"Item Id";"Item URI";"Dublin Core:Title";"Dublin Core:Creator";"Dublin Core:Contributor";"Dublin Core:Date";"Dublin Core:Date Submitted";"Dublin Core:Publisher";"Dublin Core:Subject";"Dublin Core:Spatial Coverage";"Dublin Core:Temporal Coverage";"Dublin Core:Description";"Dublin Core:Language";"Dublin Core:Type";"Dublin Core:Extent";"Dublin Core:Bibliographic Citation";"Dublin Core:Rights";"Dublin Core:Format";"Dublin Core:Identifier";"Dublin Core:Coverage";"Dublin Core:Alternative Title";"Dublin Core:Abstract";"Dublin Core:Table Of Contents";"Dublin Core:Date Available";"Dublin Core:Date Created";"Dublin Core:Date Accepted";"Dublin Core:Date Copyrighted";"Dublin Core:Date Issued";"Dublin Core:Date Modified";"Dublin Core:Date Valid";"Dublin Core:Conforms To";"Dublin Core:Has Format";"Dublin Core:Has Part";"Dublin Core:Has Version";"Dublin Core:Is Format Of";"Dublin Core:Is Part Of";"Dublin Core:Is Referenced By";"Dublin Core:Is Replaced By";"Dublin Core:Is Required By";"Dublin Core:Is Version Of";"Dublin Core:References";"Dublin Core:Replaces";"Dublin Core:Requires";"Dublin Core:Medium";"Dublin Core:Accrual Method";"Dublin Core:Accrual Periodicity";"Dublin Core:Accrual Policy";"Dublin Core:Audience";"Dublin Core:Audience Education Level";"Dublin Core:Mediator";"Dublin Core:Instructional Method";"Dublin Core:Provenance";"Dublin Core:Source";"Dublin Core:Relation";"Dublin Core:Access Rights";"Dublin Core:License";"Dublin Core:Rights Holder";"Item Type Metadata:Text";"Item Type Metadata:Interviewer";"Item Type Metadata:Interviewee";"Item Type Metadata:Location";"Item Type Metadata:Transcription";"Item Type Metadata:Local URL";"Item Type Metadata:Original Format";"Item Type Metadata:Physical Dimensions";"Item Type Metadata:Duration";"Item Type Metadata:Compression";"Item Type Metadata:Producer";"Item Type Metadata:Director";"Item Type Metadata:Bit Rate/Frequency";"Item Type Metadata:Time Summary";"Item Type Metadata:Email Body";"Item Type Metadata:Subject Line";"Item Type Metadata:From";"Item Type Metadata:To";"Item Type Metadata:CC";"Item Type Metadata:BCC";"Item Type Metadata:Number of Attachments";"Item Type Metadata:Standards";"Item Type Metadata:Objectives";"Item Type Metadata:Materials";"Item Type Metadata:Lesson Plan Text";"Item Type Metadata:URL";"Item Type Metadata:Event Type";"Item Type Metadata:Participants";"Item Type Metadata:Birth Date";"Item Type Metadata:Birthplace";"Item Type Metadata:Death Date";"Item Type Metadata:Occupation";"Item Type Metadata:Biographical Text";"Item Type Metadata:Bibliography";"Item Type Metadata:Director/a";"Item Type Metadata:Lugar de edición";"Item Type Metadata:Filiación institucional";"Item Type Metadata:Título obtenido";"Item Type Metadata:Identificador interno";"Item Type Metadata:Institución otorgante";tags;file;itemType;collection;public;featured 891;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/891;"Transformaciones recientes del sistema de educación superior en Brasil : planificación estatal y autonomía universitaria";"Unzué, Martín ";;2012;;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani";"Universidades^^Posgrado^^Evaluación^^Educación^^Educación superior^^Autonomía universitaria^^Estado";;;"Resumen: Este trabajo presenta las principales transformaciones conocidas por el sistema de educación superior brasileño poniendo el énfasis en las dos últimas décadas. Partiendo de la tesis de que la universidad brasileña presenta una tradición de autonomía diferente a la de la universidad argentina, y que esto ha dado origen a formas de planificación y control por parte del Estado más regulares y profundas, el trabajo comienza con el análisis de los impactos de la Reforma Universitaria de 1968, para ubicar allí algunas de las bases de las políticas que terminan de instalarse en los años ‘90. De este modo, el desarrollo del sector privado, el de los posgrados, o la evaluación de las instituciones por parte de agencias estatales, tienen en el caso brasileño un origen muy temprano, lo que permitirá la consolidación de esas prácticas en la cultura académica, haciendo más sencilla su expansión en los años 90. La llegada del gobierno del Partido de los Trabajadores, en 2003, anuncia algunas transformaciones, particularmente la profundización del proceso de masificación de la educación superior, pero no termina de significar una ruptura con las grandes líneas políticas que el sector venía desarrollando, especialmente con la tendencia al crecimiento de los actores privados, la búsqueda de la articulación entre el sistema científico y el sector empresarial, la consolidación de una forma de carrera académica y de posgrados, y la continuidad de muchas de las criticadas características de los sistemas de evaluación de la universidad implementados en los 90.