<![CDATA[Repositorio Digital Institucional Facultad de Ciencias Sociales-UBA]]> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/browse?tags=Trabajo+informal&output=rss2 Thu, 28 Mar 2024 16:04:14 -0300 ayuda@sociales.uba.ar (Repositorio Digital Institucional Facultad de Ciencias Sociales-UBA) Zend_Feed http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss <![CDATA[¿De qué hablamos cuando hablamos de una «nueva normalidad”? : reflexiones en torno al trabajo de los/as vendedores/as callejeros/as en el contexto de la pandemia del COVID-19]]> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1715

Dublin Core

Título

¿De qué hablamos cuando hablamos de una «nueva normalidad”? : reflexiones en torno al trabajo de los/as vendedores/as callejeros/as en el contexto de la pandemia del COVID-19

Fecha

2020

Descripción

Resumen: El objetivo de este Informe de Coyuntura es analizar la situación de los/as trabajadores/as de la economía popular ante la pandemia COVID-19 y, dentro de ellos/as, específicamente de quienes se dedican a la venta callejera en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Concretamente reflexionamos acerca de las posibles implicancias de la construcción de una “nueva normalidad” para quienes conforman este sector, desde una perspectiva que nos permita comprender el modo en que distintas dimensiones -principalmente las condiciones de trabajo, la situación y origen migratorio, la clase, el estatus legal y el género- se articulan en la (re)producción y profundización de las desigualdades que caracterizan a este grupo de trabajadores/as.
Este informe es resultado del trabajo colectivo que venimos desarrollando algunas/os integrantes del Grupo de Estudios sobre Política Social y Condiciones de Trabajo del Instituto de Investigaciones Gino Germani y del Programa de Estudios e Investigaciones de Economía Popular y Tecnologías de Impacto Social (PEPTIS) del Centro de Innovación de los Trabajadores (CITRA-CONICET/UMET), en articulación con el Programa de Trabajo y Economía Popular del Ministerio Público de la Defensa de la Ciudad de Buenos Aires y con la colaboración de algunas de las organizaciones de representación del sector. El abordaje del problema planteado combina la perspectiva de la sociología del trabajo, del análisis de las políticas públicas y una mirada jurídica sobre la criminalización del trabajo en la economía popular, con la experiencia de intervención desde el derecho y el trabajo social en el ámbito del Ministerio Público de la Defensa de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Tabla de contenidos: Presentación -- El abordaje metodológico -- Capítulo 1. La venta callejera en la economía popular: condiciones de trabajo y de vida en la Ciudad de Buenos Aires -- Trabajo en la vía pública y venta callejera -- Los/as vendedores/as callejeros de la Ciudad de Buenos Aires -- Capítulo 2. La inercia de la criminalización de la venta callejera -- Enfoques necesarios -- El inicio del ASPO: el crimen de Beatriz -- Desarmar violencias para construir nuevos bienestares -- Capítulo 3. Migración y economía popular: los desafíos de concretar los marcos protectorios para atravesar la pandemia -- Vendedores migrantes: breve caracterización -- La protección migratoria en nuestro país: Principales marcos jurídicos -- Los/as migrantes en el contexto de pandemia y Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio (ASPO) -- Barreras de acceso y demandas en Argentina --- Capítulo 4. De la emergencia a la revalorización del trabajo en la economía popular. Desafíos de las políticas públicas en el nuevo escenario -- Políticas de alcance nacional orientadas a las economías populares: entre la emergencia de la pandemia y las perspectivas a largo plazo -- La situación de los/as vendedores/as callejeros de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires -- Desafíos y tensiones desde la perspectiva de género -- Hacia una “nueva normalidad”: la necesidad de políticas que revaloricen el aporte de los trabajadores y las trabajadoras de la economía popular -- Capítulo 5. Marcos regulatorios en clave internacional: los abordajes normativos de la venta ambulante antes y durante la pandemia -- Regulaciones y reconocimiento para el sector en América Latina -- Experiencias regulatorias en Asia y África -- Políticas generales en el mundo en relación a la pandemia COVID-19 -- Protocolos para el sector de venta ambulante, en la vía pública y feriantes -- Nueva normalidad”, intervención estatal y reconocimiento de derechos -- Crear alianzas para la internacionalización de la organización de los/as vendedores/as callejeros

