<![CDATA[Repositorio Digital Institucional Facultad de Ciencias Sociales-UBA]]> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/browse?tags=Twitter&output=rss2 Thu, 28 Mar 2024 08:06:50 -0300 ayuda@sociales.uba.ar (Repositorio Digital Institucional Facultad de Ciencias Sociales-UBA) Zend_Feed http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss <![CDATA[¿Qué se teje en la Web? : variaciones de la palabra política en Internet.]]> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/38

Dublin Core

Título

¿Qué se teje en la Web? : variaciones de la palabra política en Internet.

Colaborador

Ipola, Emilio de
Ciapuscio, Guiomar Elena

Fecha

2017

Spatial Coverage

Temporal Coverage

16/4/12 al 5/5/12

Descripción

Esta tesis está dedicada a analizar –siguiendo los lineamientos de la escuela francesa del análisis del discurso- las características que adquiere el discurso político argentino actual al circular a través de dos géneros digitales, Facebook y Twitter. Para ello, he trabajado sobre un corpus seleccionado según tres criterios: temático (estatización parcial de las acciones de YPF), cronológico (del 16/4/12 al 5/5/12) y político (dirigentes reconocidos de diversas fuerzas políticas).

He tomado como punto de partida el supuesto de que un cambio significativo en las condiciones sociales de producción determina cambios en la materia discursiva, legibles en diversos niveles del texto. A partir de allí sostengo que, ante la emergencia de un nuevo soporte, los rasgos del discurso político (Verón, 1987) se reorganizan de manera parcial pero relevante, a raíz de la hibridación entre los formatos tradicionales de la política y los formatos predeterminados que ofrece la Web. Las innovaciones determinadas por los recursos expresivos que tales soportes ofrecen afectan aspectos cruciales de la dimensión pragmática de los discursos políticos, es decir, la dimensión en la que se postulan las posiciones y vínculos ente enunciadores y destinatarios.

El recorrido propuesto se ordena en dos partes. La primera encara cuestiones de orden más general como el marco teórico y el estado de la cuestión, considerando los aportes de diferentes disciplinas en cuya intersección se ubica el objeto analizado.

Como punto de partida, planteo una revisión crítica del concepto de discurso político, considerando específicamente las nuevas facetas del problema que se plantean a partir de lo que ha dado en llamarse “política 2.0”. A continuación, dedico dos capítulos a presentar el funcionamiento de los géneros seleccionados –y de su breve y vertiginosa historia- y propongo un ordenamiento de las orientaciones político-discursivas de los enunciados que componen el corpus. Las categorías resultantes (entradas centradas en el contacto, en lo referencial, en lo intertextual, en lo epidíctico o en lo didáctico-doctrinario) permiten dar cuenta de la coexistencia de formas emergentes, nacidas del uso de las redes y formas clásicas que se reconfiguran al adecuarse a un nuevo formato y a nuevas condiciones de circulación y recepción.

La segunda parte de la tesis presenta el análisis de los textos segmentado en tres capítulos: en los dos primeros -dedicados respectivamente a Facebook y Twitter- he estudiado los planos de la enunciación y el plano retórico-argumentativo. El análisis muestra que las formas de configuración del yo se corresponden con los usos político- comunicativos antes descriptos y combinan, a su vez, formas innovadoras (como el enunciador cronista) con otras que (como la líder o el militante) renuevan figuras clásicas de la enunciación política.

Por otra parte, este tipo de análisis, permite contrastar las formas en que estos fenómenos tienen lugar en cada uno de los géneros analizados según los recursos expresivos, los ritmos de producción y consumo y los perfiles de usuario que cada uno de ellos postula.

El último capítulo está dedicado a analizar las intervenciones de los internautas, la relación de sus enunciados con la palabra que comentan y los recursos utilizados para marcar diferentes niveles de cercanía o rechazo. Se consideran, en este plano, las herramientas de valoración automática que las plataformas ofrecen y los recursos y estrategias expresivas que los lectores ponen en juego a la hora de comentar y evaluar los enunciados primarios y/o de polemizar con los pares.

Finalmente se presenta una serie de consideraciones finales y se proponen posibles líneas de investigación futura.

Idioma

spa

Extent

335 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Cobertura

ARG
20120416-20120505

Abstract

This dissertation explores, within the framework of the French school of discourse analysis, the features of current Argentine political discourse as attested in two digital media, i.e., Facebook and Twitter. For that purpose, I have selected a corpus based on three criteria: subject-matter (i.e., partial espropriation of YPF), time (ranging from April 16, 2012 to May 5, 2012), and politics (well-known political leaders from a variety of political parties).

My starting point has been the assumption that a significant change in the social conditions of production brings about changes in discourse, which can be attested on different textual levels. Based on this assumption, my claim is that the features of political discourse (Verón, 1987) are partially but crucially restructured by the emergence of new media formats, as a consequence of the combination of the traditional formats of politics and the pre-established formats offered by the Web. The innovations brought about by the expressive resources offered by those media formats affect crucial aspects of the pragmatic dimension of political discourse, i.e., the level at which positions and relations between enunciators and receivers are put forward.

This dissertation comprises two parts. The first deals with the more general issues such as the theoretical framework and a survey of the current state of knowledge, considering the contributions of a number of disciplines at the intersection of which is the subject of this study.