^^Fil : Unzué, Martín. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Argentina.";spa;"info:eu-repo/semantics/book ^^ info:ar-repo/semantics/libro ^^info:eu-repo/semantics/publishedVersion";"68 p.";;"info:eu-repo/semantics/openAccess ^^https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es";application/pdf;"ISBN : 978-950-29-1384-1^^http://biblioteca.clacso.edu.ar/gsdl/collect/ar/ar-030/index/assoc/D7517.dir/dt61.pdf ";Brasil;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Documentos de Trabajo no. 61";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Buenos Aires";;;;;"Autonomía universitaria,Brasil,Educación,Educación superior,Estado,Evaluación,IIGG,Posgrado,Universidades";https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/f8dc139f9f46781cd23726c43eecdecb.pdf;Texto;"Instituto de Investigaciones Gino Germani- Libros y Documentos";1;0 1366;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1366;"Profesores, científicos e intelectuales : la Universidad de Buenos Aires de 1955 a su Bicentenario";"Unzué, Martín";;2020;;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani^^CLACSO";"Universidades^^UBA- Universidad de Buenos Aires^^Docentes ^^Intelectuales^^Cientificos ^^Reforma Universitaria^^Pensamiento crítico^^Políticas públicas^^Estado^^Democracia^^Dictadura^^Argentina";;;"Fil: Unzué, Martín .Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Argentina.";spa;"info:eu-repo/semantics/book ^^info:ar-repo/semantics/libro ^^info:eu-repo/semantics/publishedVersion";195p.;;"info:eu-repo/semantics/openAccess ^^https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es^^Atribución-NoComercialCompartirIgual 4.0 Internacional";application/pdf;"ISBN : 978-950-29-1846-4^^http://biblioteca.clacso.org/Argentina/iigg-uba/20200508051556/Universidad-Unzue.pdf";Argentina;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Colección IIGG-CLACSO";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Buenos Aires";;;;;"Ciencia y tecnología,Democracia,Dictadura,Educación superior,Educación universitaria,IIGG,Intelectuales,Investigación,Políticas públicas,Reforma universitaria,Universidades";https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/f270e680e199a89cb7167ff10cdaa4a4.pdf;Texto;"Instituto de Investigaciones Gino Germani- Libros y Documentos";1;0 958;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/958;"Políticas de posgrado y conocimiento público en América Latina y el Caribe : desafíos y perspectivas";"Núñez Jover, Jorge ^^Mollis, Marcela ^^García Guadilla, Carmen ";;2010;;"CLACSO^^Instituto de Investigaciones Gino Germani";"Educación superior^^Investigación^^Universidades^^Sociedad^^Migración^^Científicos^^Posgrado^^Conocimientos";;;"Resumen: La Red de Posgrados del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) y el Instituto de Investigaciones Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires (IIGG UBA) tienen el agrado de presentar el presente volumen, compilación resultante de la primera convocatoria del Premio Pedro Krotsch de Estudios sobre la Universidad. Este premio -creado en julio de 2009- expresa nuestra determinación de estimular la producción de estudios rigurosos sobre la universidad, y de honrar la trayectoria de quien fuera uno de los más reconocidos y comprometidos investigadores latinoamericanos sobre educación superior. El conjunto de estos trabajos conforma un rico debate en torno a las políticas universitarias, la investigación y el conocimiento, que nos permite recuperar de manera activa el legado de Pedro Krotsch y honrar su trayectoria.^^Fil: Núñez Jover, Jorge. Universidad de La Habana. Cuba.^^Fil: Mollis, Marcela. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Ciencias de la Educación; Argentina.