"Item Id";"Item URI";"Dublin Core:Title";"Dublin Core:Creator";"Dublin Core:Contributor";"Dublin Core:Date";"Dublin Core:Date Submitted";"Dublin Core:Publisher";"Dublin Core:Subject";"Dublin Core:Spatial Coverage";"Dublin Core:Temporal Coverage";"Dublin Core:Description";"Dublin Core:Language";"Dublin Core:Type";"Dublin Core:Extent";"Dublin Core:Bibliographic Citation";"Dublin Core:Rights";"Dublin Core:Format";"Dublin Core:Identifier";"Dublin Core:Coverage";"Dublin Core:Alternative Title";"Dublin Core:Abstract";"Dublin Core:Table Of Contents";"Dublin Core:Date Available";"Dublin Core:Date Created";"Dublin Core:Date Accepted";"Dublin Core:Date Copyrighted";"Dublin Core:Date Issued";"Dublin Core:Date Modified";"Dublin Core:Date Valid";"Dublin Core:Conforms To";"Dublin Core:Has Format";"Dublin Core:Has Part";"Dublin Core:Has Version";"Dublin Core:Is Format Of";"Dublin Core:Is Part Of";"Dublin Core:Is Referenced By";"Dublin Core:Is Replaced By";"Dublin Core:Is Required By";"Dublin Core:Is Version Of";"Dublin Core:References";"Dublin Core:Replaces";"Dublin Core:Requires";"Dublin Core:Medium";"Dublin Core:Accrual Method";"Dublin Core:Accrual Periodicity";"Dublin Core:Accrual Policy";"Dublin Core:Audience";"Dublin Core:Audience Education Level";"Dublin Core:Mediator";"Dublin Core:Instructional Method";"Dublin Core:Provenance";"Dublin Core:Source";"Dublin Core:Relation";"Dublin Core:Access Rights";"Dublin Core:License";"Dublin Core:Rights Holder";"Item Type Metadata:Text";"Item Type Metadata:Interviewer";"Item Type Metadata:Interviewee";"Item Type Metadata:Location";"Item Type Metadata:Transcription";"Item Type Metadata:Local URL";"Item Type Metadata:Original Format";"Item Type Metadata:Physical Dimensions";"Item Type Metadata:Duration";"Item Type Metadata:Compression";"Item Type Metadata:Producer";"Item Type Metadata:Director";"Item Type Metadata:Bit Rate/Frequency";"Item Type Metadata:Time Summary";"Item Type Metadata:Email Body";"Item Type Metadata:Subject Line";"Item Type Metadata:From";"Item Type Metadata:To";"Item Type Metadata:CC";"Item Type Metadata:BCC";"Item Type Metadata:Number of Attachments";"Item Type Metadata:Standards";"Item Type Metadata:Objectives";"Item Type Metadata:Materials";"Item Type Metadata:Lesson Plan Text";"Item Type Metadata:URL";"Item Type Metadata:Event Type";"Item Type Metadata:Participants";"Item Type Metadata:Birth Date";"Item Type Metadata:Birthplace";"Item Type Metadata:Death Date";"Item Type Metadata:Occupation";"Item Type Metadata:Biographical Text";"Item Type Metadata:Bibliography";"Item Type Metadata:Director/a";"Item Type Metadata:Lugar de edición";"Item Type Metadata:Filiación institucional";"Item Type Metadata:Título obtenido";"Item Type Metadata:Identificador interno";"Item Type Metadata:Institución otorgante";tags;file;itemType;collection;public;featured 1409;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1409;"Un tiempo propio : un estudio sobre mujeres e industrias culturales a partir de las televidentes de El Sultán ";"Masci, Camila Celeste";"Spataro, Carolina";2019;2019;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Posición social de la mujer^^Televisión^^Mujeres^^Roles de los géneros^^Rol masculino^^Rol de la mujer^^Programas de televisión^^Telespectadores^^Industria de la cultura^^Redes sociales (Internet)";Argentina;2017;"“¡Vuelve Onur!”: los programas de chimentos, las propagandas institucionales de Telefe, las redes sociales y los portales de noticias de la Argentina repetieron ese título hasta el cansancio durante los meses de marzo y abril de 2017. ¿Quién es Onur? El personaje que interpretaba Halit Ergenç (actor turco) en la telenovela Las mil y una noches, emitida por El Trece en 2015, que encabezaba cada noche las mediciones de rating y generaba furor entre sus