<![CDATA[Repositorio Digital Institucional Facultad de Ciencias Sociales-UBA]]> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/browse?tags=Universidades&page=2&output=rss2 Thu, 28 Mar 2024 07:41:59 -0300 ayuda@sociales.uba.ar (Repositorio Digital Institucional Facultad de Ciencias Sociales-UBA) Zend_Feed http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss <![CDATA[FM La Uni, experiencia radiofónica que se construye del derecho a la comunicación y la educación]]> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1632

Dublin Core

Título

FM La Uni, experiencia radiofónica que se construye del derecho a la comunicación y la educación

Colaborador

Sandoval, Esdenka

Fecha

2018

Spatial Coverage

Temporal Coverage

2006-2015

Descripción

Luego de formarme de experiencia en el ámbito comunitario, en una radio que pelea por el derecho a la comunicación, el acceso de los pueblos a la palabra, la libertad de expresión y la comunicación sin fin de lucro. Caí otra vez en la universidad pública en el 2015. Pero esta vez a trabajar en el medio de comunicación radiofónico de la Universidad Nacional de General Sarmiento. Es FM La Uni 91.7, ubicada en el partido de Los Polvorines, la emisora elegida para este trabajo de grado final. Para cerrar una etapa y quizás comenzar otra. La Uni es una emisora muy joven, con todo por emprender. Por eso generó en mí un espacio de inspiración y deslumbramiento. Me reconecté con el rol de producción, con la búsqueda de contenidos propios, con las agendas, con los actores, con un nuevo territorio el Noroeste. La UNGS como universidad del conurbano, su política educativa, el campus, su desarrollo cultural, territorial y edilicio significaron en mi primer año de trabajo, y el segundo año de la radio al aire, un lugar dónde sentía que podía aportar mi conocimiento, la practica adquirida y las ganas de seguir transformando lo que hoy hegemoniza.

"Estudiar es tu derecho", lleva como lema la UNGS en la búsqueda por garantizar el derecho a la educación. La comunicación y la educación van de la mano en estas luchas por ampliar las posibilidades sociales a base del derecho. ¿Cómo poder articular la teoría y experiencia para que tenga un lugar en la realidad? será la pregunta motor que dará inicio a este trabajo.

Idioma

spa

Extent

120 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Identificador

http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1632

Cobertura

1019516
General Sarmiento (inhabited place)
2006-2015

Table Of Contents

1. Palabras preliminares

2. Puntos de partida
2.2 Presentación del problema
2.3 Metodología: antecedes, herramientas y categorías

3. Marco teórico y conceptual
3.1 La Hegemonía y contra hegemonía. El vínculo de la comunicación y la cultura.
3.2 La comunicación como derecho.
a) Antecedentes del derecho en la comunicación y la información b) Crear otra comunicación, una alternativa c) Gestión de la Comunicación d) Medios públicos e) Radios Universitarias
3.3 La educación como derecho
a) Antecedentes sobre modelos de universidades b) Parte de la historia y legislaciones del derecho la educación superior c) La democratización y el derecho a la universidad

4. UNGS, la universidad como garantía de derechos
4.1 Antecedentes. Surgimiento de las Universidades del Conurbano
4.2 Breve historia de la Universidad Nacional de General Sarmiento
4.3 Lo social un principio activo en la Universidad
a) Presupuesto participativo b) Desarrollo del programa Ingreso social con trabajo Plan Argentina Trabaja en la UNGS c) El Consejo Social UNGS
4.4 Reforma del Estatuto UNGS

5. De la teoría al medio. La Uni como práctica
5.1 Juventud divino tesoro. Breve resumen de los primeros años de FM La Uni
a) Etapa estructural (2006-2010) b) Puesta en marcha (2010-2013) b) Despliegue y definiciones (enero 2014 a marzo del 2015)
5.2 Con aires nuevos y rumbos definidos. Análisis de la programación 2015 de FM La Uni
a) La estética radiofónica como marca de un nuevo inicio b) De las ideas a las palabras en el aire, la programación c) FM La Uni un desafío de comunicación entre universidad y el territorio

6. Conclusiones

7. Bibliografía
8. Anexo

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Licenciada en Ciencias de la Comunicación

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

Identificador interno

4408
]]>
Thu, 11 Mar 2021 12:47:23 -0300
<![CDATA[Las representaciones de los estudiantes de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires sobre la educación : la calidad educativa desde la visión de los estudiantes en el marco del “No a la CONEAU”]]> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2051

Dublin Core

Título

Las representaciones de los estudiantes de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires sobre la educación : la calidad educativa desde la visión de los estudiantes en el marco del “No a la CONEAU”

Colaborador

González, Cristián

Fecha

2016

Spatial Coverage

Descripción

EL COMIENZO DE UN RECORRIDO NO LINEAL
El presente trabajo es el resultado de un camino sinuoso, no lineal, que detallaré brevemente a la manera de exhibición del contexto de producción y, por qué no, como catarsis. La primera propuesta de este trabajo nació como una inquietud luego de haber finalizado la cursada de la Licenciatura y el Profesorado en Ciencias de la Comunicación y el comienzo de mis propias prácticas docentes. Con el correr de los años, fui volviéndome disconforme y crítico con varios aspectos de la propuesta académica, y al avanzar en mis estudios fui adquiriendo herramientas teórico prácticas que reforzaron mi desasosiego, especialmente en relación al rol docente. Constaté, por otra parte, que muchas de mis inquietudes eran compartidas por compañeros, incluso de otras facultades de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Comencé preguntándome pues qué opinaban los estudiantes de esta institución sobre su casa de estudios. No me interesaba una medición de satisfacción, como realizaran Testa et al (1991, 1992, s/f) o Cardin y Duboscq (2011) en particular sobre los estudiantes de Comunicación Social, y como se realiza asiduamente en varias facultades de la UBA y otras universidades desde las respectivas Secretarías Académicas, aunque era un punto a analizar. Más bien, me interesaba recabar las opiniones y conceptos que tenían los estudiantes sobre su lugar de estudios, cómo se la imaginaban y representaban. Puntualmente, cómo definían o qué criterios utilizaban para conceptualizar la buena educación, asociada a un término ambiguo y problemático como lo es el de calidad. En efecto, mis inquietudes se planteaban orbitando ese término. Es usada programáticamente en leyes, estatutos, regulaciones, y en discursos de educadores y funcionarios. Y en torno a la evaluación y acreditación, par conceptual que se impuso en la agenda educativa nacional durante el neoliberalismo, se originó uno de los debates, polémicas y luchas estudiantiles más convocantes de los últimos 20 años. Pero la calidad no es un término operativo que pueda convertirse en una categoría de análisis válida con sencillez. El paso de los años, el cambio de agenda educativa y el viraje político nacional parecerían haber convertido al concepto en un resabio neoliberal economicista. El discurso de la educación ya no está monopolizado por la discusión sobre los parámetros de calidad, cómo medirlos y cómo estimularla. Pero sigue siendo un concepto referente para pensar en una buena educación. “Los conceptos ya no sirven solamente para concebir los hechos de tal o cual manera, sino que se proyectan hacia el futuro […] Con cada concepto se establecen determinados horizontes, pero también límites para la experiencia posible y para la teoría concebible” (Koselleck, 1993: 111). La primer búsqueda fue entonces indagar sobre las representaciones de la calidad universitaria en estudiantes de la UBA, en relación con la historia institucional de su facultad con respecto a los debates, polémicas, luchas y regulaciones a partir de la implementación de la Ley de Educación Superior (LES), aun estando la UBA exenta de la aplicación de algunos de sus artículos por una fallo judicial. Rastrear sus opiniones sobre su formación y sus concepciones sobre la educación universitaria en general, y la buena educación en particular, atento a posibles relaciones con la historia institucional, el debate en torno a la acreditación y evaluación y su propia experiencia de cursada...

