"Item Id";"Item URI";"Dublin Core:Title";"Dublin Core:Creator";"Dublin Core:Contributor";"Dublin Core:Date";"Dublin Core:Date Submitted";"Dublin Core:Publisher";"Dublin Core:Subject";"Dublin Core:Spatial Coverage";"Dublin Core:Temporal Coverage";"Dublin Core:Description";"Dublin Core:Language";"Dublin Core:Type";"Dublin Core:Extent";"Dublin Core:Bibliographic Citation";"Dublin Core:Rights";"Dublin Core:Format";"Dublin Core:Identifier";"Dublin Core:Coverage";"Dublin Core:Alternative Title";"Dublin Core:Abstract";"Dublin Core:Table Of Contents";"Dublin Core:Date Available";"Dublin Core:Date Created";"Dublin Core:Date Accepted";"Dublin Core:Date Copyrighted";"Dublin Core:Date Issued";"Dublin Core:Date Modified";"Dublin Core:Date Valid";"Dublin Core:Conforms To";"Dublin Core:Has Format";"Dublin Core:Has Part";"Dublin Core:Has Version";"Dublin Core:Is Format Of";"Dublin Core:Is Part Of";"Dublin Core:Is Referenced By";"Dublin Core:Is Replaced By";"Dublin Core:Is Required By";"Dublin Core:Is Version Of";"Dublin Core:References";"Dublin Core:Replaces";"Dublin Core:Requires";"Dublin Core:Medium";"Dublin Core:Accrual Method";"Dublin Core:Accrual Periodicity";"Dublin Core:Accrual Policy";"Dublin Core:Audience";"Dublin Core:Audience Education Level";"Dublin Core:Mediator";"Dublin Core:Instructional Method";"Dublin Core:Provenance";"Dublin Core:Source";"Dublin Core:Relation";"Dublin Core:Access Rights";"Dublin Core:License";"Dublin Core:Rights Holder";"Item Type Metadata:Text";"Item Type Metadata:Interviewer";"Item Type Metadata:Interviewee";"Item Type Metadata:Location";"Item Type Metadata:Transcription";"Item Type Metadata:Local URL";"Item Type Metadata:Original Format";"Item Type Metadata:Physical Dimensions";"Item Type Metadata:Duration";"Item Type Metadata:Compression";"Item Type Metadata:Producer";"Item Type Metadata:Director";"Item Type Metadata:Bit Rate/Frequency";"Item Type Metadata:Time Summary";"Item Type Metadata:Email Body";"Item Type Metadata:Subject Line";"Item Type Metadata:From";"Item Type Metadata:To";"Item Type Metadata:CC";"Item Type Metadata:BCC";"Item Type Metadata:Number of Attachments";"Item Type Metadata:Standards";"Item Type Metadata:Objectives";"Item Type Metadata:Materials";"Item Type Metadata:Lesson Plan Text";"Item Type Metadata:URL";"Item Type Metadata:Event Type";"Item Type Metadata:Participants";"Item Type Metadata:Birth Date";"Item Type Metadata:Birthplace";"Item Type Metadata:Death Date";"Item Type Metadata:Occupation";"Item Type Metadata:Biographical Text";"Item Type Metadata:Bibliography";"Item Type Metadata:Director/a";"Item Type Metadata:Lugar de edición";"Item Type Metadata:Filiación institucional";"Item Type Metadata:Título obtenido";"Item Type Metadata:Identificador interno";"Item Type Metadata:Institución otorgante";tags;file;itemType;collection;public;featured 1545;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1545;"La Luciérnaga, revista de los chicos de la calle : del cambio social a la empresa social";"Araujo Albrecht, Roxana Giselle";"Rodríguez Esperón, Carlos Alberto";2009;2009;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Medios de comunicación de masas^^Pobreza^^Publicaciones periódicas^^Marginalidad";Argentina;;"Esta investigación parte del interés particular de la autora, por aquellos espacios propios del campo de la comunicación social, donde es posible escuchar las voces de los sectores marginados que resuelven su existencia viviendo, trabajando y deambulando en la calle. Los niños y jóvenes de la calle, los sin techo, los linyeras y mendigos.La inclinación personal a la temática, llevó a la búsqueda de literatura producida por personas en situación de calle, dentro de los medios gráficos argentinos, con el objeto de intentar un abordaje posible hacia el interior de esa forma de vida y el universo por donde transitan. Esta búsqueda de expresiones genuinas que se desarrollen al margen de las realidades construidas por los medios masivos de comunicación y la sociedad de mercado, dio inicio a un largo recorrido por todas las publicaciones que se presentaban como producciones pertenecientes a estos sectores sociales. En ese momento, a comienzos de 2006, se pudo relevar la existencia de 19 proyectos gráficos de este tipo, en cuyos ejemplares fue posible encontrar la primera dificultad que tendría la investigación: el material producido por estas personas era en realidad mínimo, abundaban notas de escritores reconocidos, periodistas y especialistas en diferentes temáticas. La contradicción entre atribuir estos medios de comunicación a personas en situación de calle y, al abordar las publicaciones, no encontrar sus voces en los contenidos, disparó un abanico de preguntas que originaron un vuelco en la investigación...