<![CDATA[Repositorio Digital Institucional Facultad de Ciencias Sociales-UBA]]> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/browse?tags=Tortura&output=rss2 Fri, 29 Mar 2024 04:46:46 -0300 ayuda@sociales.uba.ar (Repositorio Digital Institucional Facultad de Ciencias Sociales-UBA) Zend_Feed http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss <![CDATA[Registro nacional de casos de tortura y/o malos tratos : informe anual 2013]]> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/804

Dublin Core

Título

Registro nacional de casos de tortura y/o malos tratos : informe anual 2013

Fecha

2014

Descripción

Idioma

spa

Extent

532 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess

Formato

application/pdf

Cobertura

Argentina

Texto Item Type Metadata

Lugar de edición

]]>
Thu, 03 Oct 2019 10:58:45 -0300
<![CDATA[Cuerpos castigados : malos tratos físicos y tortura en cárceles federales]]> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/838

Dublin Core

Título

Cuerpos castigados : malos tratos físicos y tortura en cárceles federales

Fecha

2009

Editor

Idioma

spa

Extent

187 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess

Formato

application/pdf
228 p.

Cobertura

Argentina

Texto Item Type Metadata

Lugar de edición

]]>
Thu, 03 Oct 2019 10:58:48 -0300
<![CDATA[Registro nacional de casos de tortura y/o malos tratos : informe anual 2011]]> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/860

Dublin Core

Título

Registro nacional de casos de tortura y/o malos tratos : informe anual 2011

Fecha

2012

Idioma

spa

Extent

216 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess

Formato

application/pdf

Cobertura

Argentina

Texto Item Type Metadata

Lugar de edición

]]>
Thu, 03 Oct 2019 10:58:50 -0300
<![CDATA[Registro Nacional de casos de tortura y/o malos tratos : Informe Anual 2012]]> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/939

Dublin Core

Título

Registro Nacional de casos de tortura y/o malos tratos : Informe Anual 2012

Fecha

2012

Descripción

Tabla de contenidos: ANTECEDENTES Y PUESTA EN MARCHA DEL RNCT: Definiciones jurídicas de la tortura y/o malos tratos -- Proyecto de creación del RNCT -- Acerca de las bases del Registro de Casos de Tortura -- Abordaje conceptual y metodológico del Registro Nacional de Casos de Tortura - RESULTADOS GENERALES DEL RNCT EN LOS ÁMBITOS FEDERAL Y DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES: Resultados generales del Segundo Informe del RNCT -- RESULTADOS DEL RNCT EN EL ÁMBITO FEDERAL-NACIONAL: Presentación y resultados generales -- Agresiones físicas -- Aislamiento -- Requisa personal vejatoria -- Amenazas -- Traslados gravosos -- Malas condiciones materiales de detención -- Falta o deficiente alimentación -- Falta o deficiente asistencia de la salud -- Robo de pertenencias -- Impedimentos de vinculación familiar y social -- RESULTADOS DEL RNCT EN EL ÁMBITO DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES: Presentación y resultados generales -- Agresiones físicas -- Aislamiento -- Traslados constantes -- Traslados gravosos -- Amenazas -- Requisa personal vejatoria -- Malas condiciones materiales de detención -- Falta o deficiente alimentación -- Falta o deficiente asistencia de la salud -- Robo de pertenencias -- Impedimentos de vinculación familiar y social - INFORMES POR UNIDAD - UNIDADES DEL SERVICIO PENITENCIARIO FEDERAL: Complejo Penitenciario Federal N° I - Ezeiza -- Complejo Penitenciario Federal N° II - Marcos Paz -- Complejo Penitenciario Federal N° IV de Mujeres - Ezeiza -- Complejo Penitenciario Federal para Jóvenes Adultos - El encierro de los “Jóvenes Adultos” -- Centro de detención judicial - Unidad N° 28 - Palacio de Tribunales -- CPF I HPC - Ala Norte (Prisma Varones) y Módulo 6 Anexo U.20 (Protim), CPF IV Módulo 6 (Prisma Mujeres y Anexo U.27) - El Dispositivo Psiquiátrico en el ámbito federal -- INFORMES POR LUGAR DE DETENCIÓN - SERVICIO PENITENCIARIO BONAERENSE Y SECRETARÍA DE NIÑEZ Y ADOLESCENCIA DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES: Unidad 1. Lisandro Olmos -- Unidad 2. Sierra Chica -- Complejo San Martín: Unidades 46, 47 y 48 -- Unidad 34. Instituto Neuropsiquiátrico de Seguridad -- Centro de Recepción Lomas de Zamora