Idioma

spa

Extent

126 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Cobertura

ARG

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Licenciado en Ciencias de la Comunicación

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

Identificador interno

3735
]]>
Wed, 22 Sep 2021 11:08:05 -0300
<![CDATA[Formación doctoral, universidad y ciencias sociales]]> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2085

Dublin Core

Título

Formación doctoral, universidad y ciencias sociales

Fecha

2021

Descripción

Resumen: El estudio de la interacción entre los sistemas universitario y de investiga­ción, con sus múltiples y complejas vinculaciones, se ha vuelto cada vez más importante en las últimas décadas, dada su relevancia estratégica para la generación de conocimientos. Si hay un consenso creciente de que atra­vesamos un proceso de cambio tecnológico y productivo con efectos direc­tos y crecientes sobre las formas de organización social, que augura grandes transformaciones en el mediano y largo plazo, el análisis de la relación uni­versidad-ciencia deviene esencial. Las capacidades de producir y adaptar conocimientos no solo resultan necesarias para consolidar el crecimiento económico sustentable, mejorar las formas de distribución del ingreso vía sostenimiento de una mejor estructura de empleos, sino también para avanzar en la búsqueda del desarrollo económico, social y cultural, apor­tando desde la investigación, a nuevas y mejores formas de comprender el presente y sus potenciales derivas. De allí el interés que generan, tanto en Argentina como en el resto del mundo, las preguntas por los diversos as­pectos de ese vínculo entre universidades y conocimiento, lo que se expresa en la consolidación de un campo de estudios fecundo y cada vez más den­so, que se ubica en esa intersección. Pero notemos que a priori, se trata de dos espacios diferentes, aunque estrechamente ligados, e incluso con fre­cuencia, parcialmente superpuestos. A través del trabajo de investigadorxs de diversos países, Formación doctoral, universidad y ciencias sociales, aborda estas y otras preguntas trascendentes para pensar nuestros sistemas de ciencias e investigación, en su vinculación con las sociedades a las cuales pertenecen.
Tabla de contenidos: PARTE 1. Argentina - 1 Formación e inserción laboral de doctores y política científico-tecnológica en la Argentina del nuevo siglo / Martín Unzué, Sergio Emiliozzi y Agustina Zeitlin -- 1.1 Introducción -- 1.2 Presentación de la investigación -- 1.3 Principales características del sistema -- 1.4 Situación laboral de la población doctorada en ciencias sociales -- 1.5 Conclusiones -- 2 Políticas, formatos y tendencias en la formación y orientación del conocimiento en los programas doctorales en educación de Argentina / Laura Rovelli y Pedro Fiorucci -- 2.1 Presentación -- 2.2 Marchas y contramarchas de los doctorados en educación en Argentina -- 2.3 Formatos curriculares y orientación de la formación en los programas de doctorado en educación -- 2.4 Algunas tendencias en la formación de las personas recientemente doctoradas en el área de educación en Argentina -- 2.5 Consideraciones finales - PARTE 2. Los estudios doctorales en América Latina - 3 Los doctorados en Brasil: características y reorientación de la política de evaluación del sistema nacional de posgrado stricto sensu / Mónica de la Fare -- 3.1 Introducción -- 3.2 Los doctorados en el sistema de posgrado brasileño -- 3.3 La expansión de carreras doctorales en Brasil (1999-2019) -- 3.4 La reforma del sistema de evaluación del posgrado stricto sensu en un contexto adverso para la educación superior -- 3.5 Conclusiones -- 4 El posgrado en México: perspectivas sobre el doctorado y sus graduados / Rosalba Genoveva Ramírez García -- 4.1 Panorama inicial del posgrado: las décadas de 1970 y 1980 100 -- 4.2 Decidido impulso al posgrado y a la investigación científica: década de 1990 -- 4.3 Las becas CONACYT y su articulación con programas de posgrado de calidad -- 4.4 Agentes y agencias de impulso al posgrado -- 4.5 Panorama actual del doctorado -- 4.6 ¿Contamos con suficientes doctores? -- 4.7 Reflexiones finales -- 5 La formación de doctores en ciencias sociales en un sistema de educación superior de alto privatismo: el caso chileno / Julio Labraña -- 5.1 Introducción -- 5.2 La inserción laboral de los doctores en ciencias sociales en la economía del conocimiento --5.3 Política, educación superior y la inserción de doctores en ciencias sociales en Chile -- 5.4 El complejo vínculo entre política, educación y economía en Chile --5.5 Conclusiones -- 6 Formación de doctorado en las ciencias sociales en Uruguay: un análisis de los calendarios y duraciones / Sofía Robaina y Cecilia Tomassini -- 6.1 Introducción -- 6.2 Aspectos metodológicos y fuentes de datos -- 6.3 El contexto histórico de organización de la ciencia como condicionante de la formación doctoral: sistema de incentivos y oferta de programas de doctorado -- 6.4 La localización de los estudios como condicionante de la formación doctoral -- 6.5 Brechas de género como condicionante de la formación doctoral -- 6.6 Conclusiones - PARTE 3. Otras experiencias internacionales - 7 Itinerarios profesionales de los doctores de ciencias sociales en España / Susana Pablo -- 7.1 Introducción -- 7.2 Metodología -- 7.3 Perfil de los doctores de ciencias sociales -- 7.4 Formación doctoral y experiencia profesional -- 7.5 Discusión -- 8 La vida profesional de los doctores italianos al principio de su carrera: ¿compensa la movilidad? / Alessandra Decataldo y Noemi Novello -- 8.1 Introducción -- 8.2 Literatura previa -- 8.3 Objetivos de la investigación, datos, variables y métodos -- 8.4 Resultados empíricos -- 8.5 Resumen y conclusiones -- 9 Desarrollo de la educación y la formación doctoral en China / Yanhua Bao y Lixia Yang -- 9.1 Expansión -- 9.2 Modelos de educación doctoral en China -- 9.3 Gestión de la calidad -- 9.4 Reformas en curso -- 9.5 Internacionalización de la formación de doctorado -- 9.6 Conclusión

Idioma

spa

Extent

292 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess

Formato

application/pdf

Identificador

ISBN : 978-950-29-1911-9

Cobertura

América Latina
Argentina
Brasil
Chile
China
España
Italia
México
Uruguay

Texto Item Type Metadata

Lugar de edición

]]>
Wed, 06 Oct 2021 16:50:11 -0300
<![CDATA[Construyendo un vínculo institucional : caminos hacia la educación superior : la experiencia de la Escuela Secundaria Técnica de la Universidad de San Martín]]> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2119

Dublin Core

Título

Construyendo un vínculo institucional : caminos hacia la educación superior : la experiencia de la Escuela Secundaria Técnica de la Universidad de San Martín