^^Fil: Araujo Albrecht, Roxana Giselle. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";spa;"info:eu-repo/semantics/bachelorThesis ^^info:ar-repo/semantics/tesis de grado^^info:eu-repo/semantics/acceptedVersion";"149 p.";;"info:eu-repo/semantics/openAccess^^http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es^^Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0) ";application/pdf;http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1545;"7006288^^Córdoba (inhabited place)^^ARG";;;"1 INTRODUCCIÓN 2 ESTADO DEL ARTE 3 CONTEXTO: 3.1 Sociopolítico 3.2 Legal 3.3 Panorama de medios de comunicación en la Ciudad de Córdoba 4 MARCO CONCEPTUAL: 4.1. Comunicación y Organización 4.2 Instituir una realidad alternativa 4.3 Matices de marginalidad 4.4 ¿Qué es ser pobre? 4.5 Trabajar para ser pobre 4.6 Trabajar y resistir 4.7 El Proceso de Institucionalización 4.8 Metodología 5 HISTORIA DE LA LUCIÉRNAGA: 5.1 Niños pobres en las calles 5.2 Aparece cuando sale 5.3 Comienzos agitados 5.4 El nuevo director y la redefinición del proyecto. La impronta Arias. 5.5 Son niños y trabajan 5.6 Impronta arias. La dimensión estética 5.7 Llega la estabilidad paso a paso 5.8 Movimientos de Niños y Adolescentes Trabajadores 5.9 Los caminos de la teoría a la práctica 5.10 Sorpresa y más 5.11 El pueblo luciérnaga 5.12 El puente hacia la sociedad 5.13 La luciérnaga 10 años después 5.14 Reaparece el dinero 5.15 Comidas, comilonas y cenas de etiqueta 5.16 El policía y el cara de ladrón 5.17 El cordobés del año 5.18 Publicidad y política 5.19 Cuna de periodistas 5.20 Despedidas fantasma 6 ANÁLISIS: 6.1 Dar voz a los que no tienen voz 6.2 La Rebelión de los Niños 6.3 Historias de, desde, para, por los chicos 6.4 Mezclar y dar de nuevo 6.5 Luciérnagas con chalecos 7 CONCLUSIONES: 7.1 Epílogo 8 BIBLIOGRAFÍA 9 ANEXOS ";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;" Buenos Aires";"Fil: Araujo Albrecht, Roxana Giselle. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";"Licenciada en Ciencias de la Comunicación";2319;" Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Ciudad de Córdoba,Comunicación alternativa,Marginalidad,Medios de comunicación de masas,Pobreza,Revista La Luciérnaga,Trabajo infantil";https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/516d495afc5c5e538a11e0348d3f0f0e.pdf;Tesis;"Tesinas de Ciencias de la Comunicación";1;0 2326;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2326;"El cuidado infantil en el agro como nuevo desafío de la política social : el caso del programa CUIDAR";"Dobruskin, Laura Luna";"Mingo, Elena";2020;2020;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Servicios de cuidado de niños^^Servicios sociales^^Niños^^Trabajo de menores^^Sector agropecuario^^Política social^^Política familiar";"El Carmen, Jujuy";2014-2015;"En el presente trabajo me propongo realizar un primer acercamiento teórico-analítico al problema de investigación que abordaré en mi Tesis de Maestría: la configuración de estrategias familiares de cuidado infantil en el ámbito agrario y sus potenciales vínculos con la presencia de trabajo infantil en el sector. Con el objetivo de realizar una aproximación a las preguntas que guiarán la futura indagación, se desarrollan aquí los principales debates teóricos y conceptuales en torno a los tres campos temáticos que confluyen en el problema de investigación planteado: trabajo agrario, trabajo infantil y cuidados. Asimismo, se retoman algunas conceptualizaciones en torno a la noción de Estado, políticas públicas y agenda de la política social. De manera preliminar, se presenta también el análisis de una política social de cuidado infantil para el sector agrario (Programa CUIDAR) implementada entre los años 2014 y 2015 por RENATEA, órgano ejecutor de la Ley de Trabajo Agrario (26.727) sancionada en 2011. El Programa CUIDAR se inscribe en el contexto de un proceso socio-histórico que, en el período 2003-2015, estableció nuevas formas de intervención del Estado en la cuestión social y, en particular, en el abordaje de los problemas del ámbito agrario. Ideada originalmente como una política de prevención del trabajo infantil, supo contemplar, en su diseño, las distintas dimensiones intervinientes en la delimitación de un problema en cuyo origen confluyen múltiples desigualdades.