the university collective action of 2011 occur? The source that triggered the phenomenon was the existence of inequalities that compromise the entire society, which have their origin in the solutions implemented by the Chilean development model. In university education happened (and continues to happen) that individuals with the same number of years of study obtain very different salary income. This situation is critical because it corrodes the idea of educational merit, a pillar of the development model. Any fact that triggers the social discussion in Chile, potentially spreads the problem in society because the majority suffer it and the informal structure of the society, digitally mediated, allows it. ";"RESUMEN DEDICATORIA AGRADECIMIENTOS INDICE LISTA DE SIGLAS Y ABREVIATURAS LISTA DE CUADRO Y FIGURAS INTRODUCCION I. Características del contexto chileno en que irrumpió la acción colectiva universitaria y sus explicaciones II. Justificación y relevancia de la temática La acción colectiva del 2011 en el mundo y el uso de TIC de los manifestantes III. Especificación del objeto de estudio IV. Planteamiento del objetivo general y objetivos específicos V. Metodología utilizada VI. Estructura de la tesis PRIMERA PARTE: SOCIEDAD, TIC Y ACCIÓN COLECTIVA CAPITULO 1- Mediación digital de las redes sociales 1.1 La estructura informal de la sociedad 1.2 Los lazos sociales 1.3 La estructura de la red 1.4 El “efecto red” 1.5 El efecto red sobre la acción colectiva 1.6 La difusión de la innovación 1.7 Síntesis y conclusiones del capítulo CAPÍTULO 2 – Escenario socio-político y acción colectiva universitaria 2.1 La convergencia de las TIC 2.2 Las TIC y el modelo de desarrollo chileno 2.2.1 El papel de las TIC en el modelo de desarrollo neoliberal 2.2.2 El papel del Estado 2.3 La adopción de TIC en Chile 2.4 Antecedentes sobre el movimiento universitario chileno 2.5 El contexto político educacional chileno en el año 2011 2.6 La acción colectiva universitaria y sus explicaciones 2.7 El papel de las TIC en la ACU 2.8 Síntesis y conclusiones del capítulo SEGUNDA PARTE: ACCIÓN COLECTIVA Y USO DE TIC EN EL CONTEXTO CHILENO DE 2011 CAPÍTULO 3 – La dinámica de la ACU 3.1 Primer análisis: identificación de las etapas en la ACU 3.2 Segundo análisis. Elementos que componen el proceso de la ACU 3.3 Las características que definieron la ACU 3.4 Las características de la ACU versus sus explicaciones 3.5 Implicancias de la masiva participación estudiantil en la ACU 3.5.1 “Apropiación de la participación” 3.5.2 El proceso de difusión de una innovación 3.6 Síntesis y conclusiones del capítulo CAPÍTULO 4- El espacio digital común 4.1 La red digital de Facebook 4.2 La red digital de Facebook de un estudiante universitario 4.3 Las redes de Facebook de los estudiantes universitarios de la UDEC 4.4 Conformación del espacio digital de los universitarios en Facebook 4.5 Síntesis y conclusiones del capítulo CAPÍTULO 5- Proceso de penetración de Internet, telefonía móvil y redes digitales en Chile 5.1 El ingreso de las TIC en el hogar nacional 5.2 El impacto de las TIC en la economía chilena 5.3 Análisis de la incorporación de artefactos tecnológicos en el hogar nacional. Período 1998, 2000- 2013 5.4 Síntesis y conclusiones del capítulo CAPÍTULO 6- ACU, TIC y vida cotidiana. La perspectiva de los estudiantes universitarios 6.1 Las TIC en la vida cotidiana de los estudiantes universitarios 6.2 La perspectiva de la ACU de los estudiantes universitarios locales 6.3 El contexto nacional y local de la ACU 6.4 Las movilizaciones universitarias del período reciente: 2006- 2010 6.5 Las TIC en la ACU local 6.6 El repertorio local de manifestaciones 6.7 Síntesis y conclusiones del capítulo CAPÍTULO 7- Difusión de la idea de educación en la ACU 7.1 Una explicación general de la ACU desde la perspectiva local 7.2 Los procesos internos de la adopción de decisiones en las tomas de facultades UDEC 7.3 El proceso de difusión en las tomas de facultades de la UDEC 7.4 La creciente participación estudiantil en la ACU 7.5 Retransmisión de información en el espacio digital común: con la ayuda de mis amigos 7.6 Síntesis y conclusiones del capítulo CAPÍTULO 8- Conclusiones REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS APÉNDICE METODOLÓGICO Anexo 1. El corpus de enlaces de noticias de la prensa nacional sobre la ACU del año 2011 Anexo 2. Análisis de la red digital de Facebook Anexo 3. La contribución de los datos de la Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (CASEN) Anexo 4: Tabla de entrevistados";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Buenos Aires";"Fil: Benítez, Paulina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";"Doctora