Colaborador

Isella, Juan

Fecha

2021

Spatial Coverage

Descripción

Introducción
La Universidad Nacional de San Martín (UNSAM) se encuentra en el partido de General San Martín, provincia de Buenos Aires, y forma parte de las denominadas “universidades del conurbano”, universidades nacionales ubicadas en el territorio Metropolitano de la Provincia de Buenos Aires. Creada en 1992, se forjó como un ícono en la zona noroeste. En el año 2014, fundó la Escuela Secundaria Técnica que, a partir del 2016, se establece en los barrios de emergencia de la ciudad de José León Suárez. La Escuela reconoce como etapa fundacional el periodo 2014 – 2018 y busca ser una opción en el territorio para los jóvenes pertenecientes a los sectores populares de la zona. La página web de la Escuela Técnica de la UNSAM nos cuenta que: Ubicada en la zona céntrica de San Martín, la Escuela quedó inaugurada en 2014 a partir de la iniciativa conjunta de la UNSAM, las organizaciones sociales que trabajan en los barrios más humildes de José León Suárez y el Ministerio de Educación de la Nación por medio del Programa de Creación de Nuevas Escuelas Secundarias con Universidades Nacionales. La Secundaria tiene como objetivo principal la inclusión, en línea con un compromiso territorial por la equidad. En relación a esto, la web sostiene que la institución responde a las demandas socioeducativas de los barrios del área del Reconquista a partir de la iniciativa del Ministerio de Educación de la Nación que propone la creación de escuelas secundarias universitarias ubicadas en sectores donde persiste la desigualdad social. En función a lo mencionado, comprender a la Universidad de San Martin (UNSAM) como un actor social local nos permite analizar el vínculo que se establece entre dicha institución y la Escuela Secundaria Técnica para/con el estudiantado que allí concurre. Esta relación tiene entre sus objetivos fomentar y concretar el acceso de jóvenes de sectores populares de la zona a la educación superior. Resulta importante recordar que la Secundaria forma parte de la Universidad como un bastión clave en el vínculo de esta
última con el territorio y con el nivel de educación media. Considerando que los destinatarios del proyecto educativo son sujetos pertenecientes a los sectores populares de la zona, la pregunta que acompaña nuestro trabajo es: ¿Cómo se produce el vínculo institucional entre la Escuela Secundaria Técnica (UNSAM) y la Universidad de San Martín en vías de la construcción identitaria de jóvenes que accedan a la primera y puedan pensar en la posibilidad de continuar como estudiantes en la segunda? Para ello, entendemos como vínculo institucional a la relación que se establece entre la institución educativa de nivel secundario con la de nivel superior, teniendo en la mira la identidad del estudiantado que asiste a la primera. Se trata de un vínculo que condensa las diversas estrategias pedagógicas e institucionales que se ponen en juego en su construcción intentando garantizar el acceso de sectores populares a la Universidad.

Idioma

spa

Extent

99 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Cobertura

1019515
General San Martín (inhabited place)

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Licenciada en Ciencias de la Comunicación

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

Identificador interno

5034
]]>
Fri, 22 Oct 2021 15:00:21 -0300
<![CDATA[Estilos académicos y experiencia formativa en la universidad : la formación de físicos en la Universidad Nacional de Córdoba]]> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2244

Dublin Core

Título

Estilos académicos y experiencia formativa en la universidad : la formación de físicos en la Universidad Nacional de Córdoba

Colaborador

Carli, Sandra

Fecha

2019

Spatial Coverage

Descripción

Esta tesis reconstruye la experiencia formativa de egresados de la Licenciatura en Física de la UNC, a partir del análisis de las formas en que ha sido modulada por los estilos académicos consolidados en la institución.

El desarrollo de la Física como disciplina en las universidades nacionales ha transitado por diferentes momentos configurados por la relación con los campos científico y estatal, instalándose la mayoría en facultades de ciencias exactas y naturales. En Córdoba, ,los estudios de física fueron adquiriendo independencia, y se constituyó en un caso singular, que enfatiza la formación para la investigación teórica, preeminencia explicable por las características del cuerpo académico y del desarrollo de la investigación científica en el país. La cuestión reenvía a la discusión acerca del carácter periférico de la ciencia en los países latinoamericanos y, por otra parte a los procesos políticos nacionales, de interrupción o de mantenimiento del orden constitucional y su impacto en las universidades y el sistema científico, configurando etapas de desarrollo, consolidación, detenimiento o retroceso en la institucionalización de la disciplina en la universidad, sus implicaciones en la reproducción del cuerpo académico, y en los despliegues de la profesión en distintos ámbitos.

De esos procesos institucionales, recuperamos momentos y figuras clave, las decisiones curriculares adoptadas, las variaciones en disponibilidades materiales que, en cruce con características epocales, configuran el ambiente de formación. Es decir que, las características de la disciplina, las estrategias de reproducción del cuerpo académico, los sentidos adjudicados a las tareas de enseñanza e investigación, los modos de participación en los mundos universitario y científico; se ponen en juego en las relaciones entre generaciones y en las formas en que modulan experiencias.

La complejidad concernida en el problema, nos condujo a la reconstrucción histórica e institucional de los rasgos definidos por la relación entre el desarrollo de la disciplina, los avatares de las instituciones universitarias y del campo científico en Argentina y en Córdoba.

En la definición del estilo académico, damos cuenta de relaciones en diferentes planos: desde la institucionalización de la disciplina en las universidades nacionales y, en particular, en la UNC, los espacios para la ciencia dentro y fuera de las universidades, la creación del Instituto de Matemática Astronomía y Física en 1956 junto a los procesos de conformación del campo científico y tecnológico en Argentina, la creación y desarrollo de agencias específicas y la instauración de la carrera de investigador del Conicet, hasta la transformación del instituto en Facultad de Matemática, Astronomía y Física en 1983.

El proceso hizo necesaria la articulación de distintas perspectivas teóricas para recuperar esa multidimensionalidad en el análisis, por lo que conjugamos desarrollos en torno a la experiencia estudiantil, la formación universitaria y el curriculum, por una parte, y las historias institucionales, las políticas científicas y la cultura disciplinar, por otra. Identificamos y desarrollamos las aristas que intervienen en la construcción de esa experiencia de estudiantes ingresantes en los años 2005 y 2006, las particularidades de las trayectorias delineadas en el encuentro con la institución, el plan de estudios y las modalidades profesorales, hasta el momento del egreso.

Nos detenemos en la definición de la figura de becario y los momentos finales del doctorado, para quienes iniciaron los derroteros de la investigación y continuaron en la Facultad. Exponemos los modos en que se han perfilado experiencias diferenciales en aquellos cuyos destinos posteriores a la graduación se alejan de esa figura jerarquizada y, junto al análisis de los problemas de rendimiento observados, exploramos las perspectivas de estudiantes que no lograron graduarse.

Esos relatos de experiencia refieren a las políticas de ciencia y tecnología vigentes durante la mayor parte del período de desarrollo de la tesis, y a su reorientación a partir del cambio de gobierno nacional. Se perfilaron expectativas y abrieron interrogantes sobre el presente y el futuro de la ciencia y de la profesión en egresados y profesores. Sin embargo, la formación de científicos en general y de físicos en particular, es comprendida de modo diferencial por el cuerpo académico, según adscripciones institucionales e itinerarios en el campo específico, por lo que las maneras en que la institución las procesa se plasman en proyectos y acciones, en los que se expresan diversas interpretaciones.

En síntesis, la tesis otorga visibilidad a los rasgos singulares de la formación disciplinar, a procesos históricos y nuevos que tensionan la formación de científicos en la dinámica compleja entre “centros y periferias”, en un presente global que favorece megarredes concentradas; y también ofrece pistas para la observación de dinámicas más generales de la universidad pública y su relación con el sistema científico y técnico; momento en que los cambios que se alientan y las presiones que se ejercen, su sentido profundo y alcances, no logran debatirse en todas sus aristas y derivaciones sociales.

Idioma

spa

Extent

400 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Cobertura

1001169
Córdoba (province)

Abstract

The thesis reconstructs the formative experiences of graduates of the Physics undergraduate program at Universidad Nacional de Córdoba, on the basis of the analysis of the ways in which those experiences have been shaped by academic styles consolidated in the institution.

The development of Physics as a discipline within national universities has gone through different moments configured by the relationship with the fields of science and the State, leading to the installation of Physics programs mostly in faculties of Natural and Exact Sciences.

In Córdoba, studies in Physics progressively gained independency constituting a singular case that emphasizes formation oriented to theoretical research, a preference that can be explained considering the characteristics of the academic body and those of the development of scientific research in the country.

