https://repositorio.sociales.uba.ar/items/browse?tags=Terapia&output=atom <![CDATA[Repositorio Digital Institucional Facultad de Ciencias Sociales-UBA]]> 2024-03-29T07:14:03-03:00 Omeka https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/826 <![CDATA[Transitando los mundos terapéuticos de la acupuntura en Buenos Aires: perspectivas y experiencias de los usuarios]]> Resumen : La utilización de medicinas alternativas y complementarias (MACs) es un fenómeno global, y de gran importancia en nuestro país. Si bien existen varios estudios sobre el tema, fundamentalmente en el campo de la antropología, el caso de la acupuntura ha sido menos explorado, a pesar de su gran popularidad en nuestro medio. El presente estudio se centra en los usuarios de acupuntura en la ciudad de Buenos Aires. El objetivo es conocer sus razones para utilizar esta medicina, las modalidades de uso y las experiencias con los tratamientos, y enmarcar la utilización de la acupuntura en sus estrategias más generales de cuidado de la salud. Entendiendo que el cuidado de la salud es una práctica socio-cultural que se constituye en la interacción social, indagamos más específicamente: 1) el rol que juegan las redes sociales en la orientación del consumo de acupuntura, en la selección de sus proveedores y en la circulación de credibilidad en una terapia culturalmente "exótica" en nuestro medio; y 2) el proceso de construcción de confianza en los especialistas a partir del encuentro de la acupuntura en distintos contextos de provisión separados por barreras profesionales y étnicas. A través del abordaje de estos temas buscamos aportar conocimiento empírico y comprensión teórica sobre las experiencias de los usuarios que transitan los mundos terapéuticos de la acupuntura en la ciudad de Buenos Aires donde la oferta de tratamientos es muy diversificada. El trabajo de campo, con entrevistas en profundidad, se llevó a cabo en los años 2005, 2006 y 2009.]]> 2021-11-25T08:29:21-03:00

Dublin Core

Título

Transitando los mundos terapéuticos de la acupuntura en Buenos Aires: perspectivas y experiencias de los usuarios

Fecha

2010

Descripción

Resumen : La utilización de medicinas alternativas y complementarias (MACs) es un fenómeno global, y de gran importancia en nuestro país. Si bien existen varios estudios sobre el tema, fundamentalmente en el campo de la antropología, el caso de la acupuntura ha sido menos explorado, a pesar de su gran popularidad en nuestro medio. El presente estudio se centra en los usuarios de acupuntura en la ciudad de Buenos Aires. El objetivo es conocer sus razones para utilizar esta medicina, las modalidades de uso y las experiencias con los tratamientos, y enmarcar la utilización de la acupuntura en sus estrategias más generales de cuidado de la salud. Entendiendo que el cuidado de la salud es una práctica socio-cultural que se constituye en la interacción social, indagamos más específicamente: 1) el rol que juegan las redes sociales en la orientación del consumo de acupuntura, en la selección de sus proveedores y en la circulación de credibilidad en una terapia culturalmente "exótica" en nuestro medio; y 2) el proceso de construcción de confianza en los especialistas a partir del encuentro de la acupuntura en distintos contextos de provisión separados por barreras profesionales y étnicas. A través del abordaje de estos temas buscamos aportar conocimiento empírico y comprensión teórica sobre las experiencias de los usuarios que transitan los mundos terapéuticos de la acupuntura en la ciudad de Buenos Aires donde la oferta de tratamientos es muy diversificada. El trabajo de campo, con entrevistas en profundidad, se llevó a cabo en los años 2005, 2006 y 2009.

Idioma

spa

Extent

100 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess

Formato

application/pdf
100 p.

Cobertura

Argentina
Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Texto Item Type Metadata

Lugar de edición

]]>
https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1482 <![CDATA[Análisis comunicacional de las técnicas lúdicas de los payamédicos y los payasos de hospital]]> En la presente tesina se describirán y analizarán las técnicas comunicacionales que utilizan los payamédicos y los payasos de hospital en su intervención terapéutica con los pacientes internados en los hospitales. Se abordará la noción de comunicación como un proceso interpersonal donde existen diferentes niveles de interacción (Cáceres: 2003; 11), y según señala la Escuela de Palo Alto, se la estudiará desde un modo propio que la comprenda como “un proceso creativo en el que participan múltiples mensajes: palabras, gestos, miradas, usos del espacio interpersonal, etcétera” (Cáceres, 2003; 80).

Según las autoras del libro Payasos de hospital. Lo terapéutico del clown (2012; 35) existen diferentes construcciones semánticas para denominar esta profesión: payaso hospitalario, payamédico, clown-doctor, médico-clown, payaso de hospital, entre otros. En este trabajo se utilizarán como sinónimos los binomios; clown-terapéutico y payasos de hospital para referirnos a esta práctica en general y payamédico para referirnos a los miembros de la Asociación civil sin fines de lucro Payamédicos.]]>
2021-11-25T08:29:52-03:00

Dublin Core

Título

Análisis comunicacional de las técnicas lúdicas de los payamédicos y los payasos de hospital