Idioma

spa

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess

Formato

application/pdf
537 p.

Cobertura

Argentina

Texto Item Type Metadata

Lugar de edición

]]>
Thu, 03 Oct 2019 10:58:56 -0300
<![CDATA[“Esto no es Carcelandia” : análisis comunicacional de percepciones de celadoras penitenciarias en el marco de un nuevo régimen disciplinario]]> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1559

Dublin Core

Título

“Esto no es Carcelandia” : análisis comunicacional de percepciones de celadoras penitenciarias en el marco de un nuevo régimen disciplinario

Colaborador

Isella, Juan
Cuberli, Milca

Fecha

2008

Temporal Coverage

2006-2008

Descripción

En la actualidad, la mayoría de las investigaciones que toman a la cárcel como objeto de estudio tienen dos particularidades: o bien parten de presupuestos macro analíticos donde predomina una mirada que intenta caracterizar al sistema penitenciario en su totalidad, sin focalizar ningún caso particular; o se recorta el objeto de estudio de manera tal que el análisis centra su mirada en las voces de las personas privadas de su libertad y sus condiciones de detención.

Ello queda evidenciado si se exploran los últimos trabajos que se han realizado sobre las instituciones penitenciarias en Argentina. Un ejemplo del primer caso lo constituye la investigación sobre el Servicio Penitenciario Federal, realizada por Raúl Salinas, donde se describe cómo se estructura el modelo tradicional de las agencias penitenciarias en Argentina, y se plantea que la situación de las cárceles se relaciona directamente con la ausencia de políticas de Estado en cuanto a la “gestión de conflictividad” y la falta de proyectos para lograr una democratización de la institución (Salinas, 2005). Un ejemplo del segundo caso lo constituye una experiencia llevada a cabo entre el 2001 y el 2004 por un grupo de investigadores del Instituto Gino Germani, donde se abordaron las condiciones de vida intramuros y sus efectos a partir de las voces de las mujeres y los jóvenes detenidos en establecimientos nacionales (Daroqui, 2006).

Esta investigación es un intento de complementar ese tipo de estudios desde una perspectiva comunicacional. Por un lado, se eligió como objeto de análisis un caso particular, el Instituto Correccional de Mujeres (Unidad 3 de Ezeiza), y en el que se está generando un contexto de cambio: la implementación de un régimen disciplinario orientado a respetar los derechos humanos de las internas; por otro lado, se centró en el modo en que esta situación es vivida por el personal subalterno de la Unidad, es decir, las celadoras o agentes penitenciarias que se encuentran en contacto directo con la población detenida.

Es en este sentido que esta tesina presenta una postura comunicacional que se acerca a la investigación realizada por Mariana Galvani sobre la Policía Federal Argentina, en la medida en que se enfoca en la manera en que es vivida la institución por sus propios actores. Asimismo, otras cuestiones que acercan esta tesina al trabajo realizado por Galvani remiten a que la agencia del Estado que la autora eligió para su investigación posee muchas características similares a la institución objeto de este trabajo, y a la posición política tomada por la investigadora acerca del colectivo con el que ha trabajado: considerar al personal subalterno como perteneciente a la clase trabajadora, pero cuya subjetividad ha sido moldeada de manera tal que “en nombre del Estado” tenga por función reprimir a su misma clase (Galvani, 2007).