This issue tackles the discussion about the peripheral nature of science in Latin-American countries as it simultaneously refers to national political processes of interruption or sustainment of democracy and their impact on universities and the scientific system. Those processes configure stages of development, consolidation, interruption or regression in the institutionalization of Physics in the university, with implications for the reproduction of the academic body and for the development of the profession in diverse contexts.

We draw attention to moments and key figures in the referred institutional processes, as well as to decisions regarding curriculum and to the variations in the availability of materials which, along with the characteristics of the period, configure the milieu of formation. That is to say, the characteristics of the discipline, the academic body reproduction strategies, the meanings given to teaching and research activities, the ways of participation in the university and in scientific worlds; are displayed in the relations between generations and in the ways in which they shape experiences.

The problem entails a complexity that led us to a historical and institutional reconstruction of the distinctions that derive from the relationship between the development of the discipline, the vicissitudes of universities and those of the scientific field in Córdoba and in Argentina.

For the definition of the academic style, we present relations in different levels: from the institutionalization of the discipline in the national universities and particularly in the UNC, the spaces for science inside and outside universities, the creation of the Mathematics Astronomy and Physics Institute in 1956 along with the processes of conformation of the scientific and technologic field in Argentina, the creation and development of specific agencies, and the installation of the research career within CONICET, to the transformation of the institute into the Faculty of Mathematics, Astronomy and Physics in the year 1983.

The process demanded the articulation of diverse theoretical perspectives in order to perform a multidimensional analysis. In consequence, we conjugated on one hand developments related to student experience, university education and curriculum, and on the other hand, studies regarding institutional histories, scientific policies and disciplinary culture. We identify and develop different edges involved in the construction of the experiences of students who entered university in the years 2005 and 2006, the singularities of the trajectories delineated in their encounter with the institution, with the curriculum and with the “professoral” modalities, until graduation time.

We concentrate on the definition of the role of scholar/fellow and in the final moments of the doctoral formation, in the cases of those who begun the journey through research work and continued in the Faculty. We expose the ways in which differential experiences have aroused in the cases of those who after graduating kept away from that hierarchical doctoral figure. We analyze identified problems of academic performance and explore the perspectives of students who could not graduate.

Those accounts of experience refer to science and technology policies current during most of the period in which the thesis was developed, as well as they speak of the reorientation of those policies since the change of the national government.

Expectations were delineated and questions about the present and future state of science and the profession of graduates and professors were formulated. However, the formation of scientists in general and of physicians in particular is understood differentially within the academic body, according to their institutional allegiances and trajectories within the specific field. In consequence, the ways in which the institution processes the referred expectations and questions are materialized in projects and actions that express diverse interpretations.

In short, the thesis makes visible the singular features of disciplinary education, and shows historical and new processes that tense the formation of scientists in the context of complex relations between “centers and peripheries” in a global present that facilitates the generation of concentrated great networks. It also offers some hints to observe greater processes concerning public university and its relationship with the scientific and technical system. It is a moment in which the deep meanings and reaches of the changes that are encouraged and of the pressures that are made, are not debated neither in their diverse edges nor in the social impacts they imply.

Table Of Contents

Introducción

Primera parte

Capítulo 1. Las ciencias físicas y naturales en la UNC. Procesos de diferenciación y autonomía académica

Capítulo 2. Espacios para la ciencia, ámbitos de sociabilidad y figuras pioneras en los proyectos instituyentes de las ciencias en las universidades
2.1 La física en la Universidad Nacional de La Plata. Su importancia la formación de físicos en Argentina
2.2 Richard Gans en la UNLP: repercusión de su figura en la física argentina
2.3 Un estilo de formación diferente: la experiencia de la Universidad Nacional del Litoral

Capítulo 3. Trayectoria de Enrique Gaviola: ideas y proyectos en discusión hasta la creación del Instituto de Matemática Astronomía y Física de Córdoba
3.1 Gaviola en el Observatorio Astronómico de Córdoba
3.2 El núcleo de física teórica en Argentina y la creación de la Asociación Física Argentina
3.3 Gaviola y el frustrado proyecto de una Escuela de Astronomía, Meteorología y Física en el Observatorio de Córdoba
3.4 Políticas científicas a partir de la Segunda Guerra Mundial, diferentes posiciones en el campo científico y la postura de Gaviola
3.5 Estilos académicos y transformaciones de la posguerra
3.6 Universidades, ciencia y Estado. Tensiones y disputas durante el peronismo (1945-1955)
3.7 Políticas de ciencia y técnica, proyectos y concepciones de Gaviola. Tensiones y oposiciones
3.8 Gaviola concreta la creación del IMAF en la UNC
3.9 Alejamiento de Gaviola de la UNC

Capítulo 4. La definición de un estilo académico modélico. La configuración del Departamento de Física de la FCEN-UBA (1955-1966)
4.1 Forma departamental y cientificismo, disputas políticas e ideológicas
4.2 Particularidad de un estilo de formación: arreglar las cosas de arriba hacia abajo
4.3 Situación de la física en las universidades, heterogeneidades y desigualdades. La mirada evaluativa de los consultores extranjeros
4.4 Creación de Conicet y el lugar de los físicos. Grupos y disputas en torno a las políticas científicas
4.5 La carrera de investigador: su importancia en el desarrollo científico y en la modulación de prácticas académicas
Consideraciones finales de la primera parte

Segunda parte.

Capítulo 5. De instituto a facultad: momentos y figuras en el proceso
5.1 Alberto Maiztegui, el organizador
5.2 Estrategias organizadoras, consagración a la institución y apertura de una línea de trabajo
5.3 IMAF desde 1966, diferentes posiciones políticas e inestabilidad institucional
5.4 Los procesos universitarios en un clima político y social convulsivo. El grupo de jóvenes pioneros en IMAF
5.5 La universidad del 73 al 76: intervenciones, clima de represión y retroceso institucional. El IMAF bajo dependencia de la FCEFYN
5.6 Los años ochenta: avances en el proceso de reconstrucción del sistema universitario y la transformación del IMAF a la FAMAF

Capítulo 6. FAMAF y la formación de físicos en la actualidad
6.1 La física en Argentina: estado de situación y tendencias observadas
6.2 La Licenciatura en Física en las universidades nacionales. Consideraciones generales
6.3 La FAMAF hoy: reflexiones y apuntes de la organización institucional y su oferta académica
6.4 Las secciones y los grupos de trabajo: particularidad del estilo académico
6.5 Otras aristas del desarrollo institucional: políticas y tendencias

Capítulo 7. La formación en la disciplina: el plan de estudios como modulador de prácticas y saberes. Estabilización y cambios
7.1 Oficio, práctica y formación científica, según los rasgos de la tribu. La configuración de un estilo
7.2 El plan de estudios: andamiaje del trayecto formativo. Perspectivas analíticas
7.3 Del Plan Gaviola al nuevo plan de estudios
7.4 Pioneros, tendencia formativa y el plan del 71
7.5 Movimientos institucionales hacia un cambio de plan de estudios: el plan de 1998
7.6 El “nuevo” plan de estudios en vigencia desde 2010
7.7 Los profesores y sus puntos de vista sobre la formación
7.8 Las dificultades en el cursado de tercer año: “salto a la abstracción” y quiebre conceptual

Capítulo 8. Los profesores y las formas de comprender el proceso de formación, más allá del plan de estudios
8.1 Entender la formación como inscripción en una genealogía.
8.2 Ideas de formación que corroen la pureza disciplinar
8.3 Posiciones y visiones de los profesores. Críticas y alternativas a la formación vigente

Capítulo 9. El problema del rendimiento, relación con la enseñanza de la disciplina
9.1 Lo que quiebra la cabeza
9.2 Aspirantes, estudiantes y egresados en física. Tendencias estables
9.3 Proyectos de mejora de la enseñanza, particularidades y desafíos
9.4 Los números del rendimiento para la carrera de Física
Consideraciones finales de la segunda parte