Colaborador

Ghitia, Adriana

Fecha

2012

Spatial Coverage

Temporal Coverage

Abril a junio del 2012

Idioma

spa

Extent

141 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Identificador

http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1482

Cobertura

7593303
Ciudad Autónoma de Buenos Aires (autonomus city)
2012

Table Of Contents

1. Propósitos de la tesina
1.1 Presentación de la payatesina
1.2 Introducción a los payasos de hospital y payamédicos
1.3 Introducción al marco teórico y las herramientas metodológicas
1.4 Relevancia de la propuesta de investigación y su objetivo
1.5 ¿Qué se busca?
1.6 Payahipótesis de trabajo

2. Conociendo a los payamédicos
2.1 Payasos de hospital en el mundo
2.2 Payasos de hospital en Argentina
2.3 De los Payasos de hospital en el mundo y Argentina

3. Marco teórico
3.1 La sinfonía de la comunicación interpersonal
3.2 El entorno en las intervenciones terapéuticas
3.3 Deseo, potencia, acción
3.4 De subjetividades y agenciamiento
3.5 Palabras y relaciones significantes
3.6 Objetos (y) desdramatizantes
3.7 En pocas líneas

4. Devenir-Clown Terapéutico
4.1 Payasos de hospital en el mundo
4.2 El Clown teatral
4.3 El punto rojo que comunica
4.4 Los colores en el hospital
4.5 Etapas de payasización
4.6 El Hospital

5. La nariz roja en acción
5.1 Técnicas comunicacionales, un primer abordaje
5.2 Cómo los payasos de hospital abordan a un paciente
5.3 Cuerpo color(es) payamédico
5.4 Palabras, payapalabras y objetos desdramatizantes en la comunicación
5.5 Muerte, vida y significación

6. Devenir teórico-payasos de hospital
6.1 La ética payamédica como matriz discursiva
6.2 Poética payamédica
6.3 El juego como vía de comunicación terapéutica
6.4 El paya-Otro en el hospital

7. Rizoma de testimonios

8. Fin y comienzo

Bibliografía
Artículos periodísticos en diarios (edición digital)
Material audiovisual

Anexo

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Licenciado en Ciencias de la Comunicación

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

Identificador interno

2862
]]>
https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1494 <![CDATA[Abracadabra : sentidos y discursividades sobre la brujería y el tarot]]> La idea de la presente tesina surgió hace un poco menos de tres años, luego de realizar un trabajo monográfico sobre el tarot de Mantegna para un seminario. El tema atrapó toda mi atención, y sus niveles de interrogantes y posibilidades de abordaje, tanto desde la semiótica como desde sus utilidades y significaciones, me parecieron atractivos para de algún modo continuar por esa senda de análisis. Fue también cautivante, porque no forma parte de los temas más comúnmente elegidos como objetos de estudio hoy día en comunicación; no al menos en nuestra casa de estudios, y ese es, justamente, uno de los puntos que provocó la existencia de estas inquietudes, que se irán desglosando durante toda la exposición. Hay algunos conceptos que irán apareciendo a lo largo de todo el trabajo, los que de alguna forma van a conectar el desarrollo y razonamiento que iremos planteando. Estos conceptos, entre otros que van a repetirse, son el de esoterismo, razón y modernidad. Salvo el primero, los otros dos fueron frecuentemente utilizados y estudiados en la carrera. El desafío se encuentra precisamente en dar cuenta de la relación tan cercana que se presenta entre esoterismo, modernidad y razón.

Estos tres conceptos han tenido sus momentos de apogeo en ciertos períodos de la historia. Son dialécticos, se interrelacionan, y necesitan uno de otro para construir su sentido, y su identidad. En el caso del esoterismo como concepto y sentido, ha vivido sus momentos cíclicos, en donde fue novedoso, cobró cierta atención y consideración, y en donde fue despreciado, desplazado y perseguido, conforme la sociedad, junto a los sistemas de pensamientos, creencias y cosmovisiones fueron paulatinamente afectados por procesos socio-económicos de la talla de las revoluciones industriales, la consolidación del modo de producción capitalista, y de períodos sumamente ligados con la búsqueda racional y cognoscente del ser humano, tales como la Ilustración y el Iluminismo. En palabras del historiador del esoterismo y ocultismo francés Jean. Paul Corsetti (1991; P.48) “luego de la aproximación humanista, el esoterismo se presenta como una vía de pasaje y comunicación entre las diferentes manifestaciones de la creación y la realidad”. La persecución de las brujas, el poderío de la Inquisición, junto a la autoridad del Santo Oficio y la eliminación de lo mágico y el tiempo cíclico/orgánico -es decir, no lineal, lo que existía en el período pre-capitalista-, también va a ser fundamental en todo este proceso de pensamiento. Este trabajo persigue responder interrogantes sobre algunos problemas detectados en el presente, es decir, no es la finalidad del mismo hacer una historización del esoterismo en nuestro país, ni mucho menos entrometernos con la cuestión ligada a las mancias, la verdad, y las creencias. Sin embargo, postulamos necesario para un desarrollo apropiado de esta investigación, tomar ciertos momentos clave de la historia en Europa, para obtener el rastro de viejas significaciones que aún hoy, de alguna forma u otra, hacen eco en ámbitos científicos y académicos, como nuestra facultad. Más hacia el final, algunas voces de nuestra casa de estudios y otras ajenas a la academia tomarán voz en estas líneas, para adentrarnos en sus opiniones, creencias y posibles prejuicios sobre la posibilidad de tomar como objeto fenómenos ligados a las pseudociencias- ya sea el tarot, la astrología- por su tradición milenaria, sus posibilidades, y su existencia, hasta ahora no tan tenida en cuenta, como parte de una cultura subalterna, negada y rechazada en la historia, y denominada incluso cercana a la brujería, en tiempos del auge de la modernidad y hacia el fin del feudalismo. Es esta misma corriente ligada a lo esotérico y lo mágico, la que ha sabido conectar con los estratos populares y también con los sectores medios, lo que se verá más adelante, y que en nuestros días deambula con fuerza por las calles, por los bares, y en las redes sociales.