de la Universidad de Buenos Aires en Ciencias";;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Acción Social,Derecho a la educación,Derechos sociales,Enseñanza universitaria,Internet,Participación estudiantil,Redes sociales (Internet),Tecnologías de la información,Telefonía móvil";https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/86b43b81692697958504fa626781be66.pdf;Tesis;"Tesis de Doctorado";1;0 1783;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1783;"Branding 2.0 : la comunicación de las marcas en la era App, a partir de la utilización de técnicas de gamificación";"Dufour, Paula";"Ontiveros, Diego Aníbal";2018;2018;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Publicidad^^Marcas registradas^^Telefonía móvil^^Nueva tecnología^^Juegos^^Entretenimiento^^Ocio^^Juventud^^Videojuegos^^Comportamiento del consumidor";Argentina;2016-2018;"El surgimiento de la tecnología digital trajo consigo la existencia de nuevos canales de comunicación y tantos otros cambios sociales que, acompañados por un ritmo de vida acelerado, redefinieron nuevos comportamientos del consumidor, su relación con las marcas, los modos de consumo de información, entretenimiento y las formas de interactuar. El nuevo paradigma digital significó para las marcas un nuevo desafío: encontrar la forma de seguir sorprendiendo a sus clientes, conectar emocionalmente con ellos y crearse un lugar en la mente de los consumidores en un mundo cada vez más convergente y sobre informado. Para cumplir con ese objetivo, el mundo de la publicidad utiliza medios cada vez más avanzados y complejos para transmitir sus mensajes, buscando un balance entre una forma sutil de comunicar pero que resulte a la vez innovadora para los públicos actuales, en pos de lograr persuasión y la efectividad en la transmisión de ideas o conceptos. Podemos decir entonces, que se percibe una apropiación y re significación de las nuevas tecnologías y nuevos medios para un uso publicitario, entre ellas, los dispositivos móviles. Los dispositivos considerados móviles o asociados a la tecnología mobile son los llamados smartphones y las tabletas móviles -conocidas también como tablets-. A los fines de esta investigación, me interesa sobre todo el caso de los primeros, debido al nivel de pregnancia y protagonismo que adquieren en la sociedad actual. ¨Estamos hablando de modelos promocionales tan ágiles, flexibles y modernos que sean capaces de adaptarse a las actividades y necesidades cambiantes de una persona en un momento y un lugar determinado del día¨ (Martinez, 2013) Sin dudas, podemos afirmar que la aparición de la tecnología mobile trajo consigo grandes cambios. Los smartphones o teléfonos inteligentes les dan a las personas la posibilidad de mantenerse conectados las 24 horas del día, pero además, es allí donde muchas de sus necesidades se satisfacen, tales como: pagar sus cuentas, interactuar con amigos y colegas, divertirse y entretenerse, comprar bienes, investigar, etc. El término “inteligente” (traducción del inglés “Smart” ), hace referencia a la capacidad de usarse como un computador de bolsillo, donde los usuarios pueden descargar aplicaciones móviles según sus necesidades y preferencias (estos programas instalables en dispositivos móviles se conocen también con el nombre de “Apps”) y llega incluso a reemplazar a una computadora personal . Estamos en todo momento demandando, consumiendo y aportando información y datos a sus dispositivos, lo que significa una oportunidad clave para los publicitarios. Los nuevos dispositivos permiten incrementar la presencia de las marcas en el entorno cotidiano de los usuarios, pero también, mayores posibilidades de hacerlo en el lugar y el momento justo, es decir, transmitir su mensaje en el momento preciso en que le resulta pertinente a quien lo recibe, interpreta y re significa. Además habilitan una enorme cantidad de nuevos formatos publicitarios, que establecen nuevos vínculos entre las marcas y su público, nuevas formas de interacción y difusión. Esta tesina se propone como objetivo principal analizar las nuevas expresiones de la publicidad que comprenden la pauta y distribución de sus mensajes en aplicaciones mobile, y más específicamente, las que lo hacen a través de metodologías lúdicas, a través del juego y del entretenimiento. Para esto trabajaremos sobre el concepto de “Gamificación”: primero lo introduciremos teóricamente y luego haremos un análisis sobre el caso real “App Premiados”, hacia el capítulo 4. La hipótesis sobre la que se trabajará es la siguiente: “La utilización de dispositivos mobile, y más específicamente, la utilización