Las autoras de esta investigación coinciden con Rivera Beiras cuando este postula que “el problema de la cárcel no se va a resolver en la cárcel sino en la misma sociedad que crea, que produce, que alimenta y que reproduce a la cárcel” (Rivera Beiras, 2000). Desde la perspectiva de esta tesina, ello implica la necesidad de romper con el aislamiento en el que hoy se encuentran las unidades penitenciarias y acercarlas a la sociedad; es decir, derribar los muros de las prisiones e impulsar que diversos sectores de la comunidad se hagan presentes y circulen por los pasillos de las mismas. Este trabajo constituye un intento de que la Universidad no sólo presencie y cuestione a este tipo de instituciones, sino que también sensibilice e involucre a la sociedad en la problemática penitenciaria.

Idioma

spa

Extent

84 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Identificador

http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1559

Cobertura

1019449
Ezeiza (inhabited place)
2006-2008

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Licenciada en Ciencias de la Comunicación

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

Identificador interno

2054
]]>
Mon, 08 Feb 2021 15:58:49 -0300
<![CDATA[Espacio para la vida : estrategias de visibilización en la resignificación de la ex ESMA]]> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1803

Dublin Core

Título

Espacio para la vida : estrategias de visibilización en la resignificación de la ex ESMA

Colaborador

Baranchuk, Mariana

Fecha

2017

Spatial Coverage

Temporal Coverage

2003-2015

Descripción

Esta tesina se propone analizar la comunicación del Espacio Memoria y Derechos Humanos (ex Escuela de Mecánica de la Armada -ESMA-) durante los gobiernos kirchneristas (2003-2015). La ESMA fue la institución educativa más importante de la marina argentina y durante la dictadura de 1976 funcionó como Centro Clandestino de Detención, Tortura y Exterminio. La magnitud de los crímenes cometidos allí (se calcula que pasaron alrededor de cinco mil secuestrados-desaparecidos), su ubicación geográfica dentro de uno de los más barrios más pudientes de Buenos Aires y el prestigio de la escuela donde funcionaba, fueron algunas de las razones por las cuales se convirtió en uno de los símbolos internacionales del terrorismo de Estado.

La recuperación del predio en 2004, luego de años de lucha de los organismos de derechos humanos y familiares de víctimas, y su posterior resignificación y conversión en un Espacio para la memoria a partir del 20 de noviembre de 2007, constituyó una de las experiencias de memoria más significativas de nuestro país.

Indagar acerca de la categoría memoria y, a través del Espacio Memoria y Derechos Humanos (ex ESMA), su relación con los procesos políticos y sociales en Argentina será indispensable para este trabajo.