Tercera parte

Capítulo 10. La licenciatura: rasgos de la experiencia estudiantil
10.1 Los primeros tiempos y la adquisición del oficio de estudiante
10.2 Abstracción y ritmo fuerte: el manejo del tiempo y la vida estudiantil
10.3 Mantenerse a flote, avanzar, hacer carrera
10.4 La escena del aula, los teóricos y los prácticos
10.5 Lograr comprender: capacidades docentes y profesores memorables
10.6 Lo que sostiene: instancias de sociabilidad
10.7 Los tramos finales de la carrera: oportunidades y exploraciones nuevas

Capítulo 11. La experiencia de becario doctoral, aprendizaje del oficio de investigación
11.1 La iniciación en el oficio de becario de investigación
11.2 Ser becario: condiciones de existencia, participación en la comunidad
11.3 La relación con el director de tesis
11.4 Avatares de la investigación experimental y teórica
11.5 Los viajes, oportunidades, desafíos y experiencias de formación
11.6 La inmersión en la investigación y la reflexión sobre el campo científico
11.7 Una mirada global

Capítulo 12. Hacia el final del doctorado: saberes acumulados y nuevos desafíos
12.1 Momento de tránsito, de decisión y un nuevo salto en el proceso formativo
12.2 Reflexiones acerca de la formación
12.3 Al final del doctorado, la inquietud de lo por venir

Capítulo 13. Experiencias diferenciales y valoraciones sobre la formación
13.1 ¿Una formación por su cuenta?
13.2 Carrera inconclusa y trabajo profesional
13.3 Itinerarios profesionales más allá del mundo académico: posibilidades y obstáculos
13.4 El deseo de imaginar las cosas y también de hacerlas andar
13.5 Una trayectoria en cruce entre una aspiración y una oferta diferente
13.6 ¿Una reconversión exitosa?
13.7 Un joven egresado y su experiencia profesional actual: del entusiasmo a la incertidumbre
Consideraciones finales de la tercera parte

Reflexiones finales

Anexos

Bibliografía

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Doctora de la Universidad de Buenos Aires en Ciencias Sociales

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

]]>
Mon, 06 Dec 2021 11:42:28 -0300
<![CDATA[La trayectoria de César Aira : la conformación de un centro descentrado en el campo literario de la ciudad de Buenos Aires, 1981-2001]]> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2258

Dublin Core

Título

La trayectoria de César Aira : la conformación de un centro descentrado en el campo literario de la ciudad de Buenos Aires, 1981-2001

Colaborador

Rubinich, Lucas
Lucena, Daniela

Fecha

2020

Spatial Coverage

Temporal Coverage

1981-2001

Descripción

Esta tesis propone pensar a César Aira como un centro descentrado del campo literario de la ciudad de Buenos Aires. Aira es un escritor nacido en 1949 en Coronel Pringles, al sur de la provincia de Buenos Aires, quien, desde 1981 publica ensayos, obras de teatro y, en su mayoría, novelas. Hasta junio de 2019, su obra supera los cien títulos. Su trayectoria es contemporánea del clima de época de fines del siglo XX identificado con la crisis de las certidumbres, la falta de objetividad de los valores, la pérdida de la potencia herética de las rupturas que son rápidamente fagocitadas y la disolución de las voluntades trascendentales en una coexistencia plural sin conflictos.

En esta tesis me pregunto por cuestiones que podrían ser residuales dados los anteriores diagnósticos pero que todavía están presentes: ejes como la dominación, la autoridad y la conformación de valores. En este clima de fin de siglo, ¿cómo se ejerce la autoridad? ¿Qué jerarquías se construyen? ¿Cómo se constituyen las centralidades? ¿Cómo se conforman los valores? Con la intención de realizar un aporte a estos interrogantes esta tesis estudia la conformación de un centro del campo literario de Buenos Aires de las décadas de los años ochenta y noventa del siglo XX.

Propongo que la centralidad que Aira ejerce es atípica: se presenta con la figura de escritor payaso, funda una tradición de escritores marginales y entabla un vínculo desacralizado con el mercado editorial. Con el trabajo hemerográfico realizado recupero textos e intervenciones del autor hasta ahora desconocidas que permiten comprender cómo se convirtió en este centro descentrado, idea que constituye una de las principales hipótesis.

Enmarcada en la Sociología del arte e inspirada en la propuesta de Pierre Bourdieu, Anna Boschetti, Norbert Elias y Ana Teresa Martínez, la tesis analiza la conformación de la posición descentrada de Aira y las condiciones de producción y recepción de su literatura en el lapso desde que publica su primer libro, Ema la cautiva (Editorial de Belgrano, 1981), hasta que identifico indicadores de su consagración (2001).

Desde un abordaje relacional e histórico, enfocado en materiales que obtengo tras un profuso trabajo de archivo y de campo, analizo la trayectoria familiar, educativa, laboral y la sociabilidad así como las zonas del campo más cercanas a él para reconstruir su posición y su proyecto literario. Estudio y reconstruyo las condiciones que hacen posible la centralidad de este escritor excéntrico.

Idioma

spa

Extent

327 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Cobertura

7593303
Ciudad Autónoma de Buenos Aires (autonomus city)
1981-2001

Abstract

This PhD dissertation sustains that César Aira is an off-center center in the literary field of the city of Buenos Aires. Aira is a writer born in 1949 in Coronel Pringles, a southern area of the Buenos Aires province. Since 1981, Aira has published essays, plays, and, mostly, novels. By October 2019, he has published more than one hundred different books. His trajectory is contemporary to the end of the 20th Century, which witnessed the crisis of certainties, the collapse of the objectivity of values, the loss of disruptive power, and the weakening of transcendental wills that coexist without conflict.

In this dissertation, I pose questions on issues that might be considered residual, given the atmosphere described. However, these problems are still present: issues such as domination, authority and the definition of values. In the end of the 20th Century, how is authority exercised? What hierarchies are present? How are centers formed? How are values defined? Aiming at contributing to these questions, this dissertation studies the construction of a center in the literary field of Buenos Aires in the 80s and 90s.

I sustain that the center Aira has become is an atypical center: he introduces the figure of the clown, he defines a literary tradition with marginal writers, and he has a tight but deconsecrated link to the publishing market. Research with journals, magazines, and newspapers, leads to finding articles and interviews of Aira unknown to this day, and enables me to understand how this off-center center is formed, which is one of the key ideas of the hypothesis of this dissertation.

Framed in the Sociology of Art and inspired by the theory of Pierre Bourdieu, Anna Boschetti, Norbert Elias, and Ana Teresa Martínez, this dissertation analyzes the eccentric position of Aira and the conditions of production and reception of his literature from 1981, when he publishes his first book (Ema, la cautiva; Editorial de Belgrano), until I identify conventional indicators pointing to his consecration (2001).

With a relational and historical approach, focused on materials I produced through an extensive archival and fieldwork, I study Aira’s family, educational and professional trajectories, the social bonds he ties and the zones of the literary field closer to him in order to analyze and build his position and his literary project. I analyze the conditions enabling him to become an eccentric center.