^^Fil: Dobruskin, Laura Luna. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";spa;"info:eu-repo/semantics/other^^info:ar-repo/semantics/trabajo final de especialización^^info:eu-repo/semantics/acceptedVersion";"56 p.";;"info:eu-repo/semantics/openAccess^^http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es^^Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)";application/pdf;"http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2326";"1019401^^El Carmen (inhabited place)^^2014-2015";;"In this paper I intend to make a first theoretical-analytical approach to the research problem that I will develop in my Master's Thesis: the configuration of family child care strategies in the agricultural field and its potential links with the presence of child labor in the area. In order to make an approach to the questions that will guide the future research, the main theoretical and conceptual debates are developed here around the thematic areas that converge on the research problem: agricultural work, child labor and care. Also, some conceptualizations about the notion of State, public policies and social policy agenda are resumed. In a preliminary way, the analysis of a social child care policy for the agricultural sector (CUIDAR Program) implemented between 2014 and 2015 by RENATEA, the executing body of the Agrarian Labor Law (26,727) sanctioned in 2011 is also presented. CUIDAR Program is part of the context of a socio-historical process that, in the period 2003-2015, established new forms of State intervention in the social issue and, in particular, in addressing the problems of the agricultural field. Originally conceived as a policy for the prevention of child labor, it was able to contemplate, in its design, the different dimensions involved in the delimitation of a problem in whose origin multiple inequalities converge.";"1. Introducción 2. Estado, políticas públicas y agenda de la política social 2.1. Nuevo paradigma de políticas públicas: el caso argentino en el contexto latinoamericano 3. La cuestión agraria en Argentina: condiciones de trabajo y políticas para el sector en las primeras décadas del siglo XXI 4. El trabajo infantil en Argentina: breve revisión socio-histórica y políticas de abordaje 4.1. Algunas referencias teóricas acerca del trabajo infantil agrario 4.2. Incidencia del fenómeno en la actualidad 5. El cuidado infantil en contexto: de los debates académicos feministas a la agenda pública estatal 5.1 El cuidado como derecho, el cuidado como responsabilidad estatal 6. Construcción del problema de investigación 6.1. RENATEA 6.2. Programa CUIDAR 6.3. Preguntas y objetivos de investigación 7. Reflexiones finales Referencias bibliográficas";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Buenos Aires";"Fil: Dobruskin, Laura Luna. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";"Especialista en Planificación y Gestión de Políticas Sociales";;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Cuidado infantil,Estado,Políticas sociales,RENATEA,Trabajo agrario,Trabajo infantil";https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/3551d0e1b47d0184d782069aac61aece.pdf;Tesis;"Trabajo Integrador Final";1;0 2271;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2271;"Trabajo infantil en la ciudad de Corrientes : aspectos macro y micro sociales";"Silva, María Alejandra";"Macri, Mariela";2012;2012;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Trabajo de menores^^Infancia^^Familia^^Condiciones de vida^^Política social^^Estado";"Provincia de Corrientes";;"El objetivo general de la tesis ha sido conocer la problemática del trabajo infantil en la ciudad de Corrientes