The starting point is a critical review of the concept of political discourse, specifically taking into account the new aspects of the problem arising from what has been labelled “politics 2.0”. The following two chapters discuss the mechanics of the genres selected —along with their short and fast-paced life history— and propose a classification of political-discoursive orientations of the utterances that make up the corpus. The resulting categories (entries focusing on contact, reference, intertextuality, the epideictic or the didactic-doctrinary) account for the coexistence of the emerging forms, which arise out of the use of the networks, and the classical forms which are restructured to adjust to a new format and new dissemination and reception conditions.

The second part of this dissertation analyzes the texts throughout three chapters. In the first two —dealing with Facebook and Twitter, respectively— I have studied the enunciation and rhetoric-argumentative levels. The analysis shows that the manners in which the “I” is structured correspond with the above-described politicalcommunicative usages and in turn combine innovative forms (such as the “enunciator-chronicler”) with others (like the “leader” or the “activist”) which revisit classical forms of political enunciation.

Additionally, this kind of approach makes possible to contrast the forms in which these phenomena occur in each of the genres analysed according to expressive resources, output and consumption rates and the user profiles assumed by each of them.

The last chapter discusses internet users’ comments, the relationship between their enunciations with the speech they are commenting and the resources used to signal different levels of closeness or rejection. At this point, the study considers the automatic rating tools offered by platforms and the expressive resources and strategies readers employ in commenting and evaluating primary enunciations and/or arguing with their peers.

Finally, the dissertation provides some final conclusions and proposes potentially new issues for further research.

Table Of Contents

INTRODUCCIÓN
1. Planteo del tema y puntos de partida
2. Criterios de selección del corpus
2.1. Encuadre político del corpus: petróleo y política 50 años después
2. 1.1. El marco del debate
2.1.2. Impacto político del anuncio
3. Objetivos generales y específicos
4. Tesis que orientan esta investigación
5. Aspectos teóricos y metodológicos
5. 1. Discurso e ideología
5. 2. La escuela francesa de análisis del discurso
5.2.1. En torno al concepto de género
5.2.2. El nivel de la enunciación
5.2. 3. Aspectos retóricos y argumentativos
5.3. Tiempo, enunciación y argumentación: aportes de la historiografía
5.4. Comunidades de discurso: la voz de los actores
6. Organización y estructura de la tesis

I PARTE

CAPÍTULO I. 1: ESTADO DE LA CUESTIÓN
Introducción
I.1.1. Aportes correspondientes al estudio de los medios de comunicación y de su relevancia política
I.1.2. Aportes correspondientes al análisis de la crisis de las tradiciones políticas y de la emergencia de nuevas
modalidades de participación
I. 1.3. Aportes correspondientes al análisis de los discursos digitales
I. 1.4. Aportes ligados a la coyuntura analizada
I. 1. 5. Conclusiones del capítulo

CAPÍTULO I. 2 EL DISCURSO POLÍTICO Y LA EMERGENCIA DE LA POLÍTICA 2.0
I.2.1. El discurso político: tradiciones y rupturas
Criterio temático:
Criterio situacional:
Criterio pragmático:
Criterio argumentativo
Criterio enunciativo
I. 2.2. El escenario de la mediatización
I. 2.3. La emergencia de la “política 2.0”
El fenómeno de los blogs como antecedente
I. 2.3.1 Etapas de los usos políticos de Internet en Argentina
I. 2.3.2. Las redes miradas desde la política
I.2.4. Conclusiones del capítulo

CAPÍTULO I. 3. TWITTER: ME LO CONTÓ UN PAJARITO
I.3.1. Orígenes y rasgos
1.3.2. Recursos expresivos característicos del género
I.3.3. La enunciación enmarcada
I.3.3.1. Características del marco
I.3.3.2. Características generales de las entradas
I. 3.4. Espectro de los usos político-comunicativos de los tuits
I.3.4.1. El contacto como refuerzo de los vínculos de adhesión
I.3.4.2. Lo referencial como refuerzo de la gestión
I.3.4.3 Enunciados que privilegian las referencias intertextuales
I.3.4.4 Enunciados ligados al género epidíctico
I.3.4.5 El componente didáctico o la doctrina en grageas
I.3.5. Conclusiones del capítulo

Capítulo I. 4. Facebook: la iconización de la política
1.4.1 Orígenes y rasgos del género
I.4.1.1. La atmósfera “amigable”
I. 4.1.2. Cotidianeidad y espacio público
I.4.2. La enunciación enmarcada
I.4.2.1. Características del marco
I.4.2.2 Características de las entradas
I.4.3. Espectro de los usos político-comunicativos
I.4.3.1 El orden del contacto en el territorio hipermedia
I.4.3.2. Lo referencial en Facebook: la acción política en imágenes
I.4.3.4 Enunciados centrados en la dimensión intertextual
I. 4.3.4. Enunciados ligados al género epidíctico
1.4.3.5. La doctrina evocada
I.4.4. Conclusiones del capítulo

