https://repositorio.sociales.uba.ar/items/browse?tags=Teor%C3%ADa+cr%C3%ADtica&output=atom <![CDATA[Repositorio Digital Institucional Facultad de Ciencias Sociales-UBA]]> 2024-03-28T20:35:22-03:00 Omeka https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2340 <![CDATA[La cuestión del populismo en el pensamiento de Nicolás Casullo : elementos para una lectura teórico-política]]> El presente trabajo propone una lectura de la obra de Nicolás Casullo a partir de un enfoque teórico-político. Particularmente, se abordarán los trabajos sobre uno de los tópicos en que N. Casullo se ha concentrado más profusamente a lo largo de lo que identificamos como la última etapa de su trayectoria intelectual: el populismo. En este sentido, el trabajo presenta una serie de elementos presentes en los textos de N. Casullo sobre el populismo plausibles de ser vinculados con problemas y autores de la teoría política, a saber: lo político y la soberanía en Carl Schmitt, la democracia agonista de Chantal Mouffe y la teoría populista de Ernesto Laclau. De esta manera, se verá que un abordaje de la obra de N. Casullo sobre el populismo desde la teoría política no sólo resulta plausible de ser realizado, sino que el mismo constituye un aporte para la reflexión en torno a las experiencias populistas latinoamericanas y, particularmente, sobre el peronismo en la Argentina.]]> 2022-02-11T08:43:50-03:00

Dublin Core

Título

La cuestión del populismo en el pensamiento de Nicolás Casullo : elementos para una lectura teórico-política

Autor/es

Colaborador

Salas Oroño, Amilcar

Fecha

2021

Idioma

spa

Extent

32 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Abstract

This work proposes a reading of the work of Nicolás Casullo from a political theoretical approach. In particular, we´ll work on one of the topics on which N. Casullo has become more profusely concentrated throughout what we identify as the last stage of his intellectual trajectory: populism. In this sense, the work presents a series of elements present in N. Casullo´s text on populism that are plausible to be linked to problems and authors of political theory, namely: the political and sovereignty in Carl Schmitt; the agonist democracy of Chantal Mouffe and the populist theory of Ernesto Laclau. In this way, it will be seen than an approach to N. Casullo´s work on populism from political theory not only is it plausible to be carried out, but it also constitutes a contribution for reflection on Latin American populist experiences and, particularly, on Peronism in Argentina.

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Especialista en Estudios Políticos

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

]]>
https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2359 <![CDATA[Lenin y Einstein : lecciones de dos revoluciones]]> Sobre la base de la tesis de Kuhn acerca del paralelo entre las revoluciones científicas y las revoluciones políticas, esta tesis desarrolla los vínculos entre las experiencias teórico/filosóficas de Vladimir Ilyich Ulyanov (Lenin) y de Albert Einstein, ambas insertas en una visión de mundo común, que tiene como base la concepción determinista del mundo y el espíritu de la modernidad, definida claramente por Montesquieu en el Siglo XVIII. La concepción determinista de Einstein y de Lenin es analizada en el marco de un nuevo cuadro físico y político del mundo, extraño a la física clásica mecanicista y a la política clásica liberal. Mecanicismo y liberalismo corresponden a experiencias, dentro de un cuadro físico y político, en que las ciencias ocuparon un papel central en tanto colectoras y ordenadoras de datos, hechos y fenómenos. El nuevo cuadro físico y político del mundo se desarrolla en un todo procesual y cambiante tanto en el universo de la materia como en el seno de la sociedad nueva. La física debe vérselas con el universo endemoniado que emerge al interior de la materia; la política con el mundo efervescente que surge de las entrañas de una clase social nueva: esos átomos fabulosos que hacen andar la fábricas y con ellas el mundo entero. Lenin y Einstein proponen mantenerse dentro de una “Weltanschauung” moderna, que apuesta a la confianza en el poder discernible de la razón, para descubrir las múltiples causas que permitan la predictibilidad de los fenómenos, acorde a leyes que rigen su comportamiento. En este sentido son newtonianos, pero no mecanicistas, porque ya no tienen como elementos determinantes los cuerpos, su masa y la interacción – al modo mecanicista de Newton- o como en la política los individuos, como unidad de análisis, en la concepción liberal, sino que deben descubrir las fuerzas que rigen su movimiento. La falsa conciencia en Marx, el inconsciente en Freud, como tantos fenómenos que han ido apareciendo en los más diversos órdenes de la vida, ilustran la aparición en escena de estas fuerzas ocultas. En síntesis, se sostiene la siguiente tesis: Se oculta detrás de las experiencias teóricas de finales del Siglo XIX y comienzos del XX en el campo de la política y en el terreno de la física un entramado conceptual común que permite la comprensión, explicación y previsión de los fenómenos ligados al tiempo y al movimiento. Este universo teórico/filosófico define en perspectiva un ‘nuevo cuadro físico y político del mundo’ Así como Einstein pudo prever las fuerzas que curvarían la luz ‘al cruzar la tangente del sol’; Lenin pudo anticipar las fuerzas que “rodearían el Palacio de Invierno”, y la caída del Zar, usando análoga estructura conceptual. Se analizan las consecuencias que provoca la 1º Guerra Mundial sobre este entramado de ideas, cuando ‘la ciencia’ y ‘la política’ son responsabilizadas por el colapso, sobre todo en Alemania, afectando los principios rectores del determinismo tanto en el mundo del laboratorio como en el universo social, dando inicio a un ciclo marcado por el escepticismo. Este ciclo se concibe vertebrado en tres fases de auge, ocaso y disipación de las ideas rectoras de la modernidad, con eje en el protagonismo de Lenin y Einstein en la definición de un nuevo cuadro físico y político del mundo. La original asociación entre Einstein y Lenin reposa tanto en sus vínculos históricos como teóricos. Ambos comparten más de diez años de residencia en Suiza y se abocan a dar respuesta a sus inquietudes, utilizando las mismas fuentes documentales y símil estructura teórico/conceptual, para aplicarlas a la realidad dispar de sus ‘objetos’ de estudio. Los dos protagonistas –por motivos no tan distintos- se ven privados de lo que Einstein calificara como sus “multitudes de laboratorio”, allí donde las ciencias se vinculan a la ‘materia’ para que la praxis logre ‘domar’ las formas de la vida real. ]]> 2023-02-24T12:11:44-03:00