desde las perspectivas macro; meso y micro-social. Se consideró para el nivel de análisis macro-social el contexto socio-económico y las políticas públicas de la provincia; para el nivel de análisis meso-social las acciones de las asociaciones intermedias vinculadas a la vida de las familias tales como iglesia, escuela- comedor-asociación carreros y para el análisis de la dimensión micro social se consideró el estudio de caso de una familia con niños trabajadores. Se ha entendido que a cada dimensión corresponde un tipo o conjunto de rasgos que fueron estudiados y analizados y luego puestos en conjunto para elaborar una interpretación integrada del fenómeno del trabajo infantil en Corrientes. La tesis ha comenzado con una revisión histórica de los distintos enfoques disciplinares y éticos de los estudios sobre infancia y trabajo infantil. Se presentan luego los paradigmas éticoplíticos vigentes acerca del trabajo infantil y la infancia. El primero “acepta” el trabajo infantil, durante la infancia en tanto producto de condiciones económicas y culturales irreversibles, tendiendo a “regular” el daño. El segundo enfoque “abolicionista” resalta el impacto negativo del trabajo en la salud, la educación y el desarrollo de los niños y en suma del país y pretende fortalecimiento la familia generando empleo en los adultos. El abordaje de las dimensiones micro; meso y macro-sociales que atraviesan el problema del trabajo infantil en la ciudad de Corrientes, fenómeno social definido desde el paradigma de la “complejidad,” requirió la utilización de combinación de métodos y estilos de investigación cualitativos y cuantitativos que incluyó la triangulación de datos. Para abordar la dimensión micro-social en la tesis se ha optado por una estrategia metodológica cualitativa el estudio de caso de una familia con niños trabajadores, en el sentido sostenido por Ferrarotti (1988, 1991), Boniolo (2009), (Vasilachis, 2009) (Mallimaci y Giménez Béliveau (2006) y Bertaux (1996), que destacan la potencialidad del relato de vida de una familia para explorar las relaciones sociales, los procesos socio-psicológicos y la historia de amor. Con el fin de abordar las dimensiones meso y macro sociales se analizaron mediante datos secundarios cuantitativos el perfil social de la familia correntina, el contexto social, el papel del Estado y las políticas públicas y el federalismo fiscal. Para abordar el estudio de las dimensiones macro y meso-social se consultaron y analizaron las siguientes fuentes secundarias PISA- OCDE, ONU, OIM, SITEAl, UNICEF, PNUD y CEPAL, Redlamyc y Red Latinoamericana contra el Trabajo Infantil. A nivel nacional se completaron con informes de: INDEC, CONAETI, ANSES, PROMEBA, CASACIDN, Auditoría General de la Nación, Observatorio de la Deuda Social, Colectivo Infancia, Red de comunidades rurales, IDESA, CIPPEC, CEPED, etc. Finalmente para profundizar el estudio de la dimensiones macro-meso-social se realizaron entrevistas a representantes miembros de entidades barriales y a funcionarios públicos nacionales, provinciales y municipales de: desarrollo social, salud, educación, trabajo, DDHH, poder judicial, poder legislativo, entre otros.^^Fil: Silva, María Alejandra. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";spa;"info:eu-repo/semantics/doctoralThesis^^info:ar-repo/semantics/tesis doctoral^^info:eu-repo/semantics/acceptedVersion";"200 p.";;"info:eu-repo/semantics/openAccess^^http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es^^Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)";application/pdf;"http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2271";"1001210^^Corrientes (province)";;"The objective of the thesis has been to know the problematic one the infantile work in the city of Corrientes from the perspective macro-I pull and micro-social, understanding by macrosocial (the socio-economic context and the policies), by pull-social (church, carreros school hungryassociation) and micro social the family. It has been understood that to each dimension a type or set of characteristics corresponds that there are to analyze in different levels from majority and levels of temporality. The thesis has begun with an historical revision of the approaches