Idioma

spa

Extent

81 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess

Formato

application/pdf

Identificador

ISBN : 978-950-29-1875-4

Texto Item Type Metadata

Lugar de edición

]]>
Wed, 31 Mar 2021 14:34:00 -0300
<![CDATA[La informalidad laboral en las confecciones : entre la sujeción personal y los movimientos sociales]]> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1995

Dublin Core

Título

La informalidad laboral en las confecciones : entre la sujeción personal y los movimientos sociales

Autor/es

Colaborador

Palomino, Héctor

Fecha

2021

Spatial Coverage

Temporal Coverage

2015-2019

Descripción

Entre 2003 y 2015 se observaron fuertes caídas de las tasas de pobreza, desocupación e informalidad laboral en Argentina, como consecuencia del giro considerable de las políticas económicas en el período, que contrastaron considerablemente con el neoliberalismo prevaleciente durante los ’90. Sin embargo, se observan algunas diferencias en la evolución de aquellos indicadores: mientras que la disminución de las tasas de pobreza y desocupación fueron relativamente continuas a lo largo de todo el período, las de informalidad laboral mostraron un fuerte descenso al principio, pero luego, a partir de 2012 aproximadamente, se observó un cierto freno en esa disminución. Al respecto, algunas interpretaciones sugerían que se habría llegado a un “techo” en la disminución de la informalidad, como si la economía argentina tendiera a reproducirla.

Con el cambio de gobierno en 2015, el país comenzó a transitar un camino incierto en materia de relaciones laborales y un giro vinculado con los cambios en las tendencias políticas de otros países de la región, sobre todo aquellos que habían presentado tendencias similares de expansión económica en la primera década del siglo. La reforma de la ley previsional, el incremento del desempleo y la caída de los salarios, socavaron el poder de organización de los trabajadores y trabajadoras. La informalidad laboral volvió a incrementarse desde 2015, tendencia reflejada en el crecimiento simultáneo de sus dos indicadores claves: el trabajo asalariado no registrado y los cuentapropistas.

En un contexto de retracción de la actividad económica, producto del giro de las políticas económicas del nuevo gobierno, la confección de indumentaria fue una de las ramas de actividad industrial más perjudicadas principalmente por la caída de la demanda del mercado interno, las dificultades de financiamiento derivadas del aumento en las tasas de interés y, además, afectada por la competencia creciente de las importaciones.

Con esta tesis nos hemos propuesto analizar los procesos de organización de los/as trabajadores/as informales de la actividad de la confección de indumentaria en el marco del gobierno de la alianza Cambiemos instalado en diciembre de 2015.

Partimos de caracterizar una de las modalidades de trabajo prevalecientes en esta actividad, en la que se establece un “sistema de enganche” que condiciona la inserción del trabajador/a en la relación laboral: desde el inicio, el trabajador/a se convierte en “deudor” del empleador/a, quien se hace responsable de diversos gastos vinculados con sus condiciones de vida, tales como los de traslado, vivienda y comida del trabajador/a. Este sistema es determinante en la percepción del trabajo que realizan costureros/as en particular, como “trabajo esclavo” dentro de talleres “informales o clandestinos”. Este tipo de trabajo supone un lazo personal, una sujeción personal con el empleador/a que excede la dimensión del contrato de trabajo sujeto a derecho en una sociedad capitalista como la nuestra, que requiere como condición la de ser establecido por un trabajador libre. Como veremos en el estudio, en ese lazo personal se ejerce una coacción tanto económica como extraeconómica por parte de los/las propietarios/as de los talleres hacia los y las trabajadores/as. Este lazo previo al contrato de trabajo, a través de la cual el empleador financia los gastos que sustentan las condiciones de vida del trabajador/a, establece la sujeción del trabajador/a en términos de una relación acreedor – deudor.

Como conclusión, el estudio de las relaciones del trabajo en la actividad muestra que se articulan siguiendo dos modalidades diferentes, por lo que cabe distinguir en ella las formas institucionalizadas y las “otras formas” de relaciones laborales. Estas otras formas constituyen un colectivo de trabajadores y trabajadoras que cuenta con menos derechos y con menor poder de asociación, lo cual convierte su situación de precariedad en un círculo vicioso que dificulta las posibilidades de superar su condición de explotación. Sin embargo, la organización de costureros y costureras en cooperativas de trabajo y en polos textiles, mediante la acción de movimientos sociales que luchan por mejorar las condiciones de trabajo y de vida de estos trabajadores, permite vislumbrar nuevas posibilidades de cambio.