de técnicas de juego en combinación con ellos (Ludificación/Gamificación) constituirán, en un corto plazo, el principal dispositivo publicitario a la hora de comunicar hacia públicos jóvenes en Argentina.” Me gustaría destacar que esta investigación es de carácter introductoria con respecto a su objeto de estudio, propone un primer acercamiento al tema de la utilización de técnicas de gamificación en entornos publicitarios móviles. A su vez, como podemos ver en la hipótesis, deseo evaluar si la aplicación de las técnicas mencionadas pueden llegar a reemplazar en un corto o mediano plazo, a otros formatos tradicionales de la publicidad digital (banners promocionales en páginas webs, anuncios en redes sociales, anuncios asociados a motores de búsqueda, etc.). He trabajado sobre la aplicación de sistemas gamificados en otros ambientes no publicitarios (educativos, entornos laborales) y eso fue construyendo mi enorme interés sobre el tema. A pesar de ello, es la primera vez que hago un trabajo de investigación sobre el mismo, y me gustaría que sea el puntapié para futuras investigaciones. Algunos interrogantes que orientan esta investigación son los siguientes: ¿Qué características tiene la publicidad a través de aplicaciones en dispositivos smartphones? ¿Cómo se redefine la relación marca-consumidores a partir de la utilización de estos dispositivos con fines publicitarios? ¿Qué características y beneficios posee la publicidad mobile que utiliza elementos lúdicos en comparación con otros métodos más tradicionales? Se intentará responder a dichos interrogantes, a partir de un análisis teórico y ejemplificación con casos reales (en los cuales las marcas utilizan el juego y la tecnología mobile para transmitir sus mensajes y construir su branding.) Acerca del marco teórico de esta investigación, es necesario mencionar que la misma se sustenta sobre los pilares de la Teoría de los Discursos Sociales, de Eliseo Verón. Trabajar con branding, con marcas, no es otra cosa que trabajar con signos y discursos, con el análisis de la semiosis contínua. Hay un concepto/eje que se desea destacar sobre las teorías de dicho autor y que resultaron esenciales a la hora de abordar este análisis: 1) La dimensión significante de los fenómenos sociales (entendiendo toda producción de sentido como discursiva): este concepto teórico me ayudó a entender que en todo momento una marca está produciendo sentido, el cual se percibe a partir de la dimensión material del mismo (materia significante). El análisis intenta encontrar marcas que deja el proceso de producción de sentido en el ámbito de una marca o sponsor, cuando el gran mediador entre la misma y su público son los dispositivos smartphones y la utilización de elementos de juego. Se trata de ver cuáles son las especificidades de estas tecnologías y qué rol toman en combinación con sistemas publicitarios gamificados. 2) Además, para entender el concepto de “marca” me base en las teorías de Joan Costa, quien hace una aproximación semiótica de las mismas. Pensar a las marcas como signos cuyo acto de significar les es intrínseco, como una moneda con dos caras que presenta elementos visuales y verbales que la representan y remiten a ella, me permitió construir un punto de partida teórico. Además, orientó el análisis de los smartphones y tabletas como dispositivos publicitarios y facilitó la distinción de las especificidades que toman sus comportamientos en la articulación con las técnicas de gamificación. Finalmente, la metodología utilizada fue cuali-cuantitativa ya que se hicieron entrevistas en profundidad, se observó y analizó un estudio de caso, y a su vez, se analizaron datos estadísticos para dar cuenta de las tendencias vigentes en la industria publicitaria actual.^^Fil: Dufour, Paula. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";spa;"info:eu-repo/semantics/bachelorThesis^^info:ar-repo/semantics/tesis de grado^^info:eu-repo/semantics/acceptedVersion";"79 p.";;"info:eu-repo/semantics/openAccess^^http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es^^Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)";application/pdf;http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1783;ARG^^2016-2018;;;"INTRODUCCIÓN CAPÍTULO 1 ¿Cuándo y a quién comunicamos?: Descripción del contexto sociocultural en el que surge la comunicación de las marcas a través de dispositivos móviles. CAPÍTULO 2 Gamificación: ¿Qué significa éste concepto y qué aporta al mundo de la publicidad mobile? CAPÍTULO 3 ¿Hacia dónde vamos? Tendencias que marcan el presente y futuro de la comunicación de las marcas y la construcción del branding. CAPÍTULO 4 Estudio de caso: App Premiados. CONCLUSIONES ANEXO BIBLIOGRAFÍA";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Buenos Aires";"Fil: Dufour, Paula. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";"Licenciada en Ciencias de la Comunicación";4291;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Comportamiento del consumidor,Entretenimiento,Juegos,Juventud,Marcas registradas,Nueva tecnología,Ocio,Publicidad,Telefonía móvil,Videojuegos";https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/1e4fdaa3bde3e735c45164f6bc6a4cdb.pdf;Tesis;"Tesinas de Ciencias de la Comunicación";1;0 1806;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1806;"La satisfacción de clientes en los sectores industriales pequeños, el caso del servicio de la telefonía móvil en Argentina";"Andreasevich, Laura";"Costa, Pablo";2018;2018;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Tecnología de las telecomunicaciones^^Telefonía móvil^^Industria de telecomunicaciones^^Empresas de telecomunicaciones^^Estado^^Comunicación institucional";Argentina;;"El presente trabajo se encuadrara en una investigación, ya que se reflexionará sobre una problemática contemporánea y se construirá un corpus de investigación a partir de ciertos pasos metodológicos. En la tesina se intentará abordar la problemática de la satisfacción de los clientes con el servicio de telecomunicaciones móviles en Argentina. La comunicación que interesa al presente trabajo es la comunicación entre las empresas de servicios de telefonía móvil y los usuarios, en relación con la satisfacción de los usuarios en el uso de la tecnología de comunicación por teléfono celular. La comunicación con los clientes en pos de la satisfacción se define como el lugar de encuentro entre empresas y clientes, entendiendo a la comunicación como posibilitadora de lograr el encuentro entre ambas partes. La misma, como consecuencia, genera la satisfacción del cliente con el producto recibido. En la actualidad la satisfacción se encuentra en conflicto, debido a la presente crisis de saturación del servicio de comunicación móvil en Argentina. Se partirá de detallar la situación actual de las telecomunicaciones en Argentina y la actual crisis de saturación del servicio. Luego se hará referencia al desarrollo de la Telefonía móvil en Argentina y su incorporación a la vida cotidiana, que dará un panorama de los cambios en los hábitos de comunicación y explicará por qué razón hoy es el principal dispositivo de comunicación entre las personas. No solo se describirán las modificaciones que el servicio realiza en la comunicación, sino también los cambios que la tecnología de los dispositivos móviles (celulares) produjo en la vida de los argentinos. En el tercer capítulo, se pasará a hacer referencia a la situación del mercado en el cuál se desarrolla el servicio de telecomunicación móvil en Argentina, por lo cual se abordará el tipo de mercado que se caracteriza por la concentración del servicio en mano de pocas empresas. Dicha situación beneficia económicamente y posicionalmente a las empresas proveedoras en el mercado. Además se avanzará desarrollando el tipo de productos/servicios que ofrecen, la comunicación con los clientes, las posibilidades de nuevos ingresos y la intervención del Estado hasta el 2015 sobre las reglas del mercado. En el cuarto capítulo veremos que el servicio prestado por las operadoras se modifica con la incorporación de una nueva tecnología de comunicación celular: la red 4G. Se mencionará su llegada al mercado y los adelantos en tecnología de comunicación de trasferencia de datos de Internet que conlleva. Analizar esta incorporación permite también dar un claro ejemplo de regulación del estado, debido a que se detallarán los pasos que se dieron en las licitaciones públicas de la red 4G para cada operadora. Y finalmente se contrapondrá las comunicaciones de las empresas sobre la gran promesa del 4G contra la situación de crisis de saturación que evidencian los clientes. En la mitad de la tesina se abordará la relación con los productos/servicios prestados por las proveedoras de servicios y los reclamos recurrentes que tiene los Usuarios Actuales. Los usuarios conforman un grupo con una gran amplitud etaria de entre los 10 años a los 80, sin embargo se hará mención a las diferencia en sus modos de consumo. Pero por otro lado, en referencia a los reclamos, veremos que estos usuarios tienen similares tipos de quejas, como facturación, falta de la señal y caída de la conexión. Como resultado de lo anteriormente desarrollado, será importante entonces hablar de la diferencia entre el problema de la Satisfacción y el pasaje que las empresas realizan al cambiar