Desde la recuperación del Estado de Derecho en la Argentina en 1983, los derechos humanos han sido una temática en permanente tensión y conflicto entre los distintos sectores políticos y sociales. Desde entonces hubo una lucha por establecer la memoria de lo ocurrido antes y durante la dictadura de 1976. No se trata de una disputa por recordar los hechos exactamente tal como sucedieron. Por el contrario, este trabajo se encuentra en la línea de investigación de la socióloga argentina Cora Escolar (2009: 62), quien no cree que existe tal posibilidad. Ella afirma que “…el pasado reconstruido en la memoria es leído desde el presente con la nueva luz que le imprime la historia transcurrida, cuyo resultado no es neutral y que por ende está sujeto a debate”. Bien lo advierte la también socióloga argentina Elizabeth Jelin (2005), no hay una memoria contra un olvido. Existen múltiples memorias en disputa. Afirmar que Argentina vivió una “guerra sucia” en los años ‘70, por ejemplo, no significa que se busque el olvido, sino la instauración de una memoria y una interpretación de lo que ocurrido en ese período, que tiene consecuencias en el presente. A partir de esta memoria se podría sostener que los militares deben ser reconocidos como vencedores de un conflicto bélico interno y, en consecuencia, sólo podrían ser juzgados por la justicia militar. Por lo tanto, se insiste aquí que cuando hablamos de memoria no podemos pensar en una reproducción exacta de lo que pasó, sino más bien en una lucha por establecer un sentido a un pasado determinado, con el objetivo de actuar en el presente y proyectarse hacia el futuro. Existen memorias múltiples, nunca neutrales y distintos usos políticos de las mismas. Se trata de una construcción social permanente y dinámica de un relato que actúa en un doble movimiento. Recupera los sentidos que en el pasado tuvo para sus protagonistas y descubre los sentidos que esa memoria puede tener para el presente (Calveiro, 2006). Cabe advertir que la memoria no tiene un signo político determinado. Cuando se habla de ella en Argentina se suele asociar con la imagen del pañuelo blanco de las Madres de Plaza de Mayo y la búsqueda incesante de los nietos apropiados por la dictadura. Esto no significa que los represores y sus defensores no tengan memoria. La tienen y la proclaman como la legítima, como lo hacen los organismos de derechos humanos con la propia. Antes los partidarios de la dictadura hablaban de guerra sucia y negaban que se hayan cometido delitos de lesa humanidad. Hoy reclaman una memoria completa, intentando equiparar las acciones guerrilleras en los ‘70 con el terrorismo de Estado. Cabe aclarar, que no se está planteando un relativismo memorial, donde cualquier persona o grupo social tiene una memoria válida. Si todas lo son, ninguna lo es. Más bien, se piensa a la memoria como un territorio de disputas por los sentidos del pasado, que puede ser utilizada para banalizar una tragedia, por ejemplo, o para buscar justicia por delitos de lesa humanidad y promover su no repetición (Pastoriza, 2009). Es posible pensar que si el término Memoria quedó asociado a los organismos de derechos humanos y a los sectores populares y de izquierda, es porque los poderes económicos, sociales y políticos establecidos prefieren un recuerdo estático y despolitizado de la historia, que no problematice la constitución del orden social vigente y lo naturalice. También una de las posibles razones sea la dimensión ética que adquirió la lucha por que hubiese justicia y se castigue a los responsables de los crímenes sistemáticos de la dictadura de 1976, que llevaron adelante un plan de exterminio contra un sector de la población. Ante el horror y el olvido que implicó la desaparición de miles de personas, la recordación permanente de la historia de sus militancias y el pedido de justicia fue una de las banderas permanentes. Al respecto, el intelectual argentino Héctor Schmuckler (2000: 15) plantea que “…si la historia está vinculada al conocimiento, la memoria está vinculada a la ética, a la voluntad de recordar para intentar vivir de otra manera, para alentar que no se repita la situación que hizo posible lo ocurrido”.

El hoy Espacio Memoria y Derechos Humanos (ex ESMA) se propone el complejo desafío de resignificar lo que fuera y es el símbolo mundial de las violaciones sistemáticas del Estado Terrorista Argentino. Hoy se afirma como: …un ámbito de homenaje a las víctimas y de condena a los crímenes de lesa humanidad cometidos durante el terrorismo de Estado. Se plantea, además, como un ámbito de referencia nacional e internacional de políticas públicas de memoria, de promoción de valores democráticos y de defensa de los derechos humanos.

El interés se centra en indagar el lugar que ocupó la comunicación en este proceso de resignificación y qué acciones se llevaron adelante en una experiencia nueva donde intervienen una gran cantidad de actores estatales y sociales, y donde la territorialidad juega un papel ineludible. Claramente cualquier actividad que se realiza en la ex ESMA obtiene un valor cualitativamente diferente por el sólo hecho de que tenga lugar allí, en lo que fuera el más importante CCDTyE. Entonces, se observa un fenómeno donde se conforma un entramado rico y complejo de memoria, territorialidad y comunicación.