Idioma

spa

Extent

127 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Cobertura

ARG
2015-2019

Abstract

Between 2003 and 2015 there was a decline in the poverty rate in Argentina, as well as in the unemployment and informal employment levels, as a consequence of the significant shift of the economic policies adopted during this period. These policies differed greatly from the neoliberal policies which were predominant during the 1990s. However, there are some differences observed in the evolution of these indicators: whereas the decline in poverty and unemployment levels remained fairly constant throughout this period, the levels of informal employment showed a sharp decline at first but, as from 2012, this trend started slowing down. In this respect, according to some interpretations, the decrease in levels of informal employment would have reached a plateau, as though the economy of Argentina tended to reproduce it.

After the change of government in 2015, the country began an uncertain path regarding labor relations, a shift which was associated with the political trends of other countries of the region, particularly those which had shown similar trends of economic expansion during the first decade of the century. The Pension Act reform, together with the increase in unemployment levels and the drop in salaries, undermined the worker’s power of organization. Labor informality levels have been increasing again since 2015, a trend which is reflected in the concurrent growth of its two key indicators: unregistered employment and self-employment.

In this context of contraction of the economic activity, which results from the shift in economic policies brought by the new government, the apparel production sector was one of the industrial activities which was mostly harmed, mainly due to the drop in demand in the domestic market, the financing difficulties derived from the increase in interest rates, affected - as well - by the growing competition from imports.

With this dissertation we aim to analyze the processes of organization of informal workers within the apparel production industry, during the government of “Cambiemos” alliance which took office in 2015.

We start by characterizing one of the most common forms of employment in this industry, in which an “attachment system“ is established, which predetermines the insertion of the worker in the labor relation: from the beginning, the worker becomes a “debtor” of the employer, who is responsible for a variety of expenses related to its living conditions, such as transportation, housing and food for the worker. This system determines the perception of the work performed by tailors in particular, as “slave work” inside clandestine workshops or “sweatshops”. This kind of work involves a personal bond, a personal subordination to the employer, which exceeds the dimension of the labor contract subject to law in a capitalist society such as this one, which requires as a condition to be entered into by a free employee. As it will be shown in this study, in this personal bond there is an economic and extra economic coercion exercised by the owners of the sweatshops, towards the workers. This bond which precedes the labor contract, through which the employer finances the expenses which support the living conditions of the worker, establishes the subordination of the worker in terms of a creditor-debtor relationship.

As a conclusion, the study of the labor relations within this industry shows that these are articulated following two different forms, so it is necessary to differentiate the institutionalized forms of employment from the non-institutionalized ones. These other forms involve a group of workers which count with less rights and less power of association, thus turning their already precarious situation into a vicious circle which hampers the possibilities to overpass their condition of exploitation. However, the organization of tailors in work cooperatives and textile hubs, through the action of social movements which strive to improve the labor and living conditions of these workers, serves to foresee new possibilities of change.

Table Of Contents

Agradecimientos

1 Capítulo I - La informalidad laboral en la Industria de la confección de indumentaria en Argentina
1.1 Introducción
1.2 La informalidad en la actividad de la indumentaria: Un enfoque desde las relaciones del trabajo
1.2.1 Trabajo no registrado y desigualdad social
1.3 Estado del arte: perspectivas de análisis sobre la informalidad
1.3.1 Teoría social y estructura social
1.3.2 Mercado de trabajo
1.3.3 Aproximaciones sobre informalidad en Argentina
1.3.4 Estudios sobre la informalidad en la industria de la indumentaria
1.4 Marco teórico- conceptual
1.5 Objetivos
1.5.1 Objetivo general
1.5.2 Objetivos específicos
1.6 Metodología
1.6.1 Aspecto metodológico
1.6.2 Dimensiones de análisis

2 Capítulo II - Las particularidades de la confección de indumentaria
2.1 Características de la actividad de indumentaria en Argentina
2.2 Evolución histórica de la actividad de la indumentaria a nivel mundial
2.2.1 Los inicios: La máquina de coser
2.2.2 Desarrollo a nivel mundial: El comercio exterior, los tratados comerciales y los sindicatos
2.3 Historia de la industria del vestido en Argentina
2.3.1 La actividad de confección de indumentaria en el periodo de Cambiemos
2.4 Algunas particularidades: inmigración, sistema de enganche y dominación financiera
2.5 Políticas sociolaborales en el contexto de Cambiemos (2015-2019)