II PARTE

CAPÍTULO II.1 EL DEBATE SOBRE YPF EN TWITTER
Introducción
II.1.1. Twitter: la política en tiempo real
II.1.2. Problemas de la enunciación
II.1. 2.1 Figuras del yo
II.1.2.2 Figuras de la interpelación
II.1.2. 3. Figuras de la temporalidad
II. 1.2.3.a. Rasgos distintivos del “momento patriótico”
II1.2.3.b. Los tiempos de la historia
II. 1.2.4. Figuras de la espacialidad: la politización del espacio
II.1.3. Otros aspectos retóricos argumentativos
II.1.4. Conclusiones del capítulo

CAPÍTULO II. 2. POR EL CAMINO DE FACEBOOK
Introducción
II.2.1. Figuras de la enunciación
II.2.1.1. Figuras del yo
II.2.1.2. Figuras de la interpelación
II.2.1.3. Figuras de la temporalidad
II.2.1.4. Figuras de la espacialidad: la plaza, las instituciones, el mítico sur.
II.2.2.Otras cuestiones retórico argumentativas
II.2.2.1. La argumentación a través de la imagen
II.2.3. Conclusiones del capítulo

II. CAPITULO 3 EL RECEPTOR EN ESCENA
Introducción
II.3. 2. Las intervenciones de los usuarios: aspectos metodológicos
II.3.3. Los recursos del celebrante
II.3.3.1 El grado 0 del acuerdo
II.3.4. Herederos de la diatriba
II.3.4.1 El arte de injuriar
II.3.4.2. La parodia y el humor como recursos polémicos
II.3.4.3. El intento de argumentación persuasiva
II.3.5. Conclusiones del capítulo

6. CONSIDERACIONES FINALES

BIBLIOGRAFÍA
APÉNDICES EN CD
Apéndice 1. Entrevistas
Apéndice 2. Corpus

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Doctora de la Universidad de Buenos Aires en Ciencias Sociales

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

]]>
Mon, 23 Oct 2017 13:56:22 -0200
<![CDATA[Televisión sin televisores. Soy Rada Show : análisis de las estrategias de Telefe para el lanzamiento y circulación de Soy Rada Show.]]> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1618

Dublin Core

Título

Televisión sin televisores. Soy Rada Show : análisis de las estrategias de Telefe para el lanzamiento y circulación de Soy Rada Show.

Colaborador

Burgos, Alexis

Fecha

2018

Spatial Coverage

Descripción

Que Internet ha revolucionado nuestra vida no es novedad. Ha modificado la manera de consumir, publicar y comunicarnos, pero también la tecnología digital alteró los modos de uso, producción y consumo de los medios “tradicionales”, como la televisión, y ha obligado a que afloren nuevas estrategias y plataformas para la difusión de contenido como redes sociales, aplicaciones móviles y sitios web con funcionalidades que permiten el consumo de contenido multimedia. Negroponte1(2000) realiza una predicción, que hoy podríamos juzgar de acertada: Todos los productos de la industria cultural pasarán a ser digitales. La digitalización borró los límites entre los formatos y estableció las condiciones para la convergencia, entendida ésta como el flujo de contenidos a través de múltiples plataformas, la cooperación entre múltiples industrias mediáticas y el comportamiento migratorio de las audiencias mediáticas. En la historia de los medios de comunicación, esta ola de cambios es una revolución sin precedentes que desborda a las “tecnologías de distribución” y altera la relación entre las tecnologías existentes, las industrias, los mercados, los géneros y su relación con el público. En el marco de esta revolución, los medios audiovisuales, como el canal de televisión argentino Telefe2 , no son la excepción y deben establecer nuevas estrategias que implican tanto buscar nuevos canales de distribución como la producción de contenidos exclusivos para plataformas digitales.1 Negroponte, N. (2000). El mundo digital. El futuro que ha llegado. Barcelona: Ediciones B.2 Se respetará la grafía original de Telefe que, al ser un acrónimo de Televisión Federal, no lleva acento. Por eso, se escribirá sin tilde en todo el trabajo.3 Nuestro propósito en este trabajo es poner en contexto esta revolución para así exponer y analizar cuáles son las estrategias y tácticas digitales que ha puesto en marcha Telefe para el lanzamiento de Soy Rada Show, un contenido exclusivo para sus plataformas digitales telefe.com3 y la app Mi Telefe4 ... (continúa)

Idioma

spa

Extent

78 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Identificador

http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1618

Cobertura

ARG

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Licenciade en Ciencias de la Comunicación

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

Identificador interno

4385
]]>
Fri, 05 Mar 2021 07:56:43 -0300
<![CDATA[La interacción entre los políticos y los ciudadanos en las redes sociales durante la campaña presidencial de 2015]]> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1646

Dublin Core

Título

La interacción entre los políticos y los ciudadanos en las redes sociales durante la campaña presidencial de 2015