Por lo tanto, si se piensa que la memoria es un terreno de disputas de sentidos, la ex ESMA no puede ser pensada sino como una de las instancias donde toma cuerpo la disputa de los distintos actores en torno a cómo se recuerda a la dictadura de 1976 en general, y el rol que cumplió esta institución de la marina, en particular. Para analizar su comunicación se necesita un marco teórico que permita abordar este fenómeno. El elegido fue la línea latinoamericana de investigación de la comunicación que se inserta en los estudios culturales y sociales.

Ésta tesina se divide en tres partes. En la primera se desarrolla el marco teórico, la metodología y el estado de arte. La segunda da un contexto histórico y analiza qué tipo de lugar de memoria es la ex ESMA. Finalmente, en la última parte se lleva a cabo el análisis de las estrategias de visibilización que componen el corpus y se dan las conclusiones.

Idioma

spa

Extent

94 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Identificador

http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1803

Cobertura

ARG
2003-2015

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Licenciado en Ciencias de la Comunicación

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

Identificador interno

4099
]]>
Mon, 26 Apr 2021 10:30:17 -0300
<![CDATA[Un grito de los barrios : la deconstrucción de un discurso periodístico villero]]> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1840

Dublin Core

Título

Un grito de los barrios : la deconstrucción de un discurso periodístico villero

Colaborador

Grigüelo, Liliana

Fecha

2017

Spatial Coverage

Temporal Coverage

2011-2016

Descripción

Mientras los medios de comunicación masiva replican, promueven y legitiman, como solución a la inseguridad, mayor presencia policial en las calles, en los barrios populares hablan de “fuerzas de inseguridad”.

“Cuidarnos de los que vienen a cuidarnos” (Montali, M. y Rouvier, S. [La García]. 7/10/2016) es el grito de Ignacio Levy, representante nacional de La Poderosa, frente a un nuevo caso de abuso de poder policial. Si bien no existen estadísticas oficiales, según un informe del Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS): “…entre 1996 y 2015 murieron por acción de las fuerzas de seguridad 3093 varones y 163 mujeres (…) del total de los casos con información disponible, en el 87.5% se trata de hombres de 35 años o menos…” (CELS, 2016).

Hace tan sólo dos meses, al momento de estar escribiendo este prólogo, Iván Navarro de 18 años y Ezequiel Villanueva Moya de 15, integrantes de La Garganta Poderosa, fueron golpeados, encapuchados, amenazados de muerte, esposados, humillados y torturados por personal de Prefectura Nacional: “... ‘Nos sacaron todo’. Justo ahí, a pocas cuadras de la Parroquia Caacupé, uno de los prefectos puso su arma en la nuca de Iván, para obligarlo a rezar: ‘Dale, un Padre Nuestro para que no te mate, dale’...”. Los medios de comunicación masiva no mencionaron el caso los primeros días. Pero poco a poco, debido a la insistencia en las denuncias de La Garganta Poderosa, Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora y el CELS, tuvieron que incluirlo en su agenda. Sin embargo, lo mencionaron como un hecho aislado y no como una conducta sistemática de la policía. Una semana después, en una conferencia de prensa organizada en la Villa 21-24 por integrantes de la publicación, Ignacio Levy, referente nacional de La
Poderosa exclamó: “... el silencio (de los medios)que hace que si se ponen a hacer zapping ahora difícilmente puedan encontrar información de lo que está pasando con Nayla en la villa 1 -11-14, una compañera que iba a viajar al Encuentro Nacional de Mujeres, y no va a viajar o no sabemos si va a viajar porque está desaparecida. Nayla ya había sido secuestrada, volvió a ser secuestrada y puede no contarlo porque el problema que no se presenta es un problema que no existe, entonces imagínese que nos queda para las soluciones…” (Montali, M. y Rouvier, S. [La García]. (7/10/2016)