^^FIl: García Guadilla, Carmen. Universidad Central de Venezuela; Venezuela.";spa;"info:eu-repo/semantics/book ^^info:ar-repo/semantics/libro ^^info:eu-repo/semantics/publishedVersion";"164 p.";;"info:eu-repo/semantics/openAccess^^https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es";application/pdf;"ISBN : 978-987-1543-58-8^^http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/redposgrados/krostch.pdf";"América Latina^^Caribe";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Red CLACSO de Posgrados";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Buenos Aires";;;;;"Científicos,Conocimiento,Conocimiento científico,IIGG,Integración regional,Política educativa,Universidades";https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/03af2037b8d3adafc4384a73d9f0d06f.pdf;Texto;"Instituto de Investigaciones Gino Germani- Libros y Documentos";1;0 2051;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2051;"Las representaciones de los estudiantes de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires sobre la educación : la calidad educativa desde la visión de los estudiantes en el marco del “No a la CONEAU”";"Pérez Fallik, Max";"González, Cristián ";2016;2016;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Educación^^Estudiantes^^Universidad de Buenos Aires^^Política educativa^^Docentes^^Universidades^^ Enseñanza superior^^Calidad de la educación";Argentina;;"EL COMIENZO DE UN RECORRIDO NO LINEAL El presente trabajo es el resultado de un camino sinuoso, no lineal, que detallaré brevemente a la manera de exhibición del contexto de producción y, por qué no, como catarsis. La primera propuesta de este trabajo nació como una inquietud luego de haber finalizado la cursada de la Licenciatura y el Profesorado en Ciencias de la Comunicación y el comienzo de mis propias prácticas docentes. Con el correr de los años, fui volviéndome disconforme y crítico con varios aspectos de la propuesta académica, y al avanzar en mis estudios fui adquiriendo herramientas teórico prácticas que reforzaron mi desasosiego, especialmente en relación al rol docente. Constaté, por otra parte, que muchas de mis inquietudes eran compartidas por compañeros, incluso de otras facultades de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Comencé preguntándome pues qué opinaban los estudiantes de esta institución sobre su casa de estudios. No me interesaba una medición de satisfacción, como realizaran Testa et al (1991, 1992, s/f) o Cardin y Duboscq (2011) en particular sobre los estudiantes de Comunicación Social, y como se realiza asiduamente en varias facultades de la UBA y otras universidades desde las respectivas Secretarías Académicas, aunque era un punto a analizar. Más bien, me interesaba recabar las opiniones y conceptos que tenían los estudiantes sobre su lugar de estudios, cómo se la imaginaban y representaban. Puntualmente, cómo definían o qué criterios utilizaban para conceptualizar la buena educación, asociada a un término ambiguo y problemático como lo es el de calidad. En efecto, mis inquietudes se planteaban orbitando ese término. Es usada programáticamente en leyes, estatutos, regulaciones, y en discursos de educadores y funcionarios. Y en torno a la evaluación y acreditación, par conceptual que se impuso en la agenda educativa nacional durante el neoliberalismo, se originó uno de los debates, polémicas y luchas estudiantiles más convocantes de los últimos 20 años. Pero la calidad no es un término operativo que pueda convertirse en una categoría de análisis válida con sencillez. El paso de los años, el cambio de agenda educativa y el viraje político nacional parecerían haber convertido al concepto en un resabio neoliberal economicista. El discurso de la educación ya no está monopolizado por la discusión sobre los parámetros de calidad, cómo medirlos y cómo estimularla. Pero sigue siendo un concepto referente para pensar en una buena educación. “Los conceptos ya no sirven solamente para concebir los hechos de tal o cual manera, sino que se proyectan hacia el futuro […] Con cada concepto se establecen determinados horizontes, pero también límites para la experiencia posible y para la teoría concebible” (Koselleck, 1993: 111). La primer búsqueda fue entonces indagar sobre las representaciones de la calidad universitaria en estudiantes de la UBA, en relación con la historia institucional de su facultad con respecto a los debates, polémicas, luchas y regulaciones a partir de la implementación de la Ley de Educación Superior (LES), aun estando la UBA exenta de la aplicación de algunos de sus artículos por una fallo judicial. Rastrear sus opiniones sobre su formación y sus concepciones sobre la educación universitaria en general, y la buena educación en particular, atento a posibles relaciones con la historia institucional, el debate en torno a la acreditación y evaluación y su propia experiencia de cursada...^^Fil: Pérez Fallik, Max. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina ";spa;"info:eu-repo/semantics/bachelorThesis^^info:ar-repo/semantics/tesis de grado^^info:eu-repo/semantics/acceptedVersion";"126 p.";;"info:eu-repo/semantics/openAccess^^http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es^^Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0) ";application/pdf;"http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2051";ARG;;;"Capítulo 0. Introducción El comienzo de un recorrido no lineal Primeras complejidades Capítulo 1. Marco teórico y conceptual Capítulo 2. Contextualización histórica La universidad en la mira Tiempo de cambios La consolidación del nuevo marco normativo La acreditación en contexto Facultad de Ciencias Exactas y Naturales: crisis y definición Capítulo 3. Objetivos de la investigación Capítulo 4. Metodología Capítulo 5. Análisis de las entrevistas Los Docentes en el discurso de los estudiantes Los Contenidos en el discurso de los estudiantes Representación de la buena educación y definición de sus criterios La experiencia como límite de representación Capítulo 6. Conclusiones Epílogo Bibliografía Anexo ";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;" Buenos Aires";"Fil: Pérez Fallik, Max. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";"Licenciado en Ciencias de la Comunicación ";3735;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Calidad de la educación,Discurso,Docentes,Educación,Enseñanza superior,Estudiantes,Política educativa,Universidad de Buenos Aires,Universidades";https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/f6a29ffe54e844809eef929016998ef4.pdf;Tesis;"Tesinas de Ciencias de la Comunicación";1;0 1483;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1483;"Las prácticas en comunicación comunitaria : una mirada desde las organizaciones sociales";"Kulekdjian, Luciana";"Cuberli, Milca";2012;2012;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Comunicación^^Comunicaciones sociales^^Estudiantes^^Docentes^^Universidades^^Universidad de Buenos Aires^^Relaciones escuela-comunidad^^Organizaciones sin fines de lucro^^Organizaciones no gubernamentales^^Organizaciones voluntarias";"Buenos Aires, Argentina";2007-2009;"La presente investigación tiene como propósito presentar la mirada que tienen las organizaciones sociales respecto de las prácticas que allí realizan los alumnos del Taller de Comunicación Comunitaria de la Carrera de Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Buenos Aires. Conocer la voz de los destinatarios de los trabajos de campo aparece como una necesidad propia de estas prácticas y adquiere mayor relevancia en este momento en que la carrera se encuentra revisando su plan de estudios para una posible reforma. Para una mayor profundización en el análisis sería pertinente, si bien escapa a los objetivos del presente trabajo, la complementación con datos históricos: cuántos trabajos de campo se han realizado, en qué consistieron, cuáles fueron las organizaciones destinatarias de los mismos y qué evaluación hicieron sus referentes respecto de los trabajos de los alumnos, entre otros interrogantes. Hasta el momento no existe una sistematización de esta información. El presente trabajo, bajo un enfoque cualitativo, desarrolló un estudio exploratorio y descriptivo para dar cuenta de un estado de situación cercano en el tiempo a partir de algunas de las organizaciones que funcionaron como centros de práctica en el año 2009. Dado que estas prácticas se dan en un determinado marco institucional es necesario prestar especial atención a la relación que establecen las organizaciones sociales con la Universidad. Para ello se considerarán dos grandes vertientes: la extensión universitaria y las prácticas educativas que, de manera complementaria a la extensión, se proponen como objetivo la construcción de un conocimiento que apunte a la transformación social. Este trabajo de investigación se orienta a reflexionar y analizar esas experiencias para producir un insumo útil a la hora de pensar la actualidad del campo de la comunicación comunitaria. Las preguntas que motivan y guían este trabajo tienen que ver con indagar: ¿Cómo conceptualizan las organizaciones sociales a las intervenciones de los alumnos del Taller de Comunicación Comunitaria? ¿Por qué las organizaciones deciden abrir sus espacios de trabajo cotidiano para que “los alumnos de la UBA” entren a realizar sus prácticas en comunicación comunitaria? ¿Qué expectativas tienen respecto del trabajo que realizarán los estudiantes? ¿Qué aportes visibilizan en la organización producto de la intervención? ¿Cómo experimentan la relación con la Universidad?