el concepto por Experiencia de cliente. Se abordará también las expectativas de los clientes con el producto y el feedback que realizan en las redes sociales a las compañías como descarga, por sus experiencias negativas con el servicio otorgado. En el Capítulo siete se pasará a considerar el papel del Estado en la comunicación de empresas y clientes, su rol de intermediario, con las medidas adaptadas en pos de tomar cartas en el asunto sobre la Calidad del Servicio. Pero también su rol como parte del mercado, debido a que es el ente regulador del espectro radiofónico, materia prima del servicio sin la cual no existía la telefonía móvil. Finalmente, se realizara una encuesta para analizar el comportamiento de los clientes futuros, veremos las diferencias entre los usuarios adultos y los usuarios adolescentes, para entender el desafío al que se enfrentan las operadoras en materia de satisfacción. Todo el recorrido detallado, muestra el complejo lugar que ocupa este servicio de comunicación en la sociedad en el nuevo milenio, y por qué es importante atender a la satisfacción del cliente teniendo en cuenta a la comunicación entre los actores en pos de este objetivo. Para explicarlo, se trabajará los problemas de comunicación con los posibles futuros usuarios.^^Fil: Andreasevich, Laura. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";spa;"info:eu-repo/semantics/bachelorThesis^^info:ar-repo/semantics/tesis de grado^^info:eu-repo/semantics/acceptedVersion";"66 p.";;"info:eu-repo/semantics/openAccess^^http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es^^Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)";application/pdf;http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1806;ARG;;;"Introducción Marco teórico Metodología, objetivos e hipótesis Estado de la cuestión Capítulo 1: Escenario Actual: Telecomunicaciones, Mercado, Clientes y Participación del Estado. Capítulo 2: Historia de la Telefonía móvil en Argentina y su incorporación a la vida cotidiana (Servicio y tecnología). Capítulo 3: Desarrollo del Sector Industrial y el Servicio Prestado. Comparación con Productos Sustitutos Capítulo 4: Nueva tecnología de Comunicación: la llegada de la red 4G Capítulo 5: Compradores/Usuarios Actuales: relación con el producto y reclamos. Capítulo 6: Satisfacción del Cliente: definiciones y comparaciones con la Experiencia del Cliente. Capítulo 7: El papel del Estado en la comunicación entre las Empresas y los clientes. El rol del estado como garante de la Calidad del Servicio. Capítulo 8: El desafío del Nuevo Usuario. Análisis de encuestas a usuarios adultos y usuarios jóvenes. Conclusión: Necesidad de una nueva comunicación y de repensar los esfuerzo para lograr a satisfacción del cliente. Bibliografía Anexos";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Buenos Aires";"Fil: Andreasevich, Laura. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";"Licenciada en Ciencias de la Comunicación ";4363;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Comunicación institucional,Empresas de telecomunicaciones,Estado,Industria de telecomunicaciones,Tecnología de las telecomunicaciones,Telefonía móvil";https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/3df92f5b40b0bb2422571cd59692fd18.pdf;Tesis;"Tesinas de Ciencias de la Comunicación";1;0 2489;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2489;"Celulares inteligentes : control, subjetividad y placer";"Domini, Pablo Ángel";"Ferme, Federico";2016;2016;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Teléfono^^Telefonía móvil^^Redes sociales (Internet)^^Control social^^Ocio^^Entretenimiento^^Relaciones interpersonales";;;"Al finalizar el año 2015 el mundo superó los 3400 millones de conexiones móviles a Internet, cuya gran mayoría posee como terminal un celular inteligente. Estos dispositivos portátiles, que además de conexión a Internet incluyen línea telefónica y pantalla táctil, han aparecido muy recientemente, ya que el primer modelo, el IPhone, fue presentado por la empresa Apple en el 2007. Ese año las conexiones móviles a Internet alrededor del mundo se contabilizaron en 268 millones, pero de ese entonces a hoy el crecimiento superó el 1100%. En la actualidad este tipo de teléfono móvil es un elemento central en la sociedad y es parte de la vida cotidiana de miles de millones de personas, avalado como una herramienta imprescindible en los ámbitos del trabajo y del ocio para personas de todos los géneros, rangos de edad y posiciones sociales. Nuestras sociedades del siglo XXI aceptan estos dispositivos casi sin oposición y, de hecho, los consideran elementos fundamentales para la comunicación (conversaciones telefónicas, mensajes de texto, chats grupales), el entretenimiento (radio, TV, música, juegos, películas) y múltiples tipos de usos a partir del creciente número de aplicaciones que dan acceso a la geolocalización, cámara de fotos y video, calculadora, agenda, etc. En la conexión móvil a la red está la fuerza principal de estos teléfonos, al convertirlos en los soportes más funcionales de la actualidad para navegar la web y para utilizar aplicaciones vinculadas con la Internet 2.0, aquella que incluye a las redes sociales y al llamado microblogging, donde destacan Facebook, Twitter o Instagram, por citar algunos de los ejemplos más sobresalientes, que en pocos años lograron atraer decenas de millones de usuarios alrededor del planeta. A partir de este escenario, la pregunta que nos hacemos es ¿por qué el celular inteligente, un invento con menos de una década de vida, logró transformarse en un objeto casi omnipresente en nuestras sociedades del siglo XXI y es utilizado por millones de personas cotidianamente? ¿Qué procesos sociales y del orden de la subjetividad sustentan la masiva aceptación de este dispositivo? Desde el discurso dominante que legitima a la ciencia, la tecnología y sus productos lo que sobresale es el carácter utilitario, la funcionalidad, como aquello que hace que el celular -y los artefactos tecnológicos en general- sea tan importante en nuestras vidas. Son importantes porque son útiles, ya que con ellos resolvemos problemas y satisfacemos necesidades. Esta es la explicación que brinda el sentido común hegemónico. Sin embargo, creemos que ese nivel de razonamiento sólo da cuenta de un plano instrumental y deja de lado -o encubre- los procesos de orden social y de la subjetividad que operan, según nuestra mirada, como un sustento real y más profundo. Es el propósito de este trabajo el desnaturalizar ese discurso de lo útil, de la función, bajo la certeza de que se trata de un sentido particular -el hegemónico- impuesto sobre el objeto. Como sostiene Roland Barthes: “Creemos encontrarnos en un mundo práctico de usos, de funciones, de domesticación total del objeto, y en realidad estamos también, por los objetos, en un mundo de sentido, de razones, de coartadas”. Indagar más allá de la función nos conduce a la raíz imaginaria de la significación, que es social y es subjetiva, y a prestar atención a las relaciones y luchas que se dan dentro de ese terreno. Nuestra hipótesis inicial nos lleva a pensar a los celulares inteligentes como un signo de muy alta relevancia, en el que se cruzan y concentran sentidos constitutivos de nuestra sociedad que merecen ser analizados desde lo comunicacional en forma amplia, abarcando lo social, lo cultural y lo afectivo. Para comenzar a andar este camino intentaremos dar cuenta de algunos de los procesos históricos y sociales que favorecieron al surgimiento de los celulares inteligentes; cuál fue la “preparación cultural”, en el sentido al que apuntó Lewis Mumford, qué hizo que hoy resulte tan natural la presencia de este elemento en nuestras vidas cotidianas. A partir de este escenario, inmerso en el complejo universo de lo tecnológico y de sociedades que han dado en llamarse “de control” o “de la información”, buscaremos comprender qué tipo de subjetividades se construyen a partir de estos dispositivos y qué condiciones subjetivas se ponen en juego en las dimensiones de construcción de la identidad y de la afectividad.^^Fil: Domini, Pablo Ángel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";spa;"info:eu-repo/semantics/bachelorThesis^^info:ar-repo/semantics/tesis de grado^^info:eu-repo/semantics/acceptedVersion";"65 p.";;"info:eu-repo/semantics/openAccess^^http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es^^Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)";application/pdf;"http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2489";;;;"INTRODUCCIÓN CAPÍTULO I: LA ESPERA CAPÍTULO II: EL RECONOCIMIENTO CAPÍTULO III: EL PRINCIPIO DEL PLACER CONCLUSIÓN BIBLIOGRAFÍA";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Buenos Aires";"Fil: Domini, Pablo Ángel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";"Licenciado en Ciencias de la Comunicación";3794;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Control social,Entretenimiento,Ocio,Redes sociales (Internet),Relaciones interpersonales,Telefonía móvil,Teléfono";https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/d80035a18ecf979fe97b837b822a6769.pdf;Tesis;"Tesinas de Ciencias de la Comunicación";1;0 3389;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/3389;"BAMOS : Una propuesta para recorrer la Ciudad Autónoma de Buenos