Dublin Core

Título

Lenin y Einstein : lecciones de dos revoluciones

Colaborador

Hidalgo, Cecilia

Fecha

2019

Spatial Coverage

Descripción

Sobre la base de la tesis de Kuhn acerca del paralelo entre las revoluciones científicas y las revoluciones políticas, esta tesis desarrolla los vínculos entre las experiencias teórico/filosóficas de Vladimir Ilyich Ulyanov (Lenin) y de Albert Einstein, ambas insertas en una visión de mundo común, que tiene como base la concepción determinista del mundo y el espíritu de la modernidad, definida claramente por Montesquieu en el Siglo XVIII. La concepción determinista de Einstein y de Lenin es analizada en el marco de un nuevo cuadro físico y político del mundo, extraño a la física clásica mecanicista y a la política clásica liberal. Mecanicismo y liberalismo corresponden a experiencias, dentro de un cuadro físico y político, en que las ciencias ocuparon un papel central en tanto colectoras y ordenadoras de datos, hechos y fenómenos. El nuevo cuadro físico y político del mundo se desarrolla en un todo procesual y cambiante tanto en el universo de la materia como en el seno de la sociedad nueva. La física debe vérselas con el universo endemoniado que emerge al interior de la materia; la política con el mundo efervescente que surge de las entrañas de una clase social nueva: esos átomos fabulosos que hacen andar la fábricas y con ellas el mundo entero. Lenin y Einstein proponen mantenerse dentro de una “Weltanschauung” moderna, que apuesta a la confianza en el poder discernible de la razón, para descubrir las múltiples causas que permitan la predictibilidad de los fenómenos, acorde a leyes que rigen su comportamiento. En este sentido son newtonianos, pero no mecanicistas, porque ya no tienen como elementos determinantes los cuerpos, su masa y la interacción – al modo mecanicista de Newton- o como en la política los individuos, como unidad de análisis, en la concepción liberal, sino que deben descubrir las fuerzas que rigen su movimiento. La falsa conciencia en Marx, el inconsciente en Freud, como tantos fenómenos que han ido apareciendo en los más diversos órdenes de la vida, ilustran la aparición en escena de estas fuerzas ocultas. En síntesis, se sostiene la siguiente tesis: Se oculta detrás de las experiencias teóricas de finales del Siglo XIX y comienzos del XX en el campo de la política y en el terreno de la física un entramado conceptual común que permite la comprensión, explicación y previsión de los fenómenos ligados al tiempo y al movimiento. Este universo teórico/filosófico define en perspectiva un ‘nuevo cuadro físico y político del mundo’ Así como Einstein pudo prever las fuerzas que curvarían la luz ‘al cruzar la tangente del sol’; Lenin pudo anticipar las fuerzas que “rodearían el Palacio de Invierno”, y la caída del Zar, usando análoga estructura conceptual. Se analizan las consecuencias que provoca la 1º Guerra Mundial sobre este entramado de ideas, cuando ‘la ciencia’ y ‘la política’ son responsabilizadas por el colapso, sobre todo en Alemania, afectando los principios rectores del determinismo tanto en el mundo del laboratorio como en el universo social, dando inicio a un ciclo marcado por el escepticismo. Este ciclo se concibe vertebrado en tres fases de auge, ocaso y disipación de las ideas rectoras de la modernidad, con eje en el protagonismo de Lenin y Einstein en la definición de un nuevo cuadro físico y político del mundo. La original asociación entre Einstein y Lenin reposa tanto en sus vínculos históricos como teóricos. Ambos comparten más de diez años de residencia en Suiza y se abocan a dar respuesta a sus inquietudes, utilizando las mismas fuentes documentales y símil estructura teórico/conceptual, para aplicarlas a la realidad dispar de sus ‘objetos’ de estudio. Los dos protagonistas –por motivos no tan distintos- se ven privados de lo que Einstein calificara como sus “multitudes de laboratorio”, allí donde las ciencias se vinculan a la ‘materia’ para que la praxis logre ‘domar’ las formas de la vida real.