3 Capítulo III - Las relaciones del trabajo institucionalizadas en la actividad del vestido
3.1 La representación de las partes: Los actores
3.1.1 Los sindicatos
3.1.2 Un poco de historia sindical
3.1.3 Los empresarios
3.1.4 El Estado
3.2 La negociación colectiva en el Vestido
3.2.1 Diferencia salarial

4 Capítulo IV - El proceso productivo y las relaciones de trabajo en la cadena de valor de indumentaria
4.1 El proceso de producción. A modo de ejemplo
4.2 La Cadena de Valor: La tercerización, el trabajo a domicilio y la informalidad
4.2.1 Reflexiones sobre los intentos de reforma laboral
4.2.2 Trabajo a domicilio
4.3 Los actores de la cadena productiva
4.4 Las relaciones del trabajo en la cadena de valor de la indumentaria
4.5 Acerca del significado del trabajo esclavo
4.6 Otras formas de organización de los trabajadores y las trabajadoras de la costura
4.7 Los límites a la organización de los trabajadores y las trabajadores costureros/as

5 Capítulo V – Conclusiones. Trabajadores y trabajadoras con más y con menos derechos

6 Referencias bibliográficas

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Magíster de la Universidad de Buenos Aires en Políticas Sociales

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

]]>
Wed, 08 Sep 2021 12:04:14 -0300
<![CDATA[Política social y trabajo informal : la problematización experta de la informalidad laboral y las reorganizaciones de la protección social del Estado Nacional (Argentina, 2002- 2015)]]> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2198

Dublin Core

Título

Política social y trabajo informal : la problematización experta de la informalidad laboral y las reorganizaciones de la protección social del Estado Nacional (Argentina, 2002- 2015)

Colaborador

Grassi, Estela

Fecha

2020

Descripción

Hacia fines del siglo XX, el fracaso de las promesas del “derrame” del crecimiento económico sobre el bienestar renovó la preocupación por los problemas ociolaborales. La constatación de que el empleo no permitía escapar de la pobreza emergió como un nudo a resolver: ¿podían el trabajo y la protección seguir pensándose como cuestiones anudadas?, ¿o era preciso producir nuevos principios y esquemas institucionales para extender las protecciones, independientemente del tipo de inserción laboral? Bajo estos interrogantes, se reactualizaron los enfoques sobre la informalidad laboral. Esta tesis analiza las relaciones entre su problematización y los procesos de reorganización de la protección social del Estado nacional, desplegados en Argentina, entre los años 2002 y 2015.

El tratamiento de la informalidad laboral como problema entrañó una nueva interrogación de la relación entre los problemas de empleo y la pobreza y, con ella, de la frontera entre las condiciones de trabajo y de vida, entre la producción económica y la reproducción social. Se trata de registros constituidos como separados en la modernidad capitalista, pero cuya línea divisoria es campo y objeto de conflicto, pues en ella se dirimen los regímenes de reproducción de la vida individual y social. La hipótesis general que nos orientó es que, tras el resquebrajamiento de la hegemonía neoliberal, esa frontera fue desnaturalizada y que los problemas en torno a su reconstitución se condensaron en la reflexión sobre la informalidad. El nuevo ciclo de reformas gestado tras la crisis de los años 2001 y 2002, en Argentina, se caracterizó más por la polémica, que por consensos estables y generalizados. El núcleo de la discusión fueron las imaginaciones políticas sobre la formalidad laboral deseable y factible de constituir a través de las intervenciones estatales. Bajo la visibilidad que adquirió la informalidad laboral, la pretensión de recomponer el rol integrador del empleo se enfrentó con un problema espinoso: ¿quiénes pueden reivindicar qué derechos y protecciones en su condición de trabajadores/as? De allí la problematicidad que asumió la política social durante el período. El reconocimiento de estas poblaciones como sujetos legítimos de protección tensionó las fronteras históricamente tejidas entre la asistencia y la seguridad social, no solo durante el ciclo neoliberal precedente (que las había interpelado como “pobres”), sino también durante el Estado Social de mediados del siglo XX (que las había desconocido como “asegurables”).

Seguimos esta trama polémica a través de un exhaustivo trabajo de archivo, que nos permitió relevar el entramado entre ciencia y política a través del cual se constituyó un nuevo campo de reforma social en el país y que, a fines del período, signó su crisis. La exposición sigue un criterio analítico: cada capítulo trabaja una serie de argumentos distintivos para la reconstrucción de la problematización de la informalidad laboral.