Table Of Contents

Agradecimientos

Introducción
1. La pregunta de investigación
1.1. De la curiosidad por la novedad a un problema de investigación sobre el centro literario
1.2. El centro del campo literario
1.3. El centro descentrado
1.4. Propuesta y organización de los capítulos

Capítulo 1. Aspectos teórico metodológicos
1. Los estados de la cuestión
1. 1. El estado de la cuestión del objeto analítico
1.1.1. El campo y las posiciones
1.1.2. La producción de la individualidad y el habitus
1.1.3. Mediadores: el campo editorial y la recepción
1.1.4. Estudios desde y sobre América Latina
1. 2. El estado de la cuestión del objeto temático
1.2.1. Desafío a las convenciones
1.2.2. Clasificaciones
1.2.3. Producción editorial
1.2.4. El hecho estético no es un milagro
2. Marco teórico
2.1. Mirada histórica y relacional
2.2. Las relaciones: campo y habitus
2.3. Reproducción y cambio
2.4. Punto de partida
3. Metodología y técnicas de investigación
3.1. Variables
3.2. Recorte temporal y espacial
3.3. Herramientas

Capítulo 2. Aira antes de Aira: un ejercicio de imaginación sociológica (1949-1980)
1. El Pringles vivido (1949-1966)
1.1. Planificación familiar
1.2. Soñadores improductivos
1.2.1. La biblioteca familiar
1.2.2. La biblioteca popular
1.2.3. Tribuna estudiantil
1.2.4. Exposiciones de arte
1.3. El trigo joven
2. El viaje a la ciudad de Buenos Aires (1967-1980)
2.1. Un recién llegado a una ciudad en efervescencia cultural
2.1.1. El cielo y el pop
2.1.2. El cielo y el surrealismo
2.1.3. El cielo y la política
2.1.4. El cielo y la poesía
2.2. Los márgenes del campo literario: entre la universidad y el salón literario
2.2.1. La universidad
2.2.2. El salón literario
2.3. Posiciones dominantes en el campo literario
2.3.1. La literatura latinoamericana que asoma
2.3.2. Ya no alcanza con escribir
2.3.3. La literatura da güelta todo
2.4. Un maestro para un escritor inédito: Osvaldo Lamborghini
2.5. Una vida entre libros

Capítulo 3. La posición de Aira: un revolucionario secreto (1981-1993)
1. La reconstrucción del campo literario (1981-1985)
1.1. Las condiciones que posibilitan la publicación
1.1.1. Colecciones de escritores argentinos
1.1.2. De traductor a escritor
1.2. La recepción: un alentador comienzo
1.3. La conspiración del ruido
2. El revolucionario secreto (1981-1993)
2.1. La presentación en público del escritor
2.1.1. La vanguardia: el escritor-payaso
2.1.2. El mito personal del escritor
2.1.3. El polígrafo
2.2. Tradición marginal
2.2.1. Grandeza menor
2.2.2. Los dos payasos
2.2.3. Puro acontecer estético en América Latina
2.3. Un solitario en el salón literario
2.4. Relecturas sobre el canon. Un nuevo centro: Juan José Saer
3. Salir del salón literario. Las condiciones que posibilitan la lectura (1986-1993)
3.1. Babel. Revista de libros
3.1.1. La felicidad de la literatura
3.2. Miseria de la estética

Capítulo 4. Aira, un centro descentrado (1994-2001)
1. Un escritor prolífico
1.1. Trayectoria editorial
1.2. Condiciones del campo editorial: concentración y polarización
1.3. Trayectoria editorial descentrada
2. Los misterios de Rosario
2.1. La Universidad de Buenos Aires
2.2. La Universidad Nacional de Rosario: la algarabía del descubrimiento
2.2.1. Grupos de estudio
2.2.2. La facultad
2.2.3. Beatriz Viterbo
2.2.4. Aira en la academia

Conclusiones

Referencias bibliográficas
1. Bibliografía
2. Fuentes
2.1. Programas citados de la carrera de Letras de la Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Buenos Aires
2.2. Programas citados de la carrera de Letras de la Facultad de Humanidades y Artes. Universidad Nacional de Rosario
2.3. Archivos consultados
2.4. Entrevistas realizadas por la autora

Anexo
1. Libros de Aira
1.1. Inéditos
2. Entrevistas a Aira
3. Textos de Aira
4. Reseñas de libros de Aira

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Doctora de la Universidad de Buenos Aires en Ciencias Sociales

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

]]>
Tue, 07 Dec 2021 15:02:59 -0300
<![CDATA[Entre artesanas y diseñadoras : un estudio sobre las disputas y negociaciones en los procesos de valuación de la artesanía indígena en su interacción con el diseño de indumentaria en Argentina, 2013-2019]]> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2480

Dublin Core

Título

Entre artesanas y diseñadoras : un estudio sobre las disputas y negociaciones en los procesos de valuación de la artesanía indígena en su interacción con el diseño de indumentaria en Argentina, 2013-2019

Colaborador

Miguel, Paula

Fecha

2021

Spatial Coverage

Temporal Coverage

2013-2019

Descripción

Esta tesis analiza la construcción colectiva de valor en los bienes artesanales indígenas, en su articulación con el diseño de indumentaria en Argentina desde el año 2013 hasta el 2019, período caracterizado por el impulso de la alianza artesanía-diseño desde el accionar del Estado, organizaciones locales e internacionales. A través del estudio de diversas experiencias productivas llevadas adelante por de los pueblos colla, qom y wichi en las provincias de Jujuy, Chaco y Formosa, se analizan los cambios en la producción artesanal indígena, su circulación, universo de creencias e imaginarios, en un complejo conjunto de posiciones, prácticas y sentidos. La investigación parte de un uso heurístico de los conceptos presentes en la sociología de la cultura y la producción simbólica del sociólogo Pierre Bourdieu (1979, 1995, 2000, 2006, 2007, 2008a, 2008b, Bourdieu y Wacquant, 2008, 2014a, 2014b; Boudieu y Delsaut, 2019), en diálogo con la sociología de las valuaciones monetarias (Appadurai 1991, Callon, 2008, Zelizer, 2009, Callon y Latour, 2011; Lorenc Valcarce, 2012; Villarreal, 2014; Muniesa et al., 2017; Wilkis et al.,2018) y elementos de la antropología ambiental y la ecología política, que permiten comprender la producción simbólica en un plano relacional e histórico, identificando el estado de las relaciones de fuerza entre las instituciones y agentes que estructuran el espacio productivo, el capital específico que se pone en juego y la configuración de un habitus artesanal atravesado por dinámicas globales que se expresan como flujos culturales asimétricos (Segato, 2007). La investigación que sustenta esta tesis se basa en una metodología de corte cualitativo, recuperando los planteos propuestos por la etnosociología (Bertaux, 1993) y la etnografía multilocal (Marcus, 1995), a partir del desarrollo de un trabajo de campo realizado en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y en la provincia del Chaco, particularmente en la Ciudad de Resistencia, y las localidades J. J. Castelli, Fortín Lavalle y Miraflores. El diseño de esta investigación tuvo como principal propósito acercarse a la perspectiva de los actores –artesanas, diseñadoras, intermediarios, referentes de ONG y otros agentes– situados en un campo de producción específico y en un contexto glocal (Robertson, 1995) estructural que los atraviesa.