Colaborador

Slimovich, Ana

Fecha

2018

Spatial Coverage

Temporal Coverage

2015

Descripción

El binomio medios de comunicación-político es indisoluble, desde hace 200 años la política está atravesada por el sistema de medios masivos y cada innovación tecnológica implica la aparición de un nuevo medio, una forma de comunicar novedosa y por ende implica un cambio en la forma en la que se materializa la discursividad. Verón reconoce dos procesos simultáneos que contribuyen al posicionamiento de los medios de comunicación como gestores del imaginario social orientados a una lógica cortoplacista, uno es el debilitamiento del sistema partidario acompañado por una crisis en la representación de las demandas sociales que los políticos manifiestan, sumado al rol cada vez más centralizado de los medios quienes reemplazan a los políticos como canalizadores de los reclamos sociales, fundamentados en la inmediatez donde se muestran los reclamos, amplificando el espectro de resonancia (Verón, 1998). Este debilitamiento de los anclajes partidarios tuvo como resultado una migración desde una democracia de partidos hacia una de audiencias (Manin, 1994), lo que generó un proceso de personalización de la política y una fluctuación en las preferencias de los ciudadanos (Castells, 2009). Es dentro de ese universo mediático pre-digital donde las campañas electorales se pensaban, organizaban y dosificaban en función de la televisión, que fuera definido por Verón como sociedades mediáticas (Verón, 2001). Por este motivo, las prácticas políticas están estructuradas en función de las lógicas de los medios masivos y las campañas electorales. Esta lógica en la construcción de la imagen del candidato y la circulación de la discursividad mutó hacia otras formas, en un proceso caracterizado por el fin de la preponderancia de los medios masivos junto con la crisis del broadcast (Carlón y Scolari, 2009; Verón, 2007). Con la irrupción de nuevas tecnologías, los políticos son constantemente interpelados por la ciudadanía ya que adquieren un grado de exposición permanente, con el surgimiento de internet y las redes sociales su contacto no se limita a sus apariciones públicas en actos o conferencias...(continúa)

Idioma

spa

Extent

94 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Identificador

http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1646

Cobertura

ARG

Table Of Contents

Capítulo 1 – Introducción
1.1- Objetivos
1.2- Hipótesis de trabajo
1.3- Metodología de análisis
1.3.1 Perfil digital de cada candidato
1.3.2 Análisis web
1.3.3 Análisis de actividad en redes sociales
a) Fanpagekarma
b) Likealyzer
c) Twitter Audit
d) Archive web
1.3.4 Prueba de interacción
1.3.5 Circulación de mensajes
Capítulo 2 – Línea teórica de la mediatización política
2.1 Sociedad hipermediatizada contemporánea
2.2 Digitalización de lo político como marca de época
2.3 Política contemporánea
2.4 Tipificación de campañas políticas
2.5 Campañas políticas digitales
2.6 Descripción de la campaña presidencial 2008 en Estados Unidos
2.6.1 Ejes de la estrategia 2.0
a) Email y mensajes de texto a teléfonos celulares
b) Redes Sociales
c) MyBarackObama
d) barackobama.com
2.7 Boots, trolls y campaña sucia
2.8 Formas de comunicación política en redes
2.9 Cibermilitancia y movilización
Capítulo 3 - El discurso político en campaña
3.1 Análisis web
3.1.1 Posicionamiento en buscador
3.1.2 Análisis sitios web
3.1.2.1 Análisis perfil de Daniel Scioli
3.1.2.2 Análisis perfil de Mauricio Macri
3.1.2.3 Análisis perfil de Sergio Massa
3.1.2.4 Análisis perfiles de Nicolás del Caño y Margarita Stolbizer
3.1.2.5 Análisis perfil de Adolfo Rodríguez Saá
3.2 Interacción con el internauta
Capítulo 4 - Actividad en redes sociales
4.2 Prueba de interacción
4.3 Veda electoral
4.4 Estrategias de los candidatos en Youtube
4.5 Discursos de reconocimiento generados
4.6 Estrategias de los candidatos en Facebook
4.7 Estrategias políticas en Twitter
4.8 Interacciones en Twitter
4.9 Los candidatos en las redes hasta el ballotage
4.10 Circulación hipermediática. Análisis de “Del Caño comprando dólares”
4.10.1 Inicio. Primera fase
4.10.2 – Salto inter-sistémico. Segunda fase
4.10.3- Cierre. Tercera fase
4.10.4 - Mitos y Posverdades
Capítulo 5 - Conclusiones finales
Bibliografía

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Licenciado en Ciencias de la Comunicación

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

Identificador interno

4387
]]>
Tue, 16 Mar 2021 10:26:55 -0300
<![CDATA[Del muro al timeline : aproximaciones a las figuras de enunciador y enunciatario en los dispositivos de facebook y twitter]]> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1777

Dublin Core

Título

Del muro al timeline : aproximaciones a las figuras de enunciador y enunciatario en los dispositivos de facebook y twitter

Colaborador

Iribarren, Laura Andrea

Fecha

2018

Descripción

Twitter nos recomienda leer los tuits que se emitieron cuando no estamos usando la aplicación. Facebook nos avisa que nuestro vecino realizó una publicación después de un largo tiempo. La personalización en internet es moneda corriente para los usuarios pero también es lo suficientemente invisible como para estar fuera de su control.

Eli Pariser, fundador de la web de contenido viral Upworthy y escritor de El filtro burbuja: cómo la red decide lo que leemos y lo que pensamos, afirma en Verne, la página del diario español El País dedicada a explorar los fenómenos virtuales, que a pesar de que internet tiene el potencial de descentralizar el conocimiento y el control, en la práctica está concentrando este control de lo que vemos y de las oportunidades que se nos ofrecen en manos de menos gente que nunca.

El estudio digital de las Ciencias de la Comunicación no puede estudiarse sin desatender el marco en el que se desarrollan estas plataformas, es decir, sin ignorar los procesos de producción que los contiene y los procesos de consumo que desatan. Este trabajo se propone comprender el alcance de este tipo de mecanismo pero en un espacio específico de internet, el de las redes sociales.