El primer capítulo, profundiza la hipótesis analítica acerca de que la informalidad laboral constituye un modo específico de reflexión sobre la relación entre las condiciones de trabajo y de vida, entre los problemas de empleo y de pobreza. El segundo capítulo pone en foco las condiciones de re-emergencia de la cuestión de la informalidad laboral en Argentina en el tránsito al siglo XXI y visibiliza el hecho de que, hasta la crisis de los años 2001 y 2002, fueron otras las claves de lectura de la cuestión social dominantes en el campo especializado, la precariedad laboral y la exclusión social. Ambas fueron expresiones de una crítica de distinto alcance hacia la reforma social neoliberal. El proceso político de elaboración de una salida a la situación de emergencia social promovió una serie de quiebres en las expectativas sobre la recomposición del mundo del trabajo, que alteraron la estructura del campo especializado y su relación con la política. A partir de entonces la informalidad como problema y la formalización como solución protagonizarían los diagnósticos y prospectivas especializados.

Los siguientes capítulos realizan un recorrido diacrónico que sigue la unificación y la crisis del campo de reforma organizado en torno a la definición de la informalidad laboral como un problema de desprotección social, entre los años 2002 y 2015. El Capítulo 3 tiene por objeto la problematización de la informalidad laboral, en intersección con el concepto de “precariedad”, que organizó los saberes estatales y dio unidad al campo reformador. El Capítulo 4 se dedica a una problematización alternativa y en competencia con la anterior, que apeló a los conceptos de exclusión y marginalidad para comprender el fenómeno. Ambos reconstituyen las visiones estratégicas en conflicto acerca de la formalidad laboral a constituir, entre la utopía de restauración del empleo normal y las distopías sobre el advenimiento del trabajo flexible. El Capítulo 5 se adentra en los límites trazados entre el trabajo informal y el espacio ideal del no trabajo, sobre lo cual registramos ciertas convergencias en el campo especializado que nos señalan la exclusión de un circuito de actividad y de su sujeto de los proyectos de formalización. Finalmente, el Capítulo 6 reconstruye los debates a propósito de la restitución, la reorganización y el desacople de la dupla entre el trabajo y la protección, que se desplegaron al calor de las transformaciones de la asistencia y la seguridad social del Estado nacional. La tesis concluye con un Epílogo en el que nos aventuramos en una lectura global del proceso de reforma analizado.

Idioma

spa

Extent

413 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Cobertura

ARG
2002-2015

Abstract

Toward the end of the twentieth century, the failure of the economic growth theory that promised a “trickle-down” over the well-being resulted in new concerns over social and employment issues. As soon as experts realized that work would not actually allow people to escape from poverty, social problems emerged as a critical point to solve: could work and protection continue to be thought of as intertwined issues? Or was it necessary to create new principles and institutional frameworks to extend the protections, regardless of the type of labor insertion? In the face of these questions, the approaches concerning informal work were once again updated. This thesis analyzes the relations between the problematization of informal work and the processes of restructuring the social protection of the State, from 2002 to 2015, in Argentina.

Addressing informal work as a problem posed new questions concerning the relationship between employment problems and poverty, as well as the frontiers between work and life conditions, between economic production and social reproduction. These frontiers consist in records established as separated in the capitalist modernity, but the line that divides them is both field and source of conflict, since it is there where the individual and social life reproduction rules are settled. The general guiding hypothesis is that, following the fracturing of the neoliberal hegemony, said frontier was altered and the problems around its reconstruction were concentrated on the reflection upon informal work. The new cycle of reforms developed after the 2001 and 2002 crisis in Argentina was characterized mainly by controversy, rather than by stable and widespread agreements: its core were the political fantasies about the desirable labor market formality that could be built through government interventions. As a result of the visibility acquired by informal work, the efforts to rebuild the unifying role of employment faced a prickly problem: what rights and protections may be claimed by whom in their condition as workers? Therein lies the source of the problems that social policy faced during this period. Recognizing these populations as legitimate individuals with a right to be protected strained the frontiers historically established between social assistance and security, not only during the former neoliberal cycle (that referred to them as “poor people”), but also during the Welfare State in the middle of the twentieth century (that failed to acknowledge them as “insurable”).

We follow this political storyline by a thorough archival research that allowed us to reveal the link between science and politics used to build a new field of social reform in the country and that, at the end of the period, marked its crisis. The exposition follows an analytical criterion: each chapter deals with a series of distinctive arguments for reconstructing the problematization of informal work.