La hipótesis madre que articula la columna vertebral de este análisis se refiere a que actualmente en nuestro espacio académico hay una cierta marginalidad del estudio de las mancias como el tarot y de los productos esotéricos ( si se entiende a lo esotérico, desde el diccionario de la RAE, como lo “que era transmitido de los filósofos sólo a un reducido número de sus discípulos”) debido a que aún hoy circulan y existen implícitos y explícitos viejos sentidos ligados, de un modo u otro, al rechazo y persecución de todo producto de lo mágico, lo no racional, lo que era atribuible a la brujería. Estos procesos de sentido, creemos, se desprenden de un discurso algo remoto a nuestros días, pero que se ha sostenido con fuerza durante la Edad Media y durante el Barroco: el discurso de la eliminación de la brujería, de todo lo que no tuviera explicación desde un único Dios o desde la razón, por lo tanto, herejía. La búsqueda de información perseguida por el hombre desde tiempos remotos en nuestra historia como sapiens, los rituales vinculados a los juegos, cultos populares y a la predicción del futuro, la necesidad de conexión con respuestas superiores que brindaran cierto alivio, todo ello fue una constante en tiempos donde el ser humano se encontraba más cercano a la naturaleza, es decir, rendía culto hacia lo que lo antecedía como existencia. Aquí no nos referimos únicamente al vínculo del hombre con el paganismo-si bien también es considerable-sino que, se consolidó un quiebre en la relación que el hombre mantuvo alguna vez con toda manifestación de la naturaleza, y eso fue uno de los motivos que alejaron el interés del ser humano por las causas inexplicables racionalmente, como lo mágico-animista, y los rituales vinculados a los ciclos de la naturaleza.

Más hacia el final de este trabajo, se abordará en un apartado el papel del tarot hoy día en su dimensión no predictiva; es decir, luego de haber expuesto sobre los prejuicios y significaciones otorgadas al tarot, desde una óptica del mismo como juego adivinatorio u oráculo, daremos lugar a una nueva dimensión significante del famoso juego de cartas, cuyo fin no es adivinatorio en sí mismo, sino que busca ampliar el camino del autoconocimiento en instancias terapéuticas, muy utilizado como herramienta de análisis por profesionales de la salud mental hoy día.]]>
2021-11-25T08:29:53-03:00

Dublin Core

Título

Abracadabra : sentidos y discursividades sobre la brujería y el tarot

Colaborador

Ierardo, Esteban

Fecha

2018

Materias

Descripción

La idea de la presente tesina surgió hace un poco menos de tres años, luego de realizar un trabajo monográfico sobre el tarot de Mantegna para un seminario. El tema atrapó toda mi atención, y sus niveles de interrogantes y posibilidades de abordaje, tanto desde la semiótica como desde sus utilidades y significaciones, me parecieron atractivos para de algún modo continuar por esa senda de análisis. Fue también cautivante, porque no forma parte de los temas más comúnmente elegidos como objetos de estudio hoy día en comunicación; no al menos en nuestra casa de estudios, y ese es, justamente, uno de los puntos que provocó la existencia de estas inquietudes, que se irán desglosando durante toda la exposición. Hay algunos conceptos que irán apareciendo a lo largo de todo el trabajo, los que de alguna forma van a conectar el desarrollo y razonamiento que iremos planteando. Estos conceptos, entre otros que van a repetirse, son el de esoterismo, razón y modernidad. Salvo el primero, los otros dos fueron frecuentemente utilizados y estudiados en la carrera. El desafío se encuentra precisamente en dar cuenta de la relación tan cercana que se presenta entre esoterismo, modernidad y razón.