^^Fil: Kulekdjian, Luciana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";spa;"info:eu-repo/semantics/bachelorThesis^^info:ar-repo/semantics/tesis de grado^^info:eu-repo/semantics/acceptedVersion";"72 p.";;"info:eu-repo/semantics/openAccess^^http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es^^Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)";application/pdf;http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1483;"7593303^^Ciudad Autónoma de Buenos Aires (autonomus city)^^2007-2009";;;"Presentación Introducción Presentación del tema y problema de investigación Sobre el objeto: El Taller de Comunicación Comunitaria El Taller de Comunicación Comunitaria Propuesta pedagógica Las etapas del trabajo de campo Estado del arte Marco Teórico Comunicación comunitaria: conceptos en redefinición permanente Orígenes de la comunicación comunitaria La actualidad del concepto La función social de la Universidad Los procesos de transformación de las organizaciones sociales Las prácticas educativas como forma de intervención social Rol del docente – tutor Objetivos Metodología Enfoque Tipo de abordaje La voz de los actores Etapas del trabajo de campo Etapa exploratoria Trabajo de campo y ejes de análisis La técnica utilizada Unidad de análisis y armado de la muestra Análisis de los datos obtenidos Análisis Las necesidades pedagógicas y las demandas de las organizaciones: encuentros y desencuentros de la intervención El fin de las prácticas La primera etapa de acercamiento: el diagnóstico Los conflictos en la planificación Los docentes como mediadores Abandonos y discontinuidades Los estudiantes, bajo la mirada de las organizaciones Los aportes de las prácticas Mirar la Universidad desde las organizaciones La función social y el compromiso La Universidad de la teoría La relación propuesta Conclusiones Propuestas Articulación y continuidad Visibilidad de los trabajos de campo Encuadre y formalidad Espacio de encuentro Bibliografía";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Buenos Aires";"Fil: Kulekdjian, Luciana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";"Licenciada en Ciencias de la Comunicación";2698;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Comunicación,Comunicaciones sociales,Docentes,Estudiantes,Organizaciones no gubernamentales,Organizaciones sin fines de lucro,Organizaciones voluntarias,Relaciones escuela-comunidad,Universidad de Buenos Aires,Universidades";https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/84279c557b1ec3cb43cdd176ca4992ee.pdf;Tesis;"Tesinas de Ciencias de la Comunicación";1;0 10;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/10;"La Universidad Nacional y Popular de Buenos Aires (1973-1974) : una reforma universitaria inconclusa";"Friedemann, Sergio Martín";"Carli, Sandra";2015;2015;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Teoría política^^Ciencia política^^Política educativa^^Educación^^Cambio cultural^^Peronismo ^^Comunismo^^Dictadura^^Historia política^^Identidad cultural^^Movimientos estudiantiles^^Participación estudiantil^^Política^^Política de investigación^^Universidades^^Conflicto de generaciones";"Argentina. Ciudad de Buenos Aires";1973-1974;"La tesis analiza la institucionalización inconclusa de un proyecto de reforma universitaria impulsado por la izquierda peronista en el marco del retorno a la democracia en Argentina y del peronismo al gobierno en 1973. Examina el caso de la Universidad de Buenos Aires (UBA) entre 1973 y 1974, aunque abarca un período más amplio con el propósito de considerar las condiciones de emergencia de dicho proyecto durante los años sesenta, su institucionalización a partir de 1973, sus resistencias, y su definitivo ocaso desde septiembre de 1974. Se trata de una experiencia histórica situada en un pasado reciente cuyas principales características han sido extensamente estudiadas desde diversas disciplinas y tradiciones teóricas: radicalización y efervescencia política, rupturas generacionales, peronización de los universitarios, reconfiguración de las izquierdas, desarrollo de un pensamiento nacional y del marxismo latinoamericano, entre otras. Si bien existen trabajos parciales que se centran en alguna de las unidades académicas de la UBA durante el período, o bien estudios sobre otras universidades nacionales, no existen investigaciones terminadas que aborden con profundidad y a través de fuentes documentales la experiencia institucional de la Universidad de Buenos Aires entre 1973 y 1976, más allá de razonables repasos y reiteradas menciones al caso de la UBA en los estudios que abordan períodos mucho más amplios en la historia de las universidades. A lo largo de la tesis, se argumenta