The first chapter delves into the analytical hypothesis that informal work represents a specific way of reflecting upon the relationship between work and life conditions, between employment and poverty problems. The second chapter focuses on the conditions that characterized the reemergence of informal work in Argentina during the twentieth century and draws attention to the fact that, until the 2001 and 2002 crisis, the predominant keys to interpreting social issues in the specialized field were precarious work and social exclusion. Both were expressions representing the criticism against the neoliberal social reform. Expectations about rebuilding the labor market were broken as a result of the political process of creating an exit from the situation of social emergency, which altered the structure of the specialized field and its relation with politics. From then on, specialized diagnoses and prospects would be characterized by informality as a problem and formalization as a solution. The next chapters cover a diachronic analysis of the events following the unification and the crisis of the reform process, from 2002 to 2015, structured around the definition of informal work as a problem of social vulnerability. The purpose of chapter 3 is analyzing the relationship between informality and the concept of precarious work, characteristic of the social reform process. Chapter 4 concentrates on an alternative problematization that competes with the previous one and that used the concepts of exclusion and marginalization to understand the phenomenon. Both problematizations reconstruct strategic and conflicting viewpoints on the desirable work formality, going from the utopia of restoring normal employment to dystopias about the arrival of flexible work. Chapter 5 takes a closer look at the limits between informal work and the ideal space of no work, and we have identified certain convergence points in the specialized field that indicate the exclusion of an activity circuit and its individual from the projects of formalization. Finally, chapter 6 reconstructs the discussions about the restitution, reorganization and disconnection of the relationship between work and protection that arose in light of the transformations in the assistance and social security provided by the State. The thesis ends with an Epilogue where we embark on a global reading of the analysis of the reform process.

Table Of Contents

AGRADECIMIENTOS
LISTADO DE SIGLAS Y ABREVIACIONES
LISTADO DE TABLAS Y GRÁFICOS
ACLARACIÓN SOBRE EL USO NO SEXISTA DEL LENGUAJE

0. PRELIMINARES
Presentación: problemas, objetivos e hipótesis de trabajo
La política social y la politización de la reproducción de la vida
De la relación entre ciencia y política: problematizaciones, saberes y discursividades
Los procesos de problematización en el archivo. Un paréntesis sobre la teoría y el análisis del discurso
La constitución del corpus, la construcción del objeto de investigación
Organización del corpus, procedimientos de análisis
La traducción del archivo a la escritura: la estructura de esta tesis

CAPÍTULO 1. LA INFORMALIDAD COMO PROBLEMATIZACIÓN DE LA RELACIÓN ENTRE TRABAJO Y CONDICIONES DE VIDA: UNA HIPÓTESIS ANALÍTICA
1. El “trabajo libre”: entre la promesa de libertad y la amenaza del estatuto de individuo
2. El espectro de la pobreza en el mundo del trabajo: problematizaciones de la relación entre el trabajo y la vida
2.1. La condición proletaria: trabajo, pobreza y extranjería de la nación
2.2. La condición salarial: la protección contra la pobreza
2.3. La condición neoliberal: el trabajo como mérito, la dependencia como atributo
3. La informalidad laboral como problematización de la relación entre el trabajo y la pobreza: sus múltiples emergencias

CAPÍTULO 2. LA REEMERGENCIA DE LA INFORMALIDAD LABORAL EN ARGENTINA. CRÍTICAS Y TORSIONES DE LA REFORMA SOCIAL NEOLIBERAL EN EL TRÁNSITO AL SIGLO XXI
1. En busca de una clave interpretativa de las transformaciones del paisaje social argentino: los studios sobre la precariedad laboral
1.1. El “empleo normal” en foco
1.2. La estabilización del trabajo ¿un horizonte viable?
2. La problematización de la exclusión y la formación de una red de expertise entre el Estado y la sociedad civil
3. La “nueva cuestión social” en Argentina: la invención de un pasado salarial y su crisis
3.1. ¿Fin de una era o malestar de una época? La crisis de la sociedad salarial en entredicho
3.2. Economía, política y subjetividad en el diagnóstico de crisis de la sociedad salarial autóctona
3.3. Capitales, capacidades y experiencias. La racionalidad subjetiva de la pobreza y la exclusión
4. El trabajo en las discusiones sobre la protección social en el tránsito al nuevo siglo
4.1. Descentrar la asistencia, universalizar los seguros
4.2. Masificar, estabilizar y reconcebir la asistencia: un rumbo hacia la reinserción