El investigador argentino especialista en medios, Carlos A. Scolari (2008) en Hipermediaciones describe los principales elementos para una teoría de la comunicación digital interactiva. Para ello, una de las primeras cuestiones que afirma es que las tecnologías de la comunicación son sociales y cognitivas.

Postula que son sociales por tres razones: por los valores que imprimen a sus productos, por los procesos de consumos que desatan y por las concatenaciones que establecen con otras tecnologías. Y por otro lado determina que son cognitivas por el modo en que transforman nuestra percepción del mundo, es decir, transforman nuestras capacidades.

Entonces, si las tecnologías de comunicación tienen la capacidad de reprogramarnos como usuarios, por lo que nos dejan (y no nos dejan) hacer en la red, podemos decir que las tecnologías de la comunicación transforman nuestra percepción del mundo y es el objetivo de esta investigación cualitativa, profundizar los procesos de construcción de sentido en las redes sociales, entendiendo que estamos la etapa inicial de la teoría de la comunicación digital interactiva.

Nos proponemos comprender el modo en el que la configuración de las redes sociales en tanto dispositivos (Agamben, 2001: 257) influye en los discursos de los usuarios o en la emergencia de nuevas prácticas que antes se dirimían en otros soportes. Es decir, de qué manera influyen en tanto condiciones de producción de los discursos que circulan en las plataformas, específicamente en los casos de Facebook y Twitter.

Si bien encontramos estudios de grado que exploran la temática de la identidad vinculada a las redes sociales (Dierna y Maticic, 2010; Díaz, 2011; Álvarez y Ferrer, 2012; Tourn, 2013; Justo, 2014; Crosta Blanco y Teran, 2014; Parodi, 2015; Berdichevky y López Manetto, 2015), lo excepcional de la presente investigación es que aborda no solo los discursos de los usuarios (en tanto gramáticas de reconocimiento) sino que también incluye los discursos que los interpelan a ellos desde las plataformas (en tanto gramáticas de producción).

Particularmente, nos enfocamos en los discursos centrados en el “yo”, es decir, aquellos donde aparecen aspectos personales, entendiendo que son el lugar privilegiado para estudiar las operaciones de producción de sentido acerca de la subjetividad.

Resulta especialmente interesante la lógica detrás de estas interacciones para comprender de qué manera las redes sociales en tanto nuevos espacios virtuales de sociabilización están influyendo en nuestra subjetividad y generando nuevos sistemas de significación.

Algunas de las preguntas que guían nuestro análisis:

• ¿Qué usuario modelo se construye en Facebook?

• ¿Qué usuario modelo se construye en Twitter?

• ¿Qué características presentan los discursos centrados en el yo en estas plataformas?

Idioma

spa

Extent

104 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Identificador

http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1777

Table Of Contents

Dedicatoria
Agradecimiento
Prefacio

Capítulo I
Introducción: ¿Todo comenzó con internet?
1.1 Descripción del objeto de estudio y objetivos de la investigación
1.2 Metodología y descripción del corpus
1.3 Alcance de la investigación y potenciales objeciones
1.4 Situación actual de las redes sociales: números globales vs Argentina

Capítulo II
Marco teórico y estado del arte
2.1 La red social como materialidad de los discursos: ¿por qué estudiar desde una perspectiva socio semiótica?
2.2 Del papiro a la interfaz digital
2.3 ¿A qué llamamos una red social?: el principio de un debate
2.4 La red social como dispositivo

Capítulo III
Construyendo una comunidad global: el caso de Facebook
3.1 Breve reseña histórica de la plataforma
3.2 Breve descripción de la arquitectura de la plataforma
3.3 Representación del usuario en Facebook
3.3.1 Compartir: un estilo narrativo
3.3.2 Interactividad y funciones en la interfaz web
3.3.3 El uso de los usuarios.
3.3.4 El Equipo de Ayuda de Facebook: la figura de enunciador
3.4 Desarmando el muro: algunas conclusiones

Capítulo IV
Los tiempos del minuto a minuto: el caso de Twitter
4.1 Breve reseña histórica de la plataforma
4.2 Breve descripción de la arquitectura de la plataforma
4.3 Representación de usuario según Twitter
4.3.1 ¿Opinar o informar como estilo narrativo?
4.3.2 El uso de los usuarios
4.4 Desarmando el timeline: algunas conclusiones
4.4.1 Amigos vs seguidor

Capítulo V
Muro vs Timeline: aproximaciones a algunas conclusiones
5.1 Análisis de las grillas comparativas
5.2 Algunas conclusiones
5.2.1 Una comunidad global: la nueva meta.

Palabras Finales

Bibliografía
Bibliografía audiovisual
Artículos periodísticos en línea
Anexo
Resultados de encuesta realizada en diciembre de 2015

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Licenciada en Ciencias de la Comunicación

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

Identificador interno

4275
]]>
Tue, 20 Apr 2021 09:23:10 -0300
<![CDATA[Los cien días de Macri en twitter : una lectura desde la analítica cultural]]> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1851

Dublin Core

Título

Los cien días de Macri en twitter : una lectura desde la analítica cultural

Colaborador

Sued, Gabriela

Fecha

2017

Descripción

Día a día, los usuarios de Internet dejan huellas tanto voluntaria como involuntariamente en los registros de la red. Páginas visitadas, enlaces pulsados, publicaciones hechas, fotos subidas, videos compartidos, comentarios escritos en algún sitio de noticias, generan un volumen de información nunca antes producido. Ante esta abundancia, la comunicación entre las personas y los temas circulantes modifica la manera de asir lo que se presenta como relevante y lo que no, y abre, al mismo tiempo, posibilidades para su estudio.