que las políticas universitarias ejecutadas a partir de mayo de 1973 formaron parte de una reforma que resultó interrumpida, y que tanto sus logros como sus límites se explican en buena medida por las disputas políticas al interior de la alianza gobernante. El proyecto de reforma fue impulsado por un conjunto de actores políticos inscriptos en diversas variantes de la izquierda peronista y puede ser caracterizado a través de cuestiones tales como la ampliación del ingreso, la idea de una universidad ―al servicio del pueblo‖ o ―al servicio de la liberación nacional, de la producción de conocimiento para la solución de las problemáticas sociales y nacionales, de la pregunta por la pedagogía, por el sentido de la formación profesional, entre otras dimensiones. Al mismo tiempo, buscamos mostrar cómo una serie de experiencias configuradoras a lo largo de la década del sesenta dan cuenta de la emergencia de un proyecto de universidad, cuya institucionalización a partir de mayo de 1973 se desarrolló parcialmente, atravesando desde septiembre de 1974 su definitiva declinación. La investigación propone una historia de la institución universitaria centrada en la relación entre universidad y política, y se inscribe en la articulación del campo de estudios sobre la universidad con el de la historia reciente. Se nutre de diversas disciplinas y tradiciones teóricas para construir su objeto de análisis, centralmente de la teoría y la filosofía política, la historia política e intelectual y la historia de la educación. Especialmente relevante resulta el análisis institucional y de las políticas universitarias como políticas públicas, los modos de articulación de las organizaciones políticas con el Estado en la definición de esas políticas, y la consideración del peronismo desde la pregunta por los sujetos y las identidades. Las categorías de reforma universitaria, conocimiento, sujeto de la educación y pedagogía, entre otras, resultaron asimismo centrales para la construcción del problema de investigación. ^^Fil: Friedemann, Sergio Martín. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";spa;"info:eu-repo/semantics/doctoralThesis ^^info:ar-repo/semantics/tesis doctoral^^info:eu-repo/semantics/acceptedVersion";"487 p.";;"info:eu-repo/semantics/openAccess^^http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es^^Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)";application/pdf;"http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/10";"7593303^^Ciudad Autónoma de Buenos Aires (autonomus city)^^1973-1974";;"The thesis analyzes the unfinished institutionalization of a proposed university reform driven by the left-wing Peronism under the return to democracy in Argentina and of the Peronism to the government in 1973. It examines the case of the University of Buenos Aires (UBA) from 1973 to 1974, but it covers a broader period in order to recover the conditions of emergency of the project during the sixties, its institutionalization since 1973, its resistances and its final decline since September 1974. This research is about a historical experience located in the recent past whose main features have been extensively studied from various disciplines and theoretical traditions: the radicalization and political unrest, the generational breaks, the peronization of the university actors, the reconfiguration of the Left, the develop of a national thought and a Latin American Marxism, among others characteristics. Although there are partial works that focus on some of the academic units of the UBA during the cited period or studies of other national universities, there are not researches that deeply addresses documentary sources and the institutional experience of the University of Buenos Aires between 1973 and 1976, beyond the understandable rehearsals and repeated references to the case of the UBA in studies that analyze longer periods in the history of universities. Throughout the thesis, it is argued that university policies implemented since May 1973 were part of a reform that was interrupted, and both its achievements and its limitations can be explained largely by political disputes within the ruling alliance. This project of reform was driven by a set of political actors that were part of different variants of the left-wing Peronism and can be characterized by issues such as the expansion of income, as the idea of a university ""serving the people"" or ""at the service of the national liberation"", of the production of knowledge for the solution of social and domestic issues, of the