Idioma

spa

Extent

246 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Cobertura

ARG
2013-2019

Abstract

This thesis analyzes the collective construction of value in indigenous artisanal goods, in its articulation with the design of clothing in Argentina from 2013 to 2019, a period characterized by the promotion of the craft- design alliance from the actions of the State and local and international organizations.Through the study of various productive experiences carried out by the artisans of the Colla, Qom and Wichi people in the provinces of Jujuy, Chaco and Formosa, the changes in indigenous artisan production come to light, in its circulation and universe of beliefs and imaginary, from a qualitative approach that attends to the complex set of positions, practices and meanings. The research is based on a heuristic approach to the concepts present in the sociology of culture and the symbolic production of the sociologist Pierre Bourdieu (1979, 1995, 2000, 2006, 2007, 2008a, 2008b, Bourdieu y Wacquant, 2008, 2014a, 2014b; Boudieu y Delsaut, 2019), in dialogue with the sociology of monetary valuations (Appadurai 1991, Callon, 2008, Zelizer, 2009, Callon and Latour, 2011; Lorenc Valcarce, 2012; Villarreal, 2014; Muniesa et al., 2017; Wilkis et al.,2018) and elements of environmental anthropology and political ecology, which allow us to understand symbolic production on a relational and historical plane, identifying the state of the power relations between the institutions and / or agents that structure the productive space, the specific capital that is put into play and the configuration of an artisan habitus crossed by global dynamics that are expressed as asymmetric cultural flows (Segato , 2007). The research is based on a qualitative methodology, recovering the postulates proposed by ethnosociology (Bertaux, 1993) and multi-sited ethnography (Marcus, 1995), from the development of a field work carried out in the Autonomous City of Buenos Aires and in the province of Chaco, particularly in the City of Resistencia, and the towns of J.J.Castelli, Fortín Lavalle and Miraflores. The main purpose of the design of this research was to approach the perspective of the actors - artisans, designers, intermediaries, NGO referents and other agents - located in a specific production field and in a structural glocal (Robertson, 1995) context that runs through them.

Table Of Contents

Resumen
Agradecimientos
Lista de imágenes y cuadros

INTRODUCCIÓN
Preguntas problema, hipótesis y objetivos de investigación
Estrategia de abordaje
Estructura de la tesis

CAPÍTULO I · ENCUADRE. ESTADO DE LA CUESTIÓN Y ASPECTOS TEÓRICO- METODOLÓGICOS
I 1. Núcleos reflexivos sobre la producción artesanal:debates vigentes, respuestas abiertas
I.1.a. ¿Armonizar lo útil con lo simple y lo bello? De miradas esencialistas a aproximaciones integrales de la artesanía indígena
I.1.b. La configuración del diseño de indumentaria argentino como oportunidad para el surgimiento de experiencias productivas en su interacción con el sector artesanal
I.2. Reflexiones y decisiones teórico-metodológicas del proceso de investigación
I.2.a. La etnosociología como enfoque: buscando las voces de las artesanas
I.2.b. La etnosociología como método: reflexiones sobre estrategias desbordadas
I.2.c. La etnosociología como texto: la definición del contexto teórico como proceso situado
Balance

CAPÍTULO II · ARTESANAS INDÍGENAS ¿MUJERES TRABAJADORAS Y LIDERESAS DEL DESARROLLO SOSTENIBLE?
II.1. Artesanas y experiencias productivas: entre la “lógica de pedido” y la intuición
II.2. Las disputas en la construcción de valor de las artesanías y la mujer indígena en clave de desarrollo sostenible
Balance

CAPÍTULO III · LA ALIANZA ARTESANÍA-DISEÑO Y LAS INSTANCIAS DE MEDIACIÓN SIMBÓLICA EN LA CONSTRUCCIÓN DE LA MODA SOSTENIBLE LOCAL
III.1. Diseñadoras y artesanas: el desarrollo de nuevas subjetividades y dinámicas productivas empáticas
III.2. La prensa, las instituciones y los colectivos de profesionales en el debate de la moda sostenible y la alianza artesanía-diseño como valor
III.3. Los intermediarios en el sector artesanal: negociaciones y tensiones en la definición de valor de la artesanía indígena
Balance


CAPÍTULO IV · POLÍTICAS EN DISPUTA: EL ROL DEL ESTADO Y LA UNIVERSIDAD EN LA CONSOLIDACIÓN DE LA ALIANZA ARTESANÍA-DISEÑO
IV.1. El Mercado de Industrias Creativas Argentinas como motor de la alianza artesanía- diseño
IV.2. El festival Ancestral y Contemporáneo: entre mesas colaborativas y muestras interdisciplinarias
IV.3. Las artesanas en la universidad y las diseñadoras en el territorio
Balance

CONCLUSIONES

BIBLIOGRAFÍA
Fuentes documentales
Notas de prensa
Otros medios gráficos
Documentos e informes
Sitios web consultados
Redes sociales
Videos

ANEXOS
ANEXO N°1 · Cuadro de entrevistas, observaciones participantes e instancias colaborativas realizadas junto a artesanas y cooperativas artesanales indígenas
ANEXO N°2 · Entrevistas a ONG, fundaciones, organizaciones religiosas, comercializadoras y movimientos sociales ligadas al sector artesanal
ANEXO N°3 · Serie de imágenes utilizadas durante el trabajo de campo
ANEXO N°4 · Emprendimientos de diseño local ligados al sector artesanal y registro de observaciones de eventos dedicados a la alianza artesanía-diseño
ANEXO N°5 · Funcionarios públicos entrevistados

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Doctora de la Universidad de Buenos Aires en Ciencias Sociales

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

]]>
Wed, 27 Apr 2022 12:14:57 -0300
<![CDATA[Comunicación comunitaria, entre la formación y la práctica : una mirada desde la inserción laboral del comunicador comunitario]]> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2703

Dublin Core

Título

Comunicación comunitaria, entre la formación y la práctica : una mirada desde la inserción laboral del comunicador comunitario

Colaborador

Cardoso, Nelson

Fecha

2014

Descripción

La presente tesina de grado se constituyó en torno a la inserción laboral del Licenciado en Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Buenos Aires de la orientación en Comunicación Comunitaria, como objeto de investigación. De ahora en más me referiré a este actor como comunicador comunitario.

El interés principal de la consecución del trabajo se halla en poder aproximarse a la relación establecida entre la formación académica y la práctica laboral concreta que ejerce el comunicador comunitario en su rol profesional; por eso se propone vislumbrar si existe correspondencia entre estos dos polos de abordaje.

Como se explicitó en la motivación de la tesina, los estudiantes no accedemos al campo laboral concreto del comunicador comunitario, sino a través de las experiencias pre profesionales que forman parte de algunas asignaturas de la orientación. Es decir, que al momento de visualizarnos desde nuestro rol profesional no tenemos acceso a un contenido propiciado desde el ámbito académico, que nos lo facilite. Si bien es cierto que en el marco desde el cual se inició un proceso de reforma del plan de estudios vigente1, se hizo hincapié en la necesidad de clarificar el rol profesional de los egresados de la carrera y propiciar su inserción laboral a través de prácticas profesionales durante la formación; esto aún no entró en vigencia, por lo que el tema puede considerarse aún un área de vacancia.

Desde esta investigación lo que se busca es aproximar un cuadro de situación actual de la inserción laboral del comunicador comunitario, constituido a partir de su propia experiencia. La relación que se privilegia para el abordaje, es la establecida entre la formación académica en la carrera y la práctica laboral concreta. Es importante destacar que el trabajo tiene una intencionalidad ilustrativa de este mapa laboral, dado que los casos analizados no pueden catalogarse de representativos de la totalidad, a la vez que se privilegia la historia particular de los actores. Sin embargo, se considera puede resultar un gran aporte a la carrera, al campo de la comunicación comunitaria y fundamentalmente a los estudiantes; ya que aquí se recuperan experiencias de cuatro profesionales egresados entre los años 2010 y 2013, que pueden abrir el debate a pensar las posibilidades del rol así como la promoción de la inserción laboral del comunicador comunitario desde el ámbito académico.