El rol de los medios masivos de comunicación frente a estos casos no es menor. La violencia institucional no ocupa un lugar relevante en su agenda salvo en esporádicas ocasiones. Las empresas periodísticas tienden a la particularización de los casos, los mencionan como fenómenos aislados, no como una realidad cotidiana y recurrente de estos sectores. No reflejan la falta de control gubernamental sobre las fuerzas de seguridad, la corrupción al interior de las mismas y el abuso de poder que ejercen sobre los sectores vulnerables de la sociedad. Por otro lado, en la construcción de las noticias sobre casos inseguridad generan y reproducen el estereotipo de peligroso sobre barrios marginados y sus habitantes, generando así, legitimidad para el discurso de mano dura.

Tanto en el ámbito mediático como político, la presentación de la violencia institucional como casos aislados genera una simplificación a las complejidades que presenta la inseguridad, permitiendo así dar rienda suelta al aparato policial para mostrar “que se hace algo (…) sin tener que hacerse cargo de las cuestiones más difíciles y exigentes, tales como (…), el desempleo, las desigualdades sociales, el racismo…” (Castel, 2004).

La Garganta Poderosa, como intentaremos demostrar en el desarrollo de nuestro análisis, surge en respuesta a la estigmatización e invisibilización que sufren los habitantes de esos barrios. Nace como un grito frente a la violencia simbólica y física que viven cotidianamente. Las fuerzas de seguridad para ellos constituyen una amenaza. La novedad de esta publicación en tanto brazo comunicacional de una organización barrial – popular es lo que nos motivó a comenzar este trabajo hace dos años.

Nos parece apropiado y necesario un trabajo académico que empiece a indagar sobre sus particularidades de esta publicación, entendida no sólo como una forma de hacer periodismo, sino como un instrumento de militancia política. Además, consideramos importante dar visibilidad a un proyecto editorial que con sus aciertos, dificultades y errores, es un intento de dar voz a los sin voz.

Aún en democracia, en medio de reivindicaciones cotidianas de las grandes empresas de comunicación por la libertad de expresión y la multiplicidad de voces, hay un silencio que aturde, que reprime, que discrimina, que reproduce la desigualdad: “...nosotros tenemos que deconstruir eso con participación, con asomar la cabeza donde no quieren que estemos, todas las voces todas, siempre y cuando digan lo mismo. Hay panelistas rubios, morochos, altos, bajos, gordo, flaco; panelista pobre no hay...” (Montali, M. y Rouvier, S. [La García]. 7/10/2016). La Garganta abre ese debate, genera una ruptura y hace escuchar su voz por Iván y Ezequiel, entre tantos, a fin de que ningún pibe más tenga que rezar un padre nuestro para que no lo maten.

Idioma

spa

Extent

102 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Identificador

http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1840

Cobertura

ARG
2011-2016

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Licenciada en Ciencias de la Comunicación

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

Identificador interno

4050
]]>
Wed, 05 May 2021 14:58:20 -0300
<![CDATA[Castigar y gobernar : hacia una sociología de la cárcel. La gobernalidad penitenciaria bonaerense.]]> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1953

Dublin Core

Título

Castigar y gobernar : hacia una sociología de la cárcel. La gobernalidad penitenciaria bonaerense.

Fecha

2014

Descripción

Idioma

spa

Extent

513 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

Formato

application/pdf

Cobertura

Argentina

Texto Item Type Metadata

Lugar de edición

]]>
Sun, 29 Aug 2021 01:11:19 -0300
<![CDATA[Registro nacional de casos de tortura y/o malos tratos : informe anual 2014]]> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1955

Dublin Core

Título

Registro nacional de casos de tortura y/o malos tratos : informe anual 2014

Fecha

2015

Descripción

Idioma

spa

Extent

517 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

Formato

application/pdf

Cobertura

Argentina

Texto Item Type Metadata

Lugar de edición

]]>
Sun, 29 Aug 2021 11:24:34 -0300