Aires";"Zabotinsky, Cynthia Melisa";"Costa, Pablo";2022;2022;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Turismo^^Cuarentena^^Epidemias^^Telefonía móvil^^Planificación de la comunicación";"Buenos Aires, Argentina";2019-2022;"Esta tesina consta de un recorrido propositivo de creación de un producto, desde el inicio del mismo hasta la planificación de su comunicación. Se comenzó por un análisis de la situación, tanto del mundo como de Argentina y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires durante la pandemia de covid-19. En esta primera parte, es importante comprender datos como que, según un informe del Banco Interamericano de Desarrollo, en el turismo internacional, el shock por la pandemia del covid-19 fue y será “casi total”, debido no sólo a las consecuencias directas determinadas por las restricciones entre países y ciudades, sino también a la crisis sobre los ingresos de los ciudadanos, lo que tendrá un efecto adverso prolongado en la demanda en el sector turístico. En cuanto al turismo en América Latina, en julio de 2020, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), anunciaba que la pandemia había paralizado uno de los sectores claves de la economía de América Latina y el Caribe: el turismo. Aquí se predecía que la llegada de turistas internacionales a nivel global podría disminuir entre un 58% y un 78% en ese año. Luego, se realizó una recopilación y descripción de la oferta que existe en el mercado actual, como opciones para recorrer la ciudad, -tanto para los turistas locales como para los extranjeros: sitios web, aplicaciones móviles, bus turístico, etc.- y que actuarán como competencia. Más tarde, se definieron las razones por las cuales se realizó la propuesta de una aplicación y cuáles son sus características generales. Además, se buscó delimitar un target para este tipo de producto, teniendo en cuenta las características de la población argentina, sumada a una encuesta realizada por la autora de esta tesina, para comprender los gustos y preferencias -a la hora de salir a recorrer una ciudad- de un grupo determinado. Esta información fue utilizada para generar la propuesta de la aplicación: a quiénes estará dirigida, cuál será el recorrido dentro de esta aplicación, cómo será la identidad de ésta y por qué es importante generar esta identidad desde el inicio para alcanzar a este público objetivo. Por último, se llevó a cabo la propuesta del plan de comunicación para este producto, desde las estrategias publicitaria y creativa hasta la planificación de los medios, determinando cuáles son los que se consideran indicados. En esta parte se decidieron cuáles son los medios propios que deberán ser desarrollados, y los pagos que serán útiles para lograr un mayor alcance en la promoción. Además, se propusieron acciones más allá de los medios digitales para llegar a un público extranjero, considerando que pueden llegar a la ciudad sin tener conocimientos sobre las ofertas que existen aquí.^^Fil: Zabotinsky, Cynthia Melisa. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";spa;"info:eu-repo/semantics/bachelorThesis^^info:ar-repo/semantics/tesis de grado^^info:eu-repo/semantics/acceptedVersion";"60 p.";;"info:eu-repo/semantics/openAccess^^http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es^^Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)";application/pdf;"http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/3389";"7593303^^Ciudad Autónoma de Buenos Aires (autonomus city)^^2019-2022";;;"Introducción Capítulo I - Contexto mundial, argentino y local Capítulo II - ¿Qué se puede encontrar en el mercado? Capítulo III - Propuesta Capítulo IV - Plan de Comunicación Conclusiones Anexo Bibliografía";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Buenos Aires";"Fil: Zabotinsky, Cynthia Melisa. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";"Licenciada en Ciencias de la Comunicación";5350;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Aplicaciones móviles,Covid-19,Cuarentena,Epidemias,Pandemia,Planificación de la comunicación,Telefonía móvil,Turismo";https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/a7b823d9e2f276f79982907a4d5c2dac.pdf;Tesis;"Tesinas de Ciencias de la Comunicación";1;0 3848;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/3848;"Telarañas : telefonía móvil y sociedad de control";"Furlano González, Paula Sofía ";"Rodríguez, Pablo ";2010;2010;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Medios de comunicación de masas ^^Sociedad ^^Comunicación ^^Control social^^Nueva tecnología ^^Internet^^Comunicación interpersonal ^^Telefonía móvil";" Argentina";;"Pequeñas escenas de la