Idioma

spa

Extent

96 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Cobertura

ARG

Table Of Contents

MOTIVACIÓN DE LA TESINA

INTRODUCCIÓN
APROXIMACIÓN AL OBJETO Y AL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
OBJETIVOS Y PREGUNTAS QUE GUÍAN LA INVESTIGACIÓN

MARCO TEÓRICO
LA COMUNICACIÓN COMUNITARIA: UN POCO DE HISTORIA
LA CARRERA Y LA ORIENTACIÓN
La carrera
La orientación en Comunicación y Promoción Comunitaria
EL COMUNICADOR COMO PROFESIONAL
COMUNICADOR COMUNITARIO

ESTADO DEL ARTE

CONSIDERACIONES METODOLÓGICAS
ENFOQUE DE INVESTIGACIÓN
CAMINO METODOLÓGICO
ETAPAS METODOLÓGICAS
ANÁLISIS
ACERCA DE LOS DATOS OBTENIDOS EN LA ENCUESTA
LA VOZ DE LOS ACTORES
Conociéndolos
1)-LA FORMACIÓN ACADÉMICA: EL CRUCE CON LA PRÁCTICA LABORAL
a) La carrera
El ingreso a la carrera
Las carencias de la formación que brinda la carrera
La carrera y el mercado laboral
Las herramientas que brinda la carrera para la práctica profesional concreta
Las otras herramientas que brinda la carrera
La amplitud de la carrera: el tránsito personal
La necesidad de seguir formándose
b) La orientación en comunicación comunitaria
La comunicación comunitaria: un nuevo mundo
La orientación: un complemento personal
El valor que se le reconoce a la orientación
La influencia de la formación en Comunicación Comunitaria para el acceso a un trabajo en este campo
Lo que se recupera en la práctica laboral de la formación específica
La comunicación comunitaria desde la práctica: acercándonos a una definición
2-LA INSERCIÓN LABORAL
La prefiguración de la práctica laboral del comunicador comunitario: yo me imagino
La prefiguración de la práctica laboral del comunicador comunitario: yo no me imagino
El ámbito privilegiado para ejercer la práctica
La falta de legitimación: un problema de a dos
La comunicación comunitaria y la inserción laboral
La inserción laboral del comunicador comunitario: la experiencia personal
El primer empleo en Comunicación
El primer empleo en Comunicación Comunitaria: el caso particular
La formación se continúa en el trabajo
Lo comunitario y la contraprestación por la labor
La vocación por sobre el interés económico
¿Dónde busco?
Un posible mecanismo de acceso laboral
Se puede vivir de esto: un momento favorable para la comunicación comunitaria

CONCLUSIONES

APORTES: PARA COLABORAR A LA SUPERACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA . 89 ¿QUÉ ES LO QUE PASA?
HAY QUE SALIR MÁS
¿CÓMO FAVORECER LA INSERCIÓN LABORAL DEL COMUNICADOR COMUNITARIO?
LO QUE ESTÁ POR VENIR
BIBLIOGRAFÍA

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Licenciada en Ciencias de la Comunicación

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

Identificador interno

3427
]]>
Mon, 13 Jun 2022 15:07:01 -0300
<![CDATA[El viaje y el espejo : migración e identidad en Lobos]]> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2713

Dublin Core

Título

El viaje y el espejo : migración e identidad en Lobos

Colaborador

Masotta, Carlos

Fecha

2014

Spatial Coverage

Temporal Coverage

2011

Descripción

Comencé este análisis a partir de un interrogante sobre los medios de comunicación en mi ciudad natal Lobos, provincia de Buenos Aires. En sus comienzos, mi idea era analizar los discursos mediáticos que circulaban y la construcción social sobre la localidad a partir de los mismos. Me interesó en particular estudiar dos revistas locales que surgieron en el 2011, siendo nuevos productos de este tipo en la ciudad. Al profundizar sobre sus producciones, encontré discursos sobre la localidad lobense propios de sujetos que se vinculan con una experiencia de vida particular: el traslado por estudios académicos a otras ciudades. Me pareció interesante abordar esta dinámica de relación entre los discursos de localidad que se generan y se difunden en los medios teniendo en cuenta la experiencia de viaje de estudio de aquellos que producen dichas revistas. De esta manera es interesante observar la articulación de los tres temas (localidad, medios y viaje de estudio) como una fuente de discursos identitarios. Por “viaje de estudio” entiendo a la experiencia de traslado que realizan los jóvenes, en este caso oriundos de Lobos, hacia las ciudades de La Plata y Buenos Aires, donde se encuentran las universidades donde realizan sus estudios académicos. Esta práctica actualmente continúa llevándose a cabo, y desde el 2010 es posible cursar el ciclo básico común (CBC) en Lobos para acceder a carreras de la Universidad de Buenos Aires, evitando que los alumnos deban viajar el primer año. No hay información precisa sobre la migración por estudio de los jóvenes de Lobos. El tema, sin embargo, está frecuentemente presente en las conversaciones entre lobenses. Un Licenciado en Gestión Educativa de dicha ciudad estima que en los años ‘70 la situación de jóvenes que finalizaban el secundario distaba de la actual: de un curso de veinte alumnos, cinco tenían la posibilidad de estudiar carreras universitarias trasladándose a lugares como la ciudad de Buenos Aires y La Plata. Generalmente era el factor económico
el que definía esta situación. Los jóvenes que contaban con la posibilidad de trasladarse para realizar sus estudios eran de clase media y tenían familiares en C.A.B.A. o La Plata, lo que facilitaba el hospedaje y su costo. Se caracterizaban por ser jóvenes que no trabajaban, ya que la concepción de profesionalización se asociaba al estudio y no al trabajo. En la actualidad, de un curso de treinta alumnos quince aproximadamente emprenden su traslado por estudio a las ciudades capitalinas, definiendo a dicha práctica como vigente. En esta tesina, la construcción de localidad adquiere un significado activo en el que los actores crean un sentido de la misma. Dicha construcción permite ver que la frontera entre las relaciones interpersonales (que surgen en la experiencia de traslado) y la comunicación mediática (las revistas) no es tajante, sino que pueden darse articulaciones entre ellas. La localidad, entendida cultural y simbólicamente, es un importante conector entre ambas.

Idioma

spa

Extent

80 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Cobertura

1019695
Lobos (inhabited place)
2011

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Licenciada en Ciencias de la Comunicación

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

Identificador interno

3431
]]>
Tue, 14 Jun 2022 12:30:20 -0300
<![CDATA[Biografías de artistas de rock nacional]]> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2717

Dublin Core

Título

Biografías de artistas de rock nacional

Colaborador

Salerno, Daniel

Fecha

2014

Spatial Coverage

Descripción

Esta tesina analiza un grupo de biografías de artistas de rock como una manifestación particular del periodismo especializado en esta música. Mucho material fue escrito respecto a la historización del rock como género musical pero hasta ahora fue poco abordada la producción de este género periodístico a los artistas de rock. En ese sentido, nuestro análisis se focalizará en dar cuenta del tipo de construcción del rockero como ídolo popular. Mucho se ha escrito sobre rock en cuanto a estilo musical, también de su público, de las letras de canciones y sus posibles significaciones; su anclaje en la vida social, las influencias del rock extranjero en el local, entre otras cuestiones. Se trata de abordajes más generalizados en lo que respecta a este tema y, hasta el momento, no se ha profundizado el análisis acerca de cómo se presenta y se muestra, en las biografías, a los artistas rockeros. Es decir, en qué aspectos se hace hincapié, qué características de su personalidad deben estar presentes para ser considerados popularmente como artistas de rock. Es por esta razón, que hemos tomado la decisión de hacer un análisis sobre biografías de artistas de rock y el soporte elegido para el abordaje es formato libro impreso. En las siguientes páginas se tratará de desandar estos asuntos. El listado inicial de biografías para incluir en este trabajo era considerablemente mayor pero lo cierto es que, en la práctica, no resultaron de fácil acceso, pues, en su mayoría son de tiradas cortas, es decir, hay pocas unidades por edición. Tales son los casos de las biografías de Fito Páez y Soda Stereo.

Idioma

spa

Extent

104 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Cobertura

ARG

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Licenciada en Ciencias de la Comunicación

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

Identificador interno

3461
]]>
Tue, 14 Jun 2022 14:36:30 -0300