Las redes sociales han dado a la política una dimensión nueva. La facilidad de publicación, rapidez de procesamiento y la posibilidad de acceso a los hechos han logrado que los grandes medios masivos no sean los únicos capaces de construir acontecimientos y destacar los temas en agenda. De esta forma, la construcción de los acontecimientos políticos se diversifica al ampliarse los medios disponibles para la publicación y su circulación.

En este trabajo realizaremos un estudio sobre la construcción del acontecimiento político alrededor de los primeros 100 días de gobierno de Mauricio Macri en Twitter, a partir del seguimiento de la etiqueta #100DíasdeMacri y sus términos de búsqueda. La opinión dispersa de los usuarios de esta red de microblogging se torna relevante cuando el volumen es grande y se puede leer en conjunto. Por ello, analizaremos las publicaciones hechas por los usuarios, a partir de recolectarlas como una gran base de datos, y de accionar sobre ellas valiéndonos de los acercamientos metodológicos de la analítica cultural (Manovich, 2011) y la lectura distante (Moretti, 2007).

Para realizarlo, contaremos con un proceso de extracción, procesamiento, visualización y análisis de los tuits producidos entre el 11 de marzo y el 1 de abril de 2016. Allí buscaremos identificar actores y encontrar vínculos que nos permitan reconocer particularidades de la conversación en esta red social, y al mismo tiempo establecer la relevancia de Twitter como medio social en el presente de la comunicación política en Internet. De esta forma, pondremos en acción herramientas y metodologías propuestas a la hora de analizar un caso concreto en medios sociales, para mostrar sus características, alcances y limitaciones. La base de datos, visualizaciones interactivas y todo el presente recorrido estará alojado en http://100diasdemacri.wordpress.com.

Idioma

spa

Extent

82 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Identificador

http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1851

Cobertura

ARG
2016

Table Of Contents

0. Abstract

1. Introducción
1.1. Problema de investigación y objetivo propuesto
1.2. El caso de estudio
1.1.1. El acontecimiento
1.1.2. El acontecimiento político
1.1.3. Agenda setting
1.3. Preguntas de investigación

2. La política y los nuevos medios. Cambios de paradigma y la situación actual
2.1. Un cambio de paradigma: la campaña de Obama de 2008
2.2. La adopción de las redes sociales en el caso argentino
2.3. La situación actual en la Argentina y perspectivas

3. Consideraciones teóricas sobre los objetos digitales y los nuevos medios
3.1. Los nuevos medios
3.2. Medios efímeros
3.3. Medios sociales
3.4. Objetos digitales

4. Consideraciones teóricas sobre Twitter como objeto de estudio
4.1. Pequeño racconto histórico de la plataforma
4.2. La interfaz de Twitter
4.3. Twitter como nuevo medio
4.4. Twitter como terreno de disputa política

5. Método
5.1 Metodología de los nuevos medios
5.2 ¿Cómo se construye el corpus? Elementos de extracción
5.3 ¿Cómo se lee? Variables, orden de bases, elementos cuantitativos
5.4 ¿Cómo se representa? Visualizaciones
5.5 ¿Cómo se interpreta? Twitter como medio

6. Análisis
6.1. Los 100 días de Macri: mapeando la grieta
6.2. Los mensajes más populares
6.3. Identificando actores
6.4. Resolviendo confrontaciones
6.5. Mapeando el discurso
6.6. Ganar en el campo con las reglas del campo
6.7. Ocupar espacios

7. Conclusiones
7.1. Conclusiones del caso
7.2. Conclusiones en relación al medio
7.3. Conclusiones en relación al alcance de la metodología

Bibliografía

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Licenciado en Ciencias de la Comunicación

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

Identificador interno

4142
]]>
Mon, 10 May 2021 10:24:56 -0300
<![CDATA[Tuits en campaña : twitter como herramienta de comunicación política y sus réplicas periodísticas]]> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2224

Dublin Core

Título

Tuits en campaña : twitter como herramienta de comunicación política y sus réplicas periodísticas

Autor/es

Colaborador

Gómez, María Rosa
Turazzini, Carolina María

Fecha

2016

Spatial Coverage

Temporal Coverage

2015

Idioma

spa

Extent

107 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Cobertura

7593303
Ciudad Autónoma de Buenos Aires (autonomus city)
2015

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Licenciada en Ciencias de la Comunicación

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

Identificador interno

3970
]]>
Wed, 01 Dec 2021 11:26:32 -0300
<![CDATA[Twitter : la red social del desvío]]> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2281

Dublin Core

Título

Twitter : la red social del desvío

Colaborador

Micieli, Cristina

Fecha

2021

Idioma

spa

Extent

69 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Licenciada en Ciencias de la Comunicación