on childhood and infantile work, to emphasize the effective paradigms soon. First “accepts” the infantile work in as much product of irreversible economic and cultural conditions, tending to “to regulate” the damage. The second” focuses “abolicionista emphasizes the negative impact in the health, the education and the development of the country and tries fortification the family generating use in the adults. Soon it is had I decipher the conceptual frame of the thesis, for which the dimensions are analyzed micro-I pull and macrosocial that cross the problem defined from the paradigm of “complexity” that they require of the use of a cuali-quantitative glance. In the thesis it has been decided on case study 1 (one) family with working children, in the sense maintained by Ferrarotti (1988, 1991), Boniolo (2009), (Vasilachis, 2009) (Mallimaci and Giménez Béliveau (2006) and Bertaux (1996), that emphasizes the potentiality of the story of life of a family to explore the social relations, the socio-psychological processes and the history of love. After the study of the cuali-quantitative family they have been analyzed to level those dimensions I pull and macrosocial important like: the social profile of the correntina family, the social context, the paper of the State and the public policies and fiscal federalism. The consulted secondary sources were: PISA the OECD, the UN, IMO, SITEAl, UNICEF, the PNUD and Cepal, Redlamyc and Latin American Red against the Infantile Work. At national level they were completed with information of: INDEC, CONAETI, ANSES, PROMEBA, CASACIDN, Office of the judge advocate general of the Nation, Observatory of the Social Debt, Collective Childhood, Network of rural communities, IDESA, CIPPEC, CEPED, etc. Also have been realised interviews to organizations claypits and officials government of: social development, health, education, work, DDHH, judicial power, to be able legislative, among others.";"Caratula Resumen en español e inglés Agradecimientos Índice analítico Índice de cuadros y gráficos Introducción Capítulo 1. El marco conceptual y la estrategia metodológica 1.a. Marco conceptual 1.b. Estrategia metodológica Capítulo 2. Antecedentes: estudios interdisciplinarios sobre trabajo infantil e infancia 2. a. Una mirada de la infancia desde la historia social, económica y política. 2. b. Sobre la construcción de la subjetividad en la escuela y la familia: pasado y presente 2. c. Paradigmas de la infancia en un escenario cambiante y conflictivo 2. ch. De historia y políticas sobre el trabajo infantil (páginas 44 a 47) 2. d. Paradigmas sobre el trabajo infantil en la actualidad: “lo dicho y lo oculto” 2. e. El papel del estado y las políticas públicas. 2. f. Sobre el Crecimiento y desarrollo del niño: una mirada desde la medicina y psicología Capítulo 3. El contexto macro-social: Infancia y trabajo infantil en el Estado y las políticas públicas 3.a.Las políticas de infancia y trabajo infantil 3.b.La volatilidad de las políticas y la video-política 3.c. Los dilemas del federalismo 3. ch. La propuesta de políticas públicas Capítulo 4. Infancia y trabajo infantil en el contexto económico-social de Corrientes 4. a. El contexto económico-social del NEA y de Corrientes 4. b. Desigualdades, pobreza y mercado de trabajo urbano y rural 4. b.1. Desigualdades, pobreza y mercado de trabajo rural 4. b.1. Déficit habitacional y condiciones de la viviendagualdades, déficit educativo, clima educativo del hogar 4. ch. Sobre los censos de trabajo infantil que lo vinculan a las desigualdades, pobreza y mercado de trabajo urbano y rural Capítulo 5. El contexto meso-social: el abordaje de la problemática del trabajo infantil desde la indagación de la familia 5.a. Miradas del trabajo infantil desde la indagación de la familia 5.b. El vínculo entre las desigualdades regionales y la familia 5.c. El vínculo entre las desigualdades y la familia de Corrientes 5.ch. Las familias beneficiarias de planes y programas gubernamentales. 