Estos tres conceptos han tenido sus momentos de apogeo en ciertos períodos de la historia. Son dialécticos, se interrelacionan, y necesitan uno de otro para construir su sentido, y su identidad. En el caso del esoterismo como concepto y sentido, ha vivido sus momentos cíclicos, en donde fue novedoso, cobró cierta atención y consideración, y en donde fue despreciado, desplazado y perseguido, conforme la sociedad, junto a los sistemas de pensamientos, creencias y cosmovisiones fueron paulatinamente afectados por procesos socio-económicos de la talla de las revoluciones industriales, la consolidación del modo de producción capitalista, y de períodos sumamente ligados con la búsqueda racional y cognoscente del ser humano, tales como la Ilustración y el Iluminismo. En palabras del historiador del esoterismo y ocultismo francés Jean. Paul Corsetti (1991; P.48) “luego de la aproximación humanista, el esoterismo se presenta como una vía de pasaje y comunicación entre las diferentes manifestaciones de la creación y la realidad”. La persecución de las brujas, el poderío de la Inquisición, junto a la autoridad del Santo Oficio y la eliminación de lo mágico y el tiempo cíclico/orgánico -es decir, no lineal, lo que existía en el período pre-capitalista-, también va a ser fundamental en todo este proceso de pensamiento. Este trabajo persigue responder interrogantes sobre algunos problemas detectados en el presente, es decir, no es la finalidad del mismo hacer una historización del esoterismo en nuestro país, ni mucho menos entrometernos con la cuestión ligada a las mancias, la verdad, y las creencias. Sin embargo, postulamos necesario para un desarrollo apropiado de esta investigación, tomar ciertos momentos clave de la historia en Europa, para obtener el rastro de viejas significaciones que aún hoy, de alguna forma u otra, hacen eco en ámbitos científicos y académicos, como nuestra facultad. Más hacia el final, algunas voces de nuestra casa de estudios y otras ajenas a la academia tomarán voz en estas líneas, para adentrarnos en sus opiniones, creencias y posibles prejuicios sobre la posibilidad de tomar como objeto fenómenos ligados a las pseudociencias- ya sea el tarot, la astrología- por su tradición milenaria, sus posibilidades, y su existencia, hasta ahora no tan tenida en cuenta, como parte de una cultura subalterna, negada y rechazada en la historia, y denominada incluso cercana a la brujería, en tiempos del auge de la modernidad y hacia el fin del feudalismo. Es esta misma corriente ligada a lo esotérico y lo mágico, la que ha sabido conectar con los estratos populares y también con los sectores medios, lo que se verá más adelante, y que en nuestros días deambula con fuerza por las calles, por los bares, y en las redes sociales.

La hipótesis madre que articula la columna vertebral de este análisis se refiere a que actualmente en nuestro espacio académico hay una cierta marginalidad del estudio de las mancias como el tarot y de los productos esotéricos ( si se entiende a lo esotérico, desde el diccionario de la RAE, como lo “que era transmitido de los filósofos sólo a un reducido número de sus discípulos”) debido a que aún hoy circulan y existen implícitos y explícitos viejos sentidos ligados, de un modo u otro, al rechazo y persecución de todo producto de lo mágico, lo no racional, lo que era atribuible a la brujería. Estos procesos de sentido, creemos, se desprenden de un discurso algo remoto a nuestros días, pero que se ha sostenido con fuerza durante la Edad Media y durante el Barroco: el discurso de la eliminación de la brujería, de todo lo que no tuviera explicación desde un único Dios o desde la razón, por lo tanto, herejía. La búsqueda de información perseguida por el hombre desde tiempos remotos en nuestra historia como sapiens, los rituales vinculados a los juegos, cultos populares y a la predicción del futuro, la necesidad de conexión con respuestas superiores que brindaran cierto alivio, todo ello fue una constante en tiempos donde el ser humano se encontraba más cercano a la naturaleza, es decir, rendía culto hacia lo que lo antecedía como existencia. Aquí no nos referimos únicamente al vínculo del hombre con el paganismo-si bien también es considerable-sino que, se consolidó un quiebre en la relación que el hombre mantuvo alguna vez con toda manifestación de la naturaleza, y eso fue uno de los motivos que alejaron el interés del ser humano por las causas inexplicables racionalmente, como lo mágico-animista, y los rituales vinculados a los ciclos de la naturaleza.

Más hacia el final de este trabajo, se abordará en un apartado el papel del tarot hoy día en su dimensión no predictiva; es decir, luego de haber expuesto sobre los prejuicios y significaciones otorgadas al tarot, desde una óptica del mismo como juego adivinatorio u oráculo, daremos lugar a una nueva dimensión significante del famoso juego de cartas, cuyo fin no es adivinatorio en sí mismo, sino que busca ampliar el camino del autoconocimiento en instancias terapéuticas, muy utilizado como herramienta de análisis por profesionales de la salud mental hoy día.

Idioma

spa

Extent

106 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Identificador

http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1494

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Licenciada en Ciencias de la Comunicación

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

Identificador interno

4530
]]>
https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2482 <![CDATA[Loco, preso, muerto o en recuperación : Cuarta Opción fábrica de subjetividad : un abordaje etnográfico de los modos de subjetivación en la institución total]]> No es novedoso señalar que a partir de la segunda década de los 2000 prolifera en nuestra sociedad un tipo particular de institución: las denominadas comunidades terapéuticas para la rehabilitación de las adicciones. Estas instituciones abocadas a la doble tarea de, por un lado erradicar las conductas adictivas y las representaciones asociadas a ellas, y por otro dotar de elementos para generar un tipo de comportamiento aceptable para el sujeto y la sociedad, reciben agentes sociales con diversas adicciones. Entre ellas se encuentran la adicción al juego (las denominadas ludopatías), a las drogas legales como el tabaco y el alcohol, las ilegales de las que hay una amplia gama y la combinación entre estos tipos. Las adicciones son consideradas por el discurso médico y técnico de dos maneras: como un síntoma de un psicopatología generalmente causada por una desintegración familiar y un medio social violento, de un lado; como una enfermedad en sí misma una vez que el consumo de sustancia y la repetición de conductas y actitudes generan una dependencia psíquica y fisiológica e incluso una modificación orgánica en el tejido cerebral, cardíaco, etc. Pues bien, entre las instituciones de modalidad terapéutica hay de tipo religioso o laico, estatal o privado, de orientación psicoanalítica, conductista o dinámica y sus combinaciones. No obstante, la diferencia, o mejor dicho la especificidad que nos interesa a los fines clasificatorios es la que aparece entre las que aplican tratamientos basados en una atención ambulatoria de sus miembros y las que se centran en la internación total o de tratamiento residencial. Este modo de tratar los agentes sociales con adicciones ostenta como principal instrumento su retención 24 horas diarias por periodos que pueden variar de los 12 a los 30 meses.