televidentes, principalmente mujeres. Ahora el actor interpretaría a Suleimán “El magnífico”, el sultán que gobernó el Imperio Otomano entre los años 1520 y 1566. ¿Qué pasaría con la nueva telenovela turca que prometía ser un boom y que coparía el prime time de Telefe? Esta tesina se propone interrogar el vínculo entre mujeres e industrias culturales, específicamente el fenómeno de las telenovelas turcas en Argentina. Los objetivos serán indagar las experiencias subjetivas femeninas en relación a sus consumos televisivos, en especial la elección de la telenovela El Sultán en mujeres argentinas adultas que utilizan redes sociales; explorar la trama de la telenovela, las representaciones de varones y mujeres que allí aparecen, así como la percepción que tienen sus televidentes de ello y de sus relaciones. Para ello, se hará especial énfasis en las voces de las televidentes, la importancia del gusto de las mujeres y las nociones de placer y disfrute. Este trabajo constará de un estudio en recepción de las televidentes de la telenovela turca El Sultán que crearon y conformaron comunidades virtuales de fánaticas en Facebook y Twitter. El Sultán (o Muhteşem Yüzyıl, en turco) es una serie histórica que gira en torno a la vida real del Sultán Suleimán, gobernador del Imperio Otomano en el siglo XVI. La misma está atravesada por la historia de amor con su esposa Hürrem, los conflictos entre las concubinas del harén, los enfrentamientos por la sucesión del trono y las guerras por la conquista de territorios. Fue creada por Meral Okay, una actriz turca, escritora, guionista y productora de cine; y producida por Tims Productions, una compañía turca que tiene en su haber varios éxitos tanto locales como internacionales. Debido al éxito record en su país de origen, se exportó a más de 50 países. Es considerada una súper producción ya que cada capítulo costó alrededor de 500 millones de dólares, convirtiéndose de ese modo en el proyecto más ambicioso de la televisión turca. Pero esta telenovela resultó ser tan exitosa -ganó en 2012 y 2014 los Golden Butterfly Awars, máximo galardón turco del espectáculo- como repudiada. En Turquía fue rechazada por los sectores más conservadores que no toleraban la presencia de bebidas alcohólicas y mujeres escotadas en el harén. Incluso, Tayyip Erdogan (Primer Ministro en aquél entonces) condenó al director de la serie y al propietario del canal donde se emitió, y les inició un juicio ya que consideró que se estaba insultando al pasado y mostrando la historia del Imperio Otomano de una manera incorrecta y negativa. Argentina no fue la excepción: la comunidad armenia inició una junta de firmas para que la levanten de la pantalla ya que su inicio coincidió con el aniversario de los 100 años del genocidio armenio. Los argumentos giraron en torno a que consideraron que era una banalización de los conflictos políticos y definieron a Turquía como un Estado genocida. En paralelo, las repercusiones mediáticas fueron diversas y controversiales. Por ejemplo, en abril de 2017 (y unos días después de su comienzo), la revista noticias tituló: ""El Sultán: Volver a la televisión machista"" Varias notas en distintos medios gráficos siguieron la misma línea y coincidieron en que la cultura turca que allí se ve reflejada está cargada de mensajes retrógrados, donde la mujer queda relegada a un segundo plano y es objeto de violencia tanto por parte de los hombres como de las propias mujeres. Además, se culpa a las telenovelas de colocar a las mujeres en un rol sumiso, de reflejar una cultura patriarcal (y casi misógina) y de atentar contra el sentido identitario argentino. En referido a la trama se las caracteriza como lentas, largas y aburridas. Entonces, ¿cómo entender el fenómeno de El Sultán en Argentina?^^Fil: Masci, Camila Celeste. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";spa;"info:eu-repo/semantics/bachelorThesis^^info:ar-repo/semantics/tesis de grado^^info:eu-repo/semantics/acceptedVersion";"84 p.";;"info:eu-repo/semantics/openAccess^^http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es^^Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)";application/pdf;"http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1409";ARG^^2017;;;"AGRADECIMIENTOS INTRODUCCIÓN 1. Presentación del problema 2. Mi interés en la temática 3. El Sultán: “vuelta a la tv machista” y “canto a la sumisión femenina” 4. Estado de la cuestión 5. Reflexiones metodológicas 6. Organización de la tesina 7. Aclaraciones de escritura CAPÍTULO UNO: MUJERES Y TELENOVELAS 1. Breve introducción al género telenovela 1.1. La industria de la ficción: telenovelas extranjeras en Argentina 2. El Sultán en Argentina 2.1. Representaciones de varones y mujeres en El Sultán 3. “Las sultanas” 3.1. Corpus 3.2. Mujeres y fanatismo: feminización y banalización CAPÍTULO DOS: EL FENÓMENO DE “EL SULTÁN” 1. Las televidentes de El Sultán 1.1. “Más cerca de Shakespeare que de Pol-ka” 1.2. Ni tontas ni sumisas 1.3. Entre la concubina maltratada y el Sultán con deslices de ternura 2. “Hay que apechugar los sentimientos”: una reflexión en torno al cruce entre mujeres, industrias culturales y franjas etarias 2.1. “Un tiempo propio”: consumos culturales, espacio doméstico y autonomía 2.2. El sexo y los insultos: pánico moral CAPÍTULO 3: FICCIÓN HISTÓRICA Y PEDAGÓGICA 1. La ficción histórica como instrumento de aprendizaje: telenovela pedagógica 1.1. El otro lejano 2. “Un cimbronazo estilístico”: la “novela típica” como contracara de la ficción histórica CONCLUSIONES REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Buenos Aires";"Fil: Masci, Camila Celeste. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";"Licenciada en Ciencias de la Comunicación";4544;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Industria de la cultura,Mujeres,Programas de televisión,Redes sociales (Internet),Rol de la mujer,Rol masculino,Roles de los géneros,Telespectadores,Televisión";https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/66149a1840d347270746e8fa8c7bc54a.pdf;Tesis;"Tesinas de Ciencias de la Comunicación";1;0 1926;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1926;"La construcción del espectador en dos noticieros de televisión : entre “Doña Rosa” y el espectador “calificado”";"Bizquerra, Natalia^^Rogocki, Claudia Anabel";"Bórquez, María José";2017;2017;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Televisión^^Programas de televisión^^Noticias^^Telespectadores^^Audiencias";"Ciudad de Buenos Aires";;"Los noticieros de televisión son productos audiovisuales cuya función principal, informativa, pasa por transmitir a la masividad de sus espectadores noticias locales, nacionales e internacionales. Para esta transmisión, cada noticiero construye su propia estrategia enunciativa a la vez que cada noticiero construye a su espectador “ideal” ¿Cómo lo hace? He aquí la pregunta que guiará esta tesina que partirá de las principales diferencias y similitudes entre dos de los informativos de mayor rating de la televisión abierta argentina^^Fil: Bizquerra, Natalia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina^^Fil: Rogocki, Claudia Anabel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";spa;"info:eu-repo/semantics/bachelorThesis^^info:ar-repo/semantics/tesis de grado^^info:eu-repo/semantics/acceptedVersion";"90 p.";;"info:eu-repo/semantics/openAccess^^http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es^^Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)";application/pdf;http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1926;ARG;;;"1. Introducción 