6. El contexto micro-social La percepción de la familia sobre el trabajo infantil 6.a. La percepción de la familia sobre el trabajo infantil: un abordaje desde la historia de vida 6.b. El trabajo, las condiciones de vida y de la vivienda 6.c. El grupo familiar 6.ch. El hecho de ser madre y ser hijo 6.d. La percepción de la familia sobre causas del trabajo infantil 6.d.1. La percepción de la familia sobre el impacto del trabajo infantil en la salud 6.d.2. La percepción de la familia sobre el abandono, la repitencia y la sobreedad 6.e. La percepción de la familia sobrelas políticas sociales 6.f. La percepción de la familia sobre las organizaciones barriales 7. Conclusiones y desafíos urgentes 8. Bibliografía Consultada 9. Glosario";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Buenos Aires";"Fil: Silva, María Alejandra. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";"Doctora de la Universidad de Buenos Aires en Ciencias Sociales";;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Condiciones de vida,Estado,Familia,Infancia,Política social,Trabajo infantil";https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/e88673326878aab83b8bea2367fdded1.pdf;Tesis;"Tesis de Doctorado";1;0 1630;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1630;"Mercado laboral, trabajo infantil y (des)empleo joven en Argentina";"Zsögön, Cecilia";;2019;;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Buenos Aires. Instituto de Investigaciones Gino Germani";"Trabajo informal^^Trabajo infantil^^Adolescentes^^Niñez^^Mercado de trabajo";;;"Resumen: En este documento registramos algunas aristas de la situación del trabajo infanto-adolescente y del empleo de los jóvenes en Argentina, para el período 2018 – primer semestre de 2019. En un contexto de empobrecimiento y consecuente vulneración de los derechos fundamentales, el trabajo de niñas y niños continúa extendido y se verifica un aumento de las llamadas peores formas del trabajo infantil. Datos oficiales recientes informan que más de un millón de niños, niñas y adolescentes trabajan en nuestro país, cifra de por sí alarmante e ilustrativa de una situación de vulnerabilidad que atraviesa el tejido social en su conjunto, pero presenta sus consecuencias más graves sobre la población infantil. También se observan los datos referidos a los altos índices de desempleo y subempleo entre la población joven del país, cuyas tasas duplican las de los adultos, y se agrava especialmente en el caso de las mujeres jóvenes. Se incluyen asimismo reseñas de los actuales programas tendientes a erradicar el trabajo infantil y promover el empleo joven. Todo ello es revisado a la luz de un mercado de trabajo marcado por la precariedad, informalidad, desempleo y subempleo, cuyas cifras son cada vez más elevadas y no muestran señales de reversión en el futuro cercano, ni lejano. Por último se incluyen comentarios acerca de las iniciativas regionales y el marco legal relativo al trabajo infantil, trabajo adolescente, empleo joven, las “peores formas” del trabajo infantil y el trabajo forzoso en nuestro país^^Tabla de contenidos: Introducción -- 1. Cambios en la institucionalidad referida al trabajo en 2018 -- 2. Deterioro del mercado de trabajo -- 3. Situación de la niñez: trabajo infantil y adolescente -- 4. Encuesta de Actividades de Niños, Niñas y Adolescentes (EANNA) -- 5. Plan Nacional para la Erradicación del Trabajo Infantil y la Protección del Trabajo Adolescente (2018-2022) -- 6. Trabajadores Jóvenes -- 7. Programas implementados en Argentina -- 8. Reflexiones finales ^^Fil: Zsögön, Cecilia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Buenos Aires. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Argentina.";spa;"info:eu-repo/semantics/book ^^info:ar-repo/semantics/libro ^^info:eu-repo/semantics/publishedVersion";"73 p.";;"info:eu-repo/semantics/openAccess^^https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es";application/pdf;"ISBN : 978-950-29-1760-3^^http://iigg.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/22/2019/10/IC9.pdf";Argentina;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Informes de Coyuntura no. 9";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Buenos Aires";;;;;"Adolescentes,Argentina,Empleo,IIGG,Mercado de trabajo,Mercado laboral,Niños,Trabajo infantil";https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/e6edca6a96351491fdcb32ca25debb2f.pdf;Texto;"Instituto de Investigaciones Gino Germani- Libros y Documentos";1;0