Si bien tanto las instituciones con modalidad ambulatoria y las de modalidad residencial comparten buena parte de sus rasgos principales, nuestro interés se centra en aquellas que utilizan la internación total como característica estructuradora del tratamiento de los agentes sociales con adicciones. Propondremos entonces, utilizar el concepto de Institución Total (Goffman, 1961) para dar cuenta de ellas. Ervin Goffman, asevera que “puede definirse como un lugar de residencia y trabajo, donde un gran número de individuos en igual situación, aislados de la sociedad por un periodo apreciable de tiempo, comparten en su encierro una rutina diaria, administrada formalmente”. El autor sostiene también que una de las características de las instituciones totales es que las tres actividades centrales de los agentes sociales, trabajar, recrearse y descansar, se realizan generalmente en espacios físicos y sociales distintos y con diferentes grupos de sociabilidad (laboral, familiar, etc.). No obstante en estas instituciones las tres actividades se dan conjuntamente, con el mismo grupo de sociabilidad, el plantel de internos y el personal institucional, y en un único espacio físico y social, es decir, las instalaciones de la institución en cuestión. Pero ¿Qué es lo interesante de esta triple coincidencia en una institución de un particular grupo de agentes cuyo común denominador es tener algún tipo de adicción?]]>
2022-04-27T13:30:08-03:00

Dublin Core

Título

Loco, preso, muerto o en recuperación : Cuarta Opción fábrica de subjetividad : un abordaje etnográfico de los modos de subjetivación en la institución total

Colaborador

Ferme, Federico

Fecha

2015

Spatial Coverage

Descripción

No es novedoso señalar que a partir de la segunda década de los 2000 prolifera en nuestra sociedad un tipo particular de institución: las denominadas comunidades terapéuticas para la rehabilitación de las adicciones. Estas instituciones abocadas a la doble tarea de, por un lado erradicar las conductas adictivas y las representaciones asociadas a ellas, y por otro dotar de elementos para generar un tipo de comportamiento aceptable para el sujeto y la sociedad, reciben agentes sociales con diversas adicciones. Entre ellas se encuentran la adicción al juego (las denominadas ludopatías), a las drogas legales como el tabaco y el alcohol, las ilegales de las que hay una amplia gama y la combinación entre estos tipos. Las adicciones son consideradas por el discurso médico y técnico de dos maneras: como un síntoma de un psicopatología generalmente causada por una desintegración familiar y un medio social violento, de un lado; como una enfermedad en sí misma una vez que el consumo de sustancia y la repetición de conductas y actitudes generan una dependencia psíquica y fisiológica e incluso una modificación orgánica en el tejido cerebral, cardíaco, etc. Pues bien, entre las instituciones de modalidad terapéutica hay de tipo religioso o laico, estatal o privado, de orientación psicoanalítica, conductista o dinámica y sus combinaciones. No obstante, la diferencia, o mejor dicho la especificidad que nos interesa a los fines clasificatorios es la que aparece entre las que aplican tratamientos basados en una atención ambulatoria de sus miembros y las que se centran en la internación total o de tratamiento residencial. Este modo de tratar los agentes sociales con adicciones ostenta como principal instrumento su retención 24 horas diarias por periodos que pueden variar de los 12 a los 30 meses.

Si bien tanto las instituciones con modalidad ambulatoria y las de modalidad residencial comparten buena parte de sus rasgos principales, nuestro interés se centra en aquellas que utilizan la internación total como característica estructuradora del tratamiento de los agentes sociales con adicciones. Propondremos entonces, utilizar el concepto de Institución Total (Goffman, 1961) para dar cuenta de ellas. Ervin Goffman, asevera que “puede definirse como un lugar de residencia y trabajo, donde un gran número de individuos en igual situación, aislados de la sociedad por un periodo apreciable de tiempo, comparten en su encierro una rutina diaria, administrada formalmente”. El autor sostiene también que una de las características de las instituciones totales es que las tres actividades centrales de los agentes sociales, trabajar, recrearse y descansar, se realizan generalmente en espacios físicos y sociales distintos y con diferentes grupos de sociabilidad (laboral, familiar, etc.). No obstante en estas instituciones las tres actividades se dan conjuntamente, con el mismo grupo de sociabilidad, el plantel de internos y el personal institucional, y en un único espacio físico y social, es decir, las instalaciones de la institución en cuestión. Pero ¿Qué es lo interesante de esta triple coincidencia en una institución de un particular grupo de agentes cuyo común denominador es tener algún tipo de adicción?