CAPÍTULO 3. IMAGINAR LOS FUTUROS DEL TRABAJO Y NORMALIZAR (I).
HACIA LA RECUPERACIÓN DEL TRABAJO PERDIDO
1. De la falta de trabajo al problema de la calidad del empleo. La estatalización de los saberes heterodoxos sobre la precariedad laboral
2. La “economía informal” como prisma de análisis
2.1. Querellas sobre el trabajo y la protección en el sistema multilateral
2.2. Controversias, traducciones, e innovaciones locales en el encuentro con los saberes internacionales
3. Restauración del empleo normal y reparación del daño social de la informalidad: una reforma en dos tiempos
3.1. La restauración del “empleo normal” como utopía
3.2. Las temporalidades del cambio social: la reparación de los y las informales como un hecho de justicia en la transición
4. Una versión del tripartismo en el campo experto. Cohesión y disgregación de la utopía restauradora
4.1. Convergencias y compromisos “tripartitos”
4.2. La disgregación de la utopía restauradora

CAPÍTULO 4. IMAGINAR LOS FUTUROS DEL TRABAJO Y NORMALIZAR (II). REFUNDAR LAS PROTECCIONES EN UN MUNDO DE TRABAJO FLEXIBLE
1. La exclusión descentrada
2. La informalidad laboral y las poblaciones supernumerarias: una problematización en intersección con la exclusión y la marginalidad
2.1. Del desempleo a la informalidad: los nuevos rostros de la superfluidad
2.2. La polémica sobre la “naturaleza” de la informalidad: una racionalidad económicoestructural
2.3. Una verdad irrefutable: la experiencia de la inmovilidad social
3. Las imaginaciones políticas más allá de la utopía restauradora del “empleo normal”

CAPÍTULO 5. TRABAJADORAS Y TRABAJADORES POBRES, ESA INCÓGNITA. LOS CONTORNOS CONTROVERSIALES DEL NO TRABAJO
1. La ampliación de la mirada estadística ante las transformaciones del mercado laboral: cuantificar y cualificar
1.1. ¿Quiénes son las “clases productoras”?
1.2. Trabajadores/as informales, un sujeto fronterizo
1.3. Categorizaciones en los confines: entre la actividad y la subsistencia
2. Los contornos del no trabajo: un sujeto perceptible más allá de las estadísticas
2.1. La inempleabilidad: una forma contemporánea de no trabajo
2.2. La moralización de las cifras. El no trabajo como estigma
3. La Economía Popular, otra cartografía. Impugnaciones desde abajo a la atribución del estigma del no trabajo

CAPÍTULO 6. AMPLIAR LAS PROTECCIONES, REORGANIZAR LA POLÍTICA SOCIAl. TRADICIONES EN DESBORDE
1. “Crear Empleo”. Revitalizaciones de la dupla trabajo/protección en la transición a un nuevo ciclo de reforma social
2. Centramiento y actualizaciones de la seguridad social: el principio contributivo en tensión
2.1. Las “moratorias”: una reinterpretación del principio contributivo en el campo previsional
2.2. Críticas hacia la moratoria, defensas de la contributividad
2.3. El principio no contributivo como vía complementaria de protección. La Asignación Universal por Hijo
2.4. Estatutos de la protección no contributiva: críticas, evaluaciones y propuestas de reorientación de la AUH
3. Asistir, promover, asegurar. La tradición asistencial reformulada

EPÍLOGO

CARTOGRAFÍAS DEL CAMPO REFORMADOR. La dinámica polémica del nuevo ciclo de reforma social

IMAGINACIONES POLÍTICAS SOBRE EL TRABAJO Y LA PROTECCIÓN. La dimensión estratégica de los saberes sobre la in/formalidad laboral

EN LA EBULLICIÓN DE LAS POLÍTICAS. Saberes, dilemas e intervenciones a propósito de la dupla “trabajo/protección”

BIBLIOGRAFÍA
DOCUMENTOS .

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Doctora de la Universidad de Buenos Aires en Ciencias Sociales

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

]]>
Thu, 25 Nov 2021 08:07:47 -0300
<![CDATA[El trabajo negro en la Argentina]]> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/3386

Dublin Core

Título

El trabajo negro en la Argentina

Autor/es

Fecha

1991

Idioma

spa

Extent

81 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess

Identificador

ISBN: 950-29-066-9

Cobertura

Los determinantes del mercado de trabajo negro. Mapa de los determinantes del mercado de trabajo subterráneo. Tipología regional.