Idioma

spa

Extent

285 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Cobertura

ARG

Abstract

On the basis of Kuhn’s thesis about the parallel between scientific revolutions and political revolutions, this thesis expounds the links between the theoretical and philosophical experiences of Vladimir Ilyich Ulyanov (Lenin) and Albert Einstein, both embedded in a common worldview which has as its foundation the determinist conception of the world and the spirit of modernity, clearly defined by Montesquieu in the 18th century. The determinist conception held by Einstein and Lenin is analyzed within the new physical and political framework of the world, which is at odds with the classical mechanistic Physics and the classical liberal Politics. Mechanicism and liberalism both correspond to experiences set in a physical and political framework where sciences occupied a key role in collecting and arranging data, facts and phenomena. The new physical and political framework of the world develops as a procedural totality which changes in the universe of matter as well as in the core of a new society. Physics must deal with a devilish world emerging from the inner layers of matter; Politics with the effervescent world that rises from the depths of a new social class: those fabulous atoms that make factories work and, with them, the world as a whole. Lenin and Einstein endeavor to remain within a modern Weltanschauung, which choses to trust the discernible power of reason to unveil the multiple causes that allow for the predictability of all phenomena, according to the laws governing their behavior. To that extent, they are Newtonians but not mechanistics, because they no longer consider, as determining elements, the bodies, their mass and the interaction -in Newton's mechanistic fashion- nor the individuals as units of political analysis as in the Liberal conception, but rather that they must discover the forces that govern their motion. Marx’s false consciousness, Freud’s unconscious, as so many other phenomena that have arisen in so many other aspects of life, illustrate the coming on stage of these hidden forces. In summary, the following thesis is held: Behind the theoretical experiences of the 19th century and the beginnings of the 20th, there is a hidden common conceptual framework in the field of Politics and in the domain of Physics, which allows for the understanding, explanation and foreshadowing of phenomena linked to time and movement. This theoretical-philosophical universe defines, in perspective, a ‘new physical and political framework of the world’. Just as Einstein could predict the forces that would bend the light when “crossing the tangent of the sun”, Lenin managed to anticipate the forces that “would surround the Winter Palace” and the downfall of the Czar, using an analogous conceptual structure. Here we analyze the consequences of the First World War on this structure of ideas, when ‘science’ and ‘politics’ are held responsible of the collapse, Germany above all, thus affecting the main principles of determinism in the world of the laboratory as well as in the social universe, giving birth to a cycle marked by skepticism. This cycle is conceive of as structured in three phases of apogee, decline and vanishing of the core ideas of modernity, emphasizing the leading role of Lenin and Einstein in defining a new physical and political framework of the world. The original linking of Einstein and Lenin rests both on their historical and theoretical bonds. The two of them share more than ten years of residence in Switzerland and they endeavor to find answers to their questions, using the very same documental sources and a similar theoretical and conceptual structure, to be applied the disparate reality of their ‘objects’ of study. Both protagonists –for not so different reasons- are deprived of what Einstein called his “lab multitudes”, where sciences related to ‘matter’ so that praxis manages to ‘tame’ the forms of real life.

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Doctor de la Universidad de Buenos Aires en Ciencias Sociales

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

]]>