Idioma

spa

Extent

223 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Cobertura

1001160
Buenos Aires (province)

Table Of Contents

1- Introducción justificación del problema
1.1 Las Comunidades Terapéuticas y las adicciones
1.2 Personalidad, estilo personal, procesos de subjetivación
1.3 Rehabilitación en ITR con modalidad comunidad terapéutica
1.4 Cuarta Opción, el dispositivo institucional: disciplinas, técnicas
1.5 El sujeto adicto y la internación, los tiempos y los hábitats
1.6 Subjetividad: génesis y condiciones de posibilidad para la transformación
1.7 Cuarta Opción, transformación subjetiva: resistencia y durabilidad
1.8 Tiempo, estructuras y estratificación
1.9 Consideraciones metodológicas

2- Institución total, institución disciplinaria: Cuarta Opción el segundo hábitat
2.1 Una aproximación a los internados rehabilitatorios
2.2 Tres esquemas disciplinarios presentes en la institución total rehabilitatoria
2.3 La modalidad de la comunidad terapéutica
2.4 personalidad adictiva, reglas y normas en la ITR: el caso de Cuarta Opción
2.5 La internación, privación, despojo y desapego: un proceso de profanación de la identidad subjetiva

3- La ITR y los mecanismos de inclusión en el juego: ritos, disciplinas y subjetividad
3.1 Ritos de iniciación e institución
3.2 Las disciplinas, el ritmo y la distribución del tiempo: el tempo institucional
3.3 Disciplinas dirigidas hacia el cuerpo, hacia las representaciones de la conciencia
3.4 la administración de la palabra: sobre qué, cómo, con quién y dónde hablar
3.5 frenar, afrontar, descargar: “la base del tratamiento” y las alarmas
3.6 Sectores, tareas, actividades. Disciplinas corporales y la distribución simbólica de los internos en la topografía institucional
3.7 la internación en Cuarta Opción, las etapas, evolución y trayectoria moral en el proceso de subjetivación

4- Génesis y transformación: las condiciones necesarias para la transformación de la subjetividad. Noción de subjetividad, sus dimensiones
4.1 Recapitulación
4.2 Psico-génesis, intersubjetividad, el otro: socio-génesis de la subjetividad
4.3 La subjetividad y la dimensión prerreflexiva
4.3.1 La fenomenología de la percepción como condición de producción de la noción de Habitus. Merleau Ponty, el hábito y la noción de disponibilidad
4.4 Habitus e incorporación, Pascal y Merleau Ponty: las disposiciones y su lógica de funcionamiento
4.5 Habitus primario, disposiciones primarias: una aproximación a la noción de capital
4.6 Nómos, cinismo e illusio en las ITR
4.7 Illusio, afecto y transformación
4.8. Las alarmas como caso de disposiciones con apuntalamiento representacional
4.9 Afecto, investidura y subjetividad: desligue y ligazón en búsqueda de la transformación

5- Consideraciones finales
Bibliografía
ANEXO I

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Licenciado en Ciencias de la Comunicación

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

Identificador interno

3684
]]>
https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/3027 <![CDATA[Refracciones en PRISMA : continuidades y rupturas en las políticas de salud mental en un contexto punitivo]]> El presente trabajo aborda la caracterización y variaciones efectuadas en el programa PRISMA a partir del cambio de dirección en el año 2015, a raíz del de la instauración de un modelo político a nivel nacional. PRISMA trabaja desde un enfoque de derechos, el cual se contrapone a las lógicas punitivistas que la cárcel reúne. La propuesta de trabajo contiene el registro de las tensiones que produce la confrontación tanto del marco legal que rige al dispositivo de salud mental, cómo las leyes que refieren al servicio penitenciario. El trabajo consiste en recuperar la voz de lxs profesionales que conforman el equipo tratante, para apreciar desde su mirada los diferentes ejes que nos propusimos analizar: En primera instancia, describimos cómo el programa surge: hechos fundantes, en qué contexto y con qué fines. Luego, abordamos dos ejes inherentes al programa: la inserción en la cárcel, al ser un programa ubicado en el Complejo Penitenciario de Ezeiza, y por el otro, la política de control y seguridad que busca intensificar el modelo político y social de turno. En tercer lugar, analizamos cómo las usuarias de salud mental viven y transitan un proceso terapéutico en este contexto. Por último describimos, cómo las tensiones influyen en lxs profesionales, y qué controversias existen al insertarse un programa civil en un contexto donde lxs penitenciarixs "gobiernan" el espacio. Está investigación tiene como fin poder demostrar cómo un gobierno neoliberal llevó a un desfinanciamiento del programa y a la falta de voluntad política para mantenerlo. A su vez, consideramos que las medidas tomadas a partir del cambio de gestión, se tradujeron en un giro punitivo, que recrudeció las políticas de "seguridad" y control, restándole importancia a la puesta en práctica de la Ley Nacional de Salud Mental (N° 26.657). El avasallamiento de lo punitivo por sobre los fundamentos del programa, repercuten no sólo en las propias usuarias, sino también en la práctica de lxs profesionales.
Advertimos a les estudiantes que consulten las tesinas que la aprobación es producto de un proceso de enseñanza aprendizaje en investigación que culmina con la instancia del coloquio oral en la cual se continúa el intercambio y señalamientos de cuestiones que no se ven reflejados en la versión escrita de este repositorio. Por lo mismo, se recomienda su lectura de tipo orientadora y en la cual pueden incluir a sus docentes tutores del seminario y directores de tesinas.
]]>
2023-04-27T10:02:29-03:00