2. Marco teórico 2.1 La emancipación del espectador 2.1.1 “Doña Rosa”, la maravillosa 2.1.2 El espectador “calificado” 2.2 Noticiero televisivo: dos mundos posibles 2.2.1 La noticia como drama 2.3 Algunas aproximaciones a “lo duro” y “lo blando” de las noticias 2.4 Contrato de lectura: el pacto con el espectador televisivo 3. Propósitos y metodología 4. El tratamiento: el cómo de las noticias 4.1 Presentación de las noticias 4.1.1 Aspecto visual: imágenes de la información 4.1.2 Aspecto sonoro: voz, sonido y acción 4.2 Contrato de lectura: estrategias enunciativas de interpelación a la audiencia 4.3 Montaje escenográfico y tecnología en “el aire” 4.4 El tiempo en el noticiero 5. El contenido: el qué de las noticias 5.1 Estructura y contenidos de las noticias 5.2 “Doña Rosa” ¿vs.? Espectador “calificado” 6. Conclusiones 7. Bibliografía";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Buenos Aires";"Fil: Bizquerra, Natalia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina^^Fil: Rogocki, Claudia Anabel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";"Licenciada en Ciencias de la Comunicación";4049;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Audiencias,Noticieros,Noticieros televisivos,Programas de televisión,Telespectadores,Televisión";https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/753b3744fbb9fac62bd7101bc232c5bc.pdf;Tesis;"Tesinas de Ciencias de la Comunicación";1;0 2235;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2235;"La televisión marginal de Okupas, Tumberos y Sol negro : un acercamiento a los programas desde el análisis de sus críticas en la prensa escrita";"Keitelman, Nicolás Román";"Heram, Yamila";2021;2021;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Televisión^^Prensa^^Programas de televisión^^Marginalidad^^Telespectadores^^Medición de audiencia^^Discurso";Argentina;;"En este informe de investigación se exploran los discursos críticos publicados por los diarios La Nación, Clarín y Página/12 sobre tres programas televisivos considerados pioneros de un estilo de ficción disruptivo que les dio visibilidad a sujetos sociales marginales desde una perspectiva y un tratamiento distinto al de las ficciones costumbristas típicas de la televisión argentina. El objetivo principal es indagar los sentidos que esos metadiscursos relevados de la prensa escrita construyen y reproducen acerca de las miniseries Okupas, Tumberos y Sol Negro. Se trata, fundamentalmente, de analizar discursiva, cualitativa y comparativamente las críticas a esas tiras “marginales” desde tres ejes que agrupan los elementos temáticos y discursivos más reiterados en los textos periodísticos rastreados: lo que dicen sobre el rating de los programas; los aspectos que, según las críticas, hacen a una T.V. marginal, innovadora, creativa, experimental, arriesgada y realista; y las formas en que estas notas de La Nación Clarín y Página/12 “serializan” a los tres programas, es decir, cómo establecen una relación clara entre esas tiras, junto a algunas películas del movimiento conocido como “nuevo cine argentino”, en un bloque común, serie o tendencia. Antes de cumplir con ese objetivo, el informe propone, primero, un acercamiento a las tres miniseries desde aspectos técnicos, repercusiones, sinopsis y tópicos principales. En un segundo capítulo se analizan los puntos más destacados de otros textos secundarios que tienen como tema la representación televisiva de grupos y sujetos socialmente relegados: los artículos acádemicos y tesis que conforman el campo de estudios sobre Okupas, Tumberos y Sol Negro. En el tercer capítulo se abordan dos cuestiones sobre estos discursos de primer orden, es decir, sobre los tres programas: sus antecedentes cinematográficos en el nuevo cine argentino, especialmente, en