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

Identificador interno

5136
]]>
Wed, 15 Dec 2021 08:16:09 -0300
<![CDATA[La campaña electoral de Alberto Fernández en Twitter : (des)usos del potencial interactivo de la red]]> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2367

Dublin Core

Título

La campaña electoral de Alberto Fernández en Twitter : (des)usos del potencial interactivo de la red

Autor/es

Colaborador

Acosta, Marina

Fecha

2021

Spatial Coverage

Temporal Coverage

2019

Descripción

La mañana del sábado 18 de mayo de 2019, de manera sorpresiva, la ex presidenta Cristina Fernández subía un video a sus redes sociales en el que anunciaba su candidatura a vicepresidenta, acompañando a Alberto Fernández en la fórmula presidencial. Luego de este anuncio, y en tan solo una semana, Alberto Fernández sumaría 58.635 seguidores en Twitter, momento en el que iniciaría una extensa campaña que culminaría con su imposición en las urnas. El rol central que tuvieron las redes sociales en este anuncio se mantuvo en los casi seis meses hasta las elecciones de octubre, tanto de los integrantes de la fórmula presidencial, como de otros candidatos de la coalición Frente de Todos.

En cualquier proceso democrático electoral es indispensable que los ciudadanos cuenten con la mayor y mejor información posible de los candidatos al momento de ejercer su derecho al voto. Aunque existen diferencias en las diversas latitudes del globo, los partidos políticos, en general, han tardado en comprender -y en muchos casos siguen sin hacerlo- el potencial que estas plataformas tienen para comunicar sus propuestas y posicionar sus candidatos, en un ecosistema con numerosas posibilidades de interactividad que suele ser desaprovechado (Alonso, 2016; D’Adamo et al., 2015; Sampedro y Seoane, 2009; Tarullo y Amado, 2015). En Argentina, si bien en las elecciones de 2011 para Jefe de Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires encontramos que los candidatos hicieron uso de sus redes sociales como herramientas de comunicación política, y a nivel legislativo en los comicios de 2013, podemos decir que recién a partir de 2015 las redes sociales ocupan un rol fundamental en las elecciones presidenciales (Ariza, 2016; D’Adamo et al., 2015; Slimovich, 2014).

Los procesos electorales se han convertido en el escaparate de lo que las nuevas tecnologías de la comunicación pueden ofrecer en la transformación de la comunicación política, y cada nueva elección crece y se amplía el repertorio de las herramientas e iniciativas ciberpolíticas (Dader, 2001; 2009). Dada la creciente importancia del uso de redes sociales en las campañas políticas, nos propusimos analizar la estrategia de comunicación política del candidato presidencial Alberto Fernández en su cuenta de Twitter durante la campaña presidencial de 2019. Por su parte, guiaron este trabajo las siguientes preguntas de investigación: ¿cuáles son los temas (issues) de los tuits?, ¿qué característica presenta la interacción con los usuarios?, ¿cuáles son las características de los tuits que generan más interacciones?

Idioma

spa

Extent

77 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Cobertura

ARG
2019

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Licenciado en Ciencias de la Comunicación

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

Identificador interno

5115
]]>
Fri, 25 Feb 2022 11:29:30 -0300
<![CDATA[Comunicación política en 140 caracteres : las nuevas modalidades discursivas en Twitter durante la campaña electoral de Mauricio Macri y Daniel Filmus (julio 2011)]]> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2783

Dublin Core

Título

Comunicación política en 140 caracteres : las nuevas modalidades discursivas en Twitter durante la campaña electoral de Mauricio Macri y Daniel Filmus (julio 2011)

Colaborador

Slimovich, Ana

Fecha

2012

Temporal Coverage

2011

Idioma

spa

Extent

222 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Cobertura

7593303
Ciudad Autónoma de Buenos Aires (autonomus city)
2011

Table Of Contents

1. Introducción
1.1. Objetivos e hipótesis
1.2. Metodología de la investigación
1.3. Corpus

2. Marco Teórico
2.1. ¿Qué es una red social?
2.2. La lógica del mundo Twitter
2.3. Terminología y nuevas reglas
2.4. Estado de Internet y Twitter en Argentina
2.5. Una nueva forma de consumo cultural
2.6. Nuevas modalidades de comunicación "muchos a muchos”
2.7. Twitter en el marco de una sociedad hiperconectada
2.8. Un nuevo discurso, una nueva estrategia
2.9. Nuevas formas y usos a partir de Twitter
2.10. Twitter: un fenómeno más dentro de la comunicación política
2.11. Los temas de la agenda mediática en el Time Line de los políticos

3. Cómo usaron Twitter los candidatos
3.1. Macri y Filmus: dos perfiles activos
3.2. Política 1.0 en una plataforma 2.0
3.3. “Burbujas de ocio”. Instancias de hiperconexión
3.4. Los administradores de las cuentas de los políticos
3.5. Jueves 7 de julio, un día más para Filmus, un día clave para Macri

4. Los principales temas tratados
4.1. Temas de agenda en los tweets de los candidatos

5. Un discurso con nuevas reglas
5.1. La construcción de los perfiles
5.2. Twitter: una plataforma de hipervínculos
5.3. El uso del hashtag
5.4. El retweet como recurso de autoafirmación
5.5. Twitter como vidriera a la sociedad