Dublin Core

Título

Refracciones en PRISMA : continuidades y rupturas en las políticas de salud mental en un contexto punitivo

Colaborador

Valero, Ana

Fecha

2019

Temporal Coverage

2015-2019

Descripción

El presente trabajo aborda la caracterización y variaciones efectuadas en el programa PRISMA a partir del cambio de dirección en el año 2015, a raíz del de la instauración de un modelo político a nivel nacional. PRISMA trabaja desde un enfoque de derechos, el cual se contrapone a las lógicas punitivistas que la cárcel reúne. La propuesta de trabajo contiene el registro de las tensiones que produce la confrontación tanto del marco legal que rige al dispositivo de salud mental, cómo las leyes que refieren al servicio penitenciario. El trabajo consiste en recuperar la voz de lxs profesionales que conforman el equipo tratante, para apreciar desde su mirada los diferentes ejes que nos propusimos analizar: En primera instancia, describimos cómo el programa surge: hechos fundantes, en qué contexto y con qué fines. Luego, abordamos dos ejes inherentes al programa: la inserción en la cárcel, al ser un programa ubicado en el Complejo Penitenciario de Ezeiza, y por el otro, la política de control y seguridad que busca intensificar el modelo político y social de turno. En tercer lugar, analizamos cómo las usuarias de salud mental viven y transitan un proceso terapéutico en este contexto. Por último describimos, cómo las tensiones influyen en lxs profesionales, y qué controversias existen al insertarse un programa civil en un contexto donde lxs penitenciarixs "gobiernan" el espacio. Está investigación tiene como fin poder demostrar cómo un gobierno neoliberal llevó a un desfinanciamiento del programa y a la falta de voluntad política para mantenerlo. A su vez, consideramos que las medidas tomadas a partir del cambio de gestión, se tradujeron en un giro punitivo, que recrudeció las políticas de "seguridad" y control, restándole importancia a la puesta en práctica de la Ley Nacional de Salud Mental (N° 26.657). El avasallamiento de lo punitivo por sobre los fundamentos del programa, repercuten no sólo en las propias usuarias, sino también en la práctica de lxs profesionales.
Advertimos a les estudiantes que consulten las tesinas que la aprobación es producto de un proceso de enseñanza aprendizaje en investigación que culmina con la instancia del coloquio oral en la cual se continúa el intercambio y señalamientos de cuestiones que no se ven reflejados en la versión escrita de este repositorio. Por lo mismo, se recomienda su lectura de tipo orientadora y en la cual pueden incluir a sus docentes tutores del seminario y directores de tesinas.

Idioma

spa

Extent

106 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Cobertura

1019449
Ezeiza (inhabited place)
2015-2019

Table Of Contents

Introducción
Aclaraciones preliminares

Capítulo 1: Contextualización teórica e historización de PRISMA
Consideraciones teóricas
Modelos para desarmar: U.20 y U.27
Doble vulneración: locxs y delincuentes
Incendio en la unidad 20: se quema un viejo modelo
Prueba y error en el nuevo abordaje
Lxs locxs como sujetxs: inicios de PRISMA
De Programa “interministerial” a Programa “integral”
Resolución 2011
Resolución 2018
Reflexiones finales

Capítulo 2: Contexto punitivo y carcelario
El auge del punitivismo
Lxs locxs también serán reprimidxs: aplicación en PRISMA
El (des)encuentro de dos paradigmas
Violencia sistemática: aproximación a los abusos de poder en la cárcel
Requisas
Denuncias
2015: Vientos de Cambio
Reflexiones finales

Capítulo 3: El abordaje terapéutico en PRISMA mujeres
Dispositivo de Evaluación: ingreso al programa
Dispositivo de Tratamiento: habitar PRISMA
Instancias y variaciones en el dispositivo
Vinculaciones con el afuera: familiares y allegadxs
Visitas: una apreciación con perspectiva de género
Dispositivo de Egreso: ¿qué hay después del encierro?

Capítulo 4: Un análisis sobre las prácticas del equipo profesional
Perspectiva de intervención: Ley Nacional de Salud Mental (su aplicación)
Historias clínicas: armar y desarmar al sujeto
Obstáculos para ejercer
Dirección del programa: el “Misterio” de Justicia y Derechos Humanos
Coordinaciones inconsistentes
Condiciones (in)laborables
Reflexiones finales

Consideraciones finales

Bibliografía

Anexo
Entrevista a profesional
Registro de Presentación CELIV

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Licenciada en Trabajo Social

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

]]>
https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/4059 <![CDATA[Producción de salud y permanencias prolongadas en la guardia de salud mental de un Hospital General : la potencia del trabajo vivo en la tensión entre un Modelo Manicomial y un Modelo Comunitario Alternativo]]> La presente investigación busca reconocer y analizar los procesos de trabajo que llevan adelante los equipos interdisciplinarios de la Guardia de Salud Mental de un Hospital General de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en el marco de internaciones prolongadas por problemáticas de salud mental. Los procesos de trabajo se analizarán bajo las lógicas del modelo alternativo de atención que plantea la Ley Nacional de Salud Mental Nº 26.657 sancionada en el 2010. En este momento, el campo de la salud mental se encuentra con fenómenos, como la permanencia prolongada de usuarixs en el dispositivo de guardia de un hospital general, que constituyen una forma de institucionalización que deriva en la vulneración de los derechos reconocidos a lxs sujetxs que atraviesan una situación problemática respecto a su salud mental.