Relación

Texto Item Type Metadata

Lugar de edición

]]>
Tue, 15 Nov 2022 20:03:11 -0300
<![CDATA[Estructura social de Argentina en tiempos de pandemia, vol. 2 : respuestas estatales, experiencias de trabajadoras/es y estrategias colectivas de resistencia en tres sectores estratégicos]]> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/3409

Dublin Core

Título

Estructura social de Argentina en tiempos de pandemia, vol. 2 : respuestas estatales, experiencias de trabajadoras/es y estrategias colectivas de resistencia en tres sectores estratégicos

Fecha

2022

Descripción

Tabla de contenidos: El diseño teórico-metodológico del proyecto PIRC-ESA: el análisis de la estructura social para repensar las políticas de desarrollo en Argentina / Pablo Dalle -- Trabajadores en la salida de la pandemia: convergencia a partir de la diversidad / Héctor Palomino y Pablo Dalle - PARTE 1. ECONOMÍA POPULAR - La economía popular como actor económico: la construcción de su identidad colectiva en tiempos de pandemia / Mariana Busso, Federico M. González y Brenda Brown -- Procesos de institucionalización de la economía social y popular: respuestas estatales y estrategias de reconversión en el contexto de pandemia / Carla Zibecchi y Pablo Barbetti -- Las voces de la economía popular: problemáticas en pandemia y desafíos ante el Estado / Natividad González, Florencia Nieva y Liliana Bergesio -- Sostener la vida: las organizaciones de trabajadores y trabajadoras de la economía popular más acá y más allá de la pandemia del COVID-19 / María Inés Fernández Álvarez, María Paz Laurens y Camila Stefanetti -- La intervención del Estado frente la crisis de COVID-19 para el sector de la economía popular (AMBA, 2020-2021) / Ana Natalucci, Lucio Fernández Mouján y Ernesto Mate -- Estrategias, demandas y desafíos de las empresas recuperadas frente a la pandemia del COVID-19 / Denise Kasparian, Agustina Súnico y Cinthia Naranjo -- Estrategias colectivas e individuales en la economía popular: la recuperación de materiales en vía pública en Mar del Plata / María Eugenia Labrunée y Alina Gispert -- La esencialidad de y en la economía popular: organizaciones, estrategias y dinámica de las relaciones mediatizadas por el trabajo en tiempos de pandemia en Chaco, Corrientes y Jujuy / Valeria Ojeda, Sabrina Zinger, Juan Ignacio Kesque Hreñuk, Evangelina Patagua y Guiomar Sakamoto - PARTE 2. UNIVERSIDADES Y SISTEMA CIENTÍFICO-TECNOLÓGICO - Cambios, reorganizaciones y mutaciones en el trabajo productivo ante la pandemia de COVID-19: su impacto en organismos científicos y tecnológicos y universidades de Argentina / Martín Unzué, Sergio Emiliozzi, Agustina Zeitlin y Liliana Bergesio -- Trabajar en casa, el trabajo de la casa y el trabajo de cuidados en tiempos de pandemia de COVID-19: articulaciones, conflictos y estrategias del sector ciencia y universidad / Andrea Torricella y Fernando Toyos - PARTE 3. LOGÍSTICA, CONSTRUCCIÓN E INFRAESTRUCTURA - La logística de última milla: impactos de la pandemia en las plataformas de reparto en Argentina / Julieta Haidar y Gastón Bordarampé -- Las plataformas de reparto en Argentina durante la pandemia: experiencias de organización colectiva e iniciativas de regulación / Nicolás Diana Menéndez y Cora C. Arias -- Después del temporal: ocupaciones de la construcción hacia el final del ASPO / Gabriela Sala y Álvaro Del Águila -- Infraestructura hídrica y desigualdades sociales en el marco de la pandemia: barrios populares del Gran Buenos Aires y zonas rurales y periurbanas del Chaco salteño / Mariana Schmidt, Melina Tobías y Gabriela Merlinsky

Idioma

spa

Extent

428 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess

Formato

application/pdf

Cobertura

Argentina

Texto Item Type Metadata

Lugar de edición

]]>
Mon, 12 Dec 2022 14:03:17 -0300