6. Estrategias en el discurso de los políticos
6.1. Los destinatarios
6.2. Macri vs. Filmus - La construcción de un adversario
6.3. Sobre el ethos y el pathos del discurso de Macri y Filmus
6.4. Contrato de lectura

7. Conclusiones

8. Bibliografía

Anexo I. Los tweets de Mauricio Macri y Daniel Filmus
Anexo II. Datos de la actividad en Twitter de los candidatos
Anexo III. Portadas de Clarín, La Nación, Página 12 y Tiempo Argentino
Anexo IV. Las entrevistas

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Licenciadas en Ciencias de la Comunicación

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

Identificador interno

2852
]]>
Fri, 01 Jul 2022 14:13:20 -0300
<![CDATA[Twitter como fenómeno social : un análisis de personajes “fake” en la plataforma de microblogging]]> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/3012

Dublin Core

Título

Twitter como fenómeno social : un análisis de personajes “fake” en la plataforma de microblogging

Colaborador

Espósito, Valeria

Fecha

2013

Spatial Coverage

Descripción

En el prólogo del libro Facebook es el mensaje…, Alejandro Piscitelli sostiene que un año de Internet equivale a 12 o 14 años. En la web existe un flujo incesante de experiencias y plataformas que nos atraviesan con un crecimiento exponencial de las tecnologías para comunicar. El ser humano es un ser gregario, por cuanto las “redes sociales” existen desde que el hombre es hombre y se comunica para subsistir y organizarse en sociedad. En éste trabajo hablaremos de redes sociales (social media en inglés), aunque convenimos que una definición más apropiada sería la de “medios digitales”. La plataforma de microblogging Twitter, por su expansión y masividad, es un medio que está cambiado la forma de concebir la comunicación entre las personas. Alejado de la lógica del broadcasting donde la comunicación se realizaba de uno a muchos, la arquitectura reticular de esta red permite que los usuarios se comuniquen “de muchos a muchos”. En el microblogging cada participante abre una cuenta y crea un espacio personal con el cual publicar mensajes de 140 caracteres, de manera visible para cualquier internauta. Dentro de las cuentas de usuario existentes, estudiaremos aquellas que confeccionan un personaje “fake” (falso en inglés). No se trata de cuentas de “suplantación de identidad”, las cuales abundan en las redes sociales, sino especialmente las que parodian personalidades o celebridades públicas conocidas por los medios masivos tradicionales. Los personajes fake son perfiles bien demarcados que consiguen popularidad dentro de las redes, mediante el recurso del humor. Sus mensajes generalmente conllevan un tono satírico, haciendo uso de lenguajes y retóricas particulares que establecen su propio estilo como fakes. Los últimos años de expansión de Twitter, provocó que todo tipo de personalidades públicas tengan su espacio, desde presidentes hasta deportistas, artistas, científicos e intelectuales. Se tocan los temas más actuales y se debate en una especie de polis griega o ágora donde los usuarios se encuentran y emiten opiniones en conjunto. La retroalimentación constante con los medios masivos de comunicación, provocó que Twitter se convierta en un espacio donde confluyen distintas agendas, aleatoriamente y sin organización, bajo la lógica del “Tema del momento”, la instantaneidad y el tiempo real. Algunos debates sociales tienen tanto interés público en el microblogging que los medios de masas deben incluir sus temáticas en la programación diaria, sumando a las redes sociales como Twitter al ecosistema de medios actual. (...)

Idioma

spa

Extent

85 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Cobertura

ARG

Table Of Contents

Introducción
Preguntas y problemas
Objetivo
Metodología de la investigación
Capítulo 1. Microblogging in the Wind, conociendo la plataforma social
Arquitectura informacional ¿Arquitectura de poder?
¿Qué es Twitter?
Una historia de entrepeneuers
¿Para qué sirve Twitter?
Pensando como un tweet
Capítulo 2. Retroalimentación, las agendas y la opinión pública. La polis twittera se convierte en noticia
Feedback, la información de regreso
El día que los públicos se pusieron a producir programas
Twitter, la opinión pública y las agendas
Twitter como fuente directa
Twitter, el lugar del acontecimiento
Twitter y la espiral del silencio
Capítulo 3. La atención como valor de cambio, hashtags, trending topics numerales y arrobas
La atención como valor de cambio
De los 15 minutos de fama a la fama cada 15 minutos
No sé lo que twiteo, pero lo twiteo ya
Cómo empezaron los hashtags
Dame un hashtags y crearé una tendencia
Los hashtags como marcos de comunicación
Capítulo 4. Make a fake, los personajes falsos irrumpen en la escena. Cuando la mentira es la verdad
Recapitulando
La cultura fake y la Web 2.0
La Web 2.0 y las identidades
Las celebridades y los twitstars
To fake or not to fake
¿Cuándo? la mentira es la verdad
De la risa del carnaval a las herejías digitales
Intertextualidad, retóricas y estilos
Fakes on line, medios en vivo
En la mira: los personajes fake
@cristinasacada
@Lanataenel13
@vicnothugo590
@vivianasarnosa
@HEMagnetto
@ricarforster
@SandraTrucho
@DieguitoGvirtz
@duHermesBinner
@elkaiser63
Conclusión

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Licenciado en Ciencias de la Comunicación

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

Identificador interno

3110
]]>
Wed, 07 Sep 2022 15:22:56 -0300