Se definió como objetivo de la investigación “Caracterizar los procesos de producción de salud durante la permanencia prolongada de usuarixs en el dispositivo de guardia, en relación al paradigma desmanicomializante propuesto por la normativa vigente en la guardia de un Hospital General de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en el segundo semestre del año 2022.”

Para lograr una aproximación a este objetivo, la metodología seleccionada de enfoque cualitativo, se construyó a partir de entrevistas semi-estructuradas a psicólogos, trabajadorxs sociales y psiquiatras de la Guardia de Salud Mental. A raíz de las respuestas obtenidas, se incorpora material teórico de diversos autorxs como Silva Paim, de Sousa Campo, Merhy, Franco, entre otrxs para el estudio de procesos de trabajo en salud. Retomar sus planteos permitirá comprenderlo como productor de un valor de uso que satisface necesidades o problemas de salud, reconocer sus componentes en tanto proceso de producción, entender las formas en que se relacionan estos componentes y cómo esta forma de relacionarse determina distintos modos de producción en salud.]]>
2023-09-12T15:34:44-03:00

Dublin Core

Título

Producción de salud y permanencias prolongadas en la guardia de salud mental de un Hospital General : la potencia del trabajo vivo en la tensión entre un Modelo Manicomial y un Modelo Comunitario Alternativo

Colaborador

Burwiel, Juan Pablo

Fecha

2023

Descripción

La presente investigación busca reconocer y analizar los procesos de trabajo que llevan adelante los equipos interdisciplinarios de la Guardia de Salud Mental de un Hospital General de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en el marco de internaciones prolongadas por problemáticas de salud mental. Los procesos de trabajo se analizarán bajo las lógicas del modelo alternativo de atención que plantea la Ley Nacional de Salud Mental Nº 26.657 sancionada en el 2010. En este momento, el campo de la salud mental se encuentra con fenómenos, como la permanencia prolongada de usuarixs en el dispositivo de guardia de un hospital general, que constituyen una forma de institucionalización que deriva en la vulneración de los derechos reconocidos a lxs sujetxs que atraviesan una situación problemática respecto a su salud mental.

Se definió como objetivo de la investigación “Caracterizar los procesos de producción de salud durante la permanencia prolongada de usuarixs en el dispositivo de guardia, en relación al paradigma desmanicomializante propuesto por la normativa vigente en la guardia de un Hospital General de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en el segundo semestre del año 2022.”

Para lograr una aproximación a este objetivo, la metodología seleccionada de enfoque cualitativo, se construyó a partir de entrevistas semi-estructuradas a psicólogos, trabajadorxs sociales y psiquiatras de la Guardia de Salud Mental. A raíz de las respuestas obtenidas, se incorpora material teórico de diversos autorxs como Silva Paim, de Sousa Campo, Merhy, Franco, entre otrxs para el estudio de procesos de trabajo en salud. Retomar sus planteos permitirá comprenderlo como productor de un valor de uso que satisface necesidades o problemas de salud, reconocer sus componentes en tanto proceso de producción, entender las formas en que se relacionan estos componentes y cómo esta forma de relacionarse determina distintos modos de producción en salud.

Idioma

spa

Extent

118 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Cobertura

7593303
Ciudad Autónoma de Buenos Aires (autonomus city)
2022

Table Of Contents

Resumen
Índice
Advertencia para la lectura
Introducción
Estructura de la tesina
Apartado metodológico
Tipo de estudio y metodología seleccionada
Unidad de análisis
Resguardos éticos

Capítulo 1: La Guardia de Salud Mental en el Hospital General: en el “ojo del huracán”
Aproximación histórica al Movimiento de Salud Mental y la impugnación del modelo asilar
La Ley Nacional 26.657 de Salud Mental
La atención en Salud Mental en Hospitales Generales, entre el acercamiento a la comunidad y el Modelo Médico Hegemónico
La incorporación de las Guardias a los Hospitales Generales de la CABA

Capítulo 2: Permanencias prolongadas en dispositivos de urgencias: descripción, factores y análisis del fenómeno
Descripción y problematización del fenómeno
Factores de las permanencias prolongadas
Recursos para la atención en salud mental en el Hospital General
Red de atención en salud mental
Recapitulación sobre las permanencias prolongadas

Capítulo 3: Procesos de trabajo en salud durante las permanencias prolongadas
Objeto del proceso de trabajo en la guardia de salud mental
Medios de trabajo y trabajo vivo en acto en salud
Trabajo en sí en la guardia de salud mental
Trabajo en red en la atención psicosocial:
Entre lo artesanal, el malestar y la burocratización: la potencia del trabajo vivo

Capítulo 4: Ley Nacional de Salud Mental, modalidades de abordaje alternativos y producción de salud durante las permanencias prolongadas
La interdisciplina como modalidad de abordaje
Lo intersectorial como modalidad de abordaje
Lo comunitario como modalidad de abordaje

Conclusiones
Bibliografía
Entrevistas

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Licenciades en Trabajo Social

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

]]>