la vertiente “realista” de esta corriente, y algunas regularidades que presentan las tres ficciones, como su ilusión de transparencia por la cual lo mostrado en pantalla parece real, la situación modelo reiterada (“El aventurero de clase media que explora un nuevo mundo ajeno, hostil y subalterno”) y los tópicos compartidos. Estas dos cuestiones de los programas son retomadas en los últimos dos ejes de análisis de las críticas, ya que los textos de la prensa escrita refuerzan sentidos vinculados a las tres ficciones, como el realismo y la relación de serie a partir de cierto conjunto de elementos temáticos, discursivos, estéticos y técnicos reiterados en esa T.V. marginal.^^Fil: Keitelman, Nicolás Román. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";spa;"info:eu-repo/semantics/bachelorThesis^^info:ar-repo/semantics/tesis de grado^^info:eu-repo/semantics/acceptedVersion";"103 p.";;"info:eu-repo/semantics/openAccess^^http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es^^Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)";application/pdf;"http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2235";ARG;;;"Introducción ¿Por Qué Estudiar los Metadiscursos Televisivos? Algunas Consideraciones Metodológicas Ejes Para el Análisis de las Lecturas Organización del Informe Capítulo 1: Introducción a la Importancia de Okupas, Tumberos y Sol Negro en la T.V. Argentina 1.1 Okupas 1.1.1 Sinopsis de Okupas 1.1.2 Temas principales de Okupas 1.2. Tumberos 1.2.1 Sinopsis de Tumberos 1.2.2 Temas principales de Tumberos 1.3 Sol Negro 1.3.1 Sinopsis de Sol Negro 1.3.2 Temas principales de Sol Negro Capítulo 2: Los Estudios Sobre la Ficción Marginal Televisiva 2.1 Sobre La Representación de los Sectores Populares 2.2 La Aventura del Héroe de Clase Media 2.3 Los Sentidos de la Masculinidad en Tumberos Capítulo 3: Desde el Cine a la Televisión Abierta: Llegan Nuevos Mundos a la Pantalla Chica 3.1 El Nuevo Cine Argentino: de la Renovación Cinematográfica a Su Legado Televisivo 3.1.1 La crisis del Viejo Cine 3.1.2 ¿Por Qué “Nuevo”? 3.1.3 Las Dos Variantes del Nuevo Cine 3.1.4 La Influencia de Pizza, Birra, Faso 3.2 Lo Subalterno Llega a la Televisión 3.2.1. Lo Realista y la Marginalidad 3.2.2. Argumentos 3.2.3. Temas Recurrentes Capítulo 4: El Análisis de las Críticas 4.1. La Crítica de T.V. y sus Dificultades Como Institución Legitimadora 4.2. El Formato de Miniserie y la Crítica de T.V. 4.3. La T.V. Marginal en la Prensa Escrita Nacional 4.3.1. Rating y Reconocimiento del Ambiente Televisivo 4.3.1.1 Rating en las Críticas a Okupas 4.3.1.2. Rating en las Críticas a Tumberos 4.3.1.3. Rating en las Críticas a Sol Negro 4.3.1.4 Síntesis Sobre el Rating 4.3.2. Una Nueva Televisión 4.3.2.1 La Nueva Televisión en Okupas 4.3.2.2 La Nueva Televisión en Tumberos 4.3.2.3 La Nueva Televisión en Sol Negro 4.3.2.4 Síntesis sobre la Nueva Televisión 4.3.3. La Tendencia Marginal 4.3.3.1 La Tendencia Marginal en las Críticas a Okupas 4.3.3.2 La Tendencia Marginal en las Críticas a Tumberos 4.3.3.3 La Tendencia Marginal en las Críticas a Sol Negro 4.3.3.4 Síntesis Sobre la Tendencia Marginal Capítulo 5: Conclusiones 5.1. Conclusiones Generales sobre las Críticas 5.2. A Modo de Cierre y Propuesta Futura Referencias Anexo";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Buenos Aires";"Fil: Keitelman, Nicolás Román. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";"Licenciado en Ciencias de la Comunicación";5099;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Crítica,Discurso,Ficción marginal,Marginalidad,Medición de audiencia,Prensa,Programas de televisión,Rating,Telespectadores,Televisión";https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/0d48714db2e315882f7ea784c0b747f0.pdf;Tesis;"Tesinas de Ciencias de la Comunicación";1;0