vida cotidiana, presencia del teléfono celular en ellas. Probablemente quien lee esto ha reconocido alguno de estos momentos “móviles”. Sea en el transporte público, en la calle, en el trabajo, en el hogar, en las instituciones educativas, en los centros comerciales, en fin, en muchísimos lugares. La telefonía móvil es una tecnología que ha revolucionado las comunicaciones interpersonales a nivel mundial. El incremento exponencial en el número de usuarios durante los últimos veinte años quizás habla de eso. Sin embargo, es necesario dar cuenta que ésta no es la primera revolución mundial en las tecnologías de comunicación interpersonal. Desde el telégrafo, el teléfono fijo, el servicio de radiomensaje, entre otros, se han dado cambios profundos en las prácticas comunicacionales. El teléfono celular es uno más en la historia de la comunicación pero al mismo tiempo se distingue de los demás dispositivos quizás por ser el más próximo, ya que estamos en medio del fenómeno “celular” y, tal vez, eso provoque tanto el interés por investigarlo como la dificultad de analizarlo. El interés que moviliza a la presente investigación radica en indagar acerca de las consecuencias que el uso del celular ha tenido en la práctica cotidiana de comunicarse con otros. ¿Hay cambios en la experiencia de la comunicación interpersonal a partir del uso del teléfono móvil? ¿Es cierto que las distancias ya no existen y que el tiempo se aprovecha de forma más eficaz a partir de la inmediatez e instantaneidad que habilita la posibilidad de contacto permanente? ¿Acaso estas ideas son parte de un imaginario construido socialmente? Se intentará analizar esta cuestión desde las nociones de poder y de sociedad de control y aquí radica algo que intenta distinguirse de las miradas más usuales acerca de este fenómeno. Como se dará cuenta más adelante, un gran número de estudios han abordado este tema desde el concepto de sociedad de la información. El cambio respecto de esos abordajes radica en que, en términos foucaultianos, se podría decir que se intentará hacer una genealogía de este dispositivo. (...)^^Fil: Furlano González, Paula Sofía. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";spa;"info:eu-repo/semantics/bachelorThesis ^^info:ar-repo/semantics/tesis de grado ^^info:eu-repo/semantics/acceptedVersion";"135 p.";;" info:eu-repo/semantics/openAccess ^^http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es^^Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0) ";" application/pdf ";"http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/3848";ARG;;;"Presentación 1. Capítulo 1: La ruta conceptual de esta investigación 1.1. Primera parte: Sociedad de control. 1.1.1. En un principio el poder 1.1.2. Los cimientos del poder 1.1.3. Sociedad disciplinaria y sociedad de control 1.1.4. La noción de modulación 1.1.5. Nacimiento de un concepto: sociedad de control según Deleuze 1.2. Segunda parte: Otros ingredientes que se suman al control 1.2.1. La seguridad y la vigilancia 1.2.2. Ubicuidad 1.2.3. Velocidad 1.2.4. ¿Modernidad líquida? 1.2.5. Individualismo y seducción 1.2.6. El espacio y el tiempo en la sociedad de control 1.3. Tercera parte: Nuevas tecnologías y sociedad 1.3.1. ¿Se puede hablar de sociedad de la información hoy en día? 2. Capítulo 2: El uso de la telefonía móvil: definiciones técnicas y estado de la cuestión 2.1. Primera parte: Definiciones técnicas 2.1.1. Definición 2.1.2. Aparición global 2.1.3. Características técnicas específicas de la telefonía móvil 2.1.4. Generaciones de telefonía móvil 2.1.5. Telefonía móvil e Internet 2.1.6. Nuevos usos del teléfono móvil 2.2. Segunda parte: Estado de la cuestión sobre el uso de la telefonía móvil 3. Capítulo 3: Nuestra investigación: Análisis de casos 3.1. Acerca de esta investigación 3.2. Trabajando en el campo 3.3. Motivos de adopción de la telefonía móvil 3.4. A.C. y D.C.: Antes y después del celular 3.5. Micro-coordinación: ¿Control de circunstancias? 3.6. El celular y la ubicuidad 3.7. Vigilar y localizar 3.8. Ansiedad y comunicación 3.9. Fantasías celulares: Control e imaginario 4. Palabras finales 5. Bibliografía consultada 6. Anexo ";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Buenos Aires";"Fil: Furlano González, Paula Sofía. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";"Licenciada en Ciencias de la Comunicación ";2425;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Comunicaciones interpersonales,Internet,Nuevas tecnologías,Sociedad,Sociedad de control,Telefonía móvil";https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/ce2bfd8368e4613b3a7549bf6a81e189.pdf;Tesis;"Tesinas de Ciencias de la Comunicación";1;0