issue of pedagogy, of the meaning of professional training, among other dimensions. At the same time, this thesis seeks to show how a series of experiences along the ‗60s enable the emergence of a university project whose institutionalization from May 1973 was partially developed, till its final decline in September 1974. The research proposes a history of the university focused on the relationship between university and politics, and articulates the field of university studies with the field of recent history. It is shaped by various disciplines and theoretical traditions in order to build its object of analysis, focused on theoretical and political philosophical traditions, of the political and intellectual history and of the history of education. Of particular relevance for this work are the institutional and university policies as public policy analysis, the modes of articulation of political organizations with the State in the definition of these policies, and consideration of the Peronism from the question of the subjects and identities. The categories of university reform, knowledge, subject of education and pedagogy, among others, were also crucial to the construction of the research question.";"Resumen Abstract Índice Agradecimientos Introducción 1. Presentación del tema: preguntas, problemas y fuentes 2. Entre el campo de estudios sobre la universidad y el de la historia reciente 2.1 El campo de estudios sobre la universidad. La categoría de ―reforma universitaria 2.1.1 ¿Revolución o reforma? 2.2 Actualización del pasado en el presente: el campo de estudios sobre la historia reciente y la construcción de memorias colectivas 3. La universidad del ´73 en la bibliografía académica 4. Sobre la elección de la escala de análisis 4.1 La escala temporal 5. Diálogo con la bibliografía sobre los años sesenta y setenta. De la violencia política a los proyectos políticos 6. Estructura de la tesis. De la larga década del sesenta (1955-1973) a la Universidad Nacional y Popular de Buenos Aires (1973-1974) Capítulo 1. Sujetos e identidades políticas en el pasado reciente. La larga década del sesenta y la conformación de la izquierda peronista como sujeto de transformación de la institución universitaria 1.1 Consideraciones sobre el Estado, la sociedad y las políticas públicas universitarias durante el período 1.2 Sujetos e identidades en la conformación de la izquierda peronista 1.2.1 Insumos teóricos sobre los sujetos y las identidades 1.2.2 Izquierda y derecha peronista. Conflicto de identidades y teoría del infiltrado 1.2.3 La izquierda peronista como sujeto de la reforma universitaria 1.3 El renacimiento del marxismo en los sesenta. La nueva izquierda, un fenómeno trasnacional 1.3.1 Argentina, 1955-1973. Hegemonías en pugna, empate y revolución 1.3.2 De la New Left a la nueva izquierda 1.3.3 Los tres mundos y la revolución exiliada. 1.3.4 Del golpe del ´66 al Cordobazo. Universidad, sindicalismo y cristianismo 1.4 Potencialidades y límites de la categoría de nueva izquierda para un análisis de la historia argentina reciente 1.4.1 Peronismo y nueva izquierda 1.4.2 Los usos de la categoría y el advenimiento de lo nuevo Capítulo 2. Filiaciones en conflicto. Generaciones, educación y política 2.1. Ruptura generacional en la bibliografía sobre los sesenta 2.2. Ruptura generacional en las narrativas biográficas 2.3. De la ruptura al diálogo intergeneracional. Dispositivos educativos y formación política 2.3.1. ―Hijos de los hijos‖ o educar a los padres 2.4. Padres e hijos en los despachos 2.4.1. Jóvenes secretarios 2.4.2. Jorge Taiana, el nombre del padre y del hijo 2.5. La formación política intergeneracional recíproca Capítulo 3. Emergencia de la Universidad Nacional y Popular de Buenos Aires. Experiencias configuradoras de una nueva institucionalidad 3.1 El concepto de experiencias configuradoras 3.2 El movimiento estudiantil peronista y la peronización de los universitarios en los años sesenta 3.2.1 El surgimiento de las agrupaciones universitarias peronistas (1955-1973) 3.2.2 Izquierdas nacionales: del análisis a los testimonios 3.2.3 Arturo Jauretche y Juan José Hernández Arregui. De la colonización pedagógica a la nacionalización del estudiantado 3.3 Las experiencias configuradoras. Prácticas formativas, disciplinares, estudiantiles y profesionales en torno a lo universitario y lo científicotecnológico 3.3.1 Experiencias estudiantiles de trabajo comunitario 3.3.2 Ciencia Nueva y la radicalización política de Oscar Varsavsky y Rolando García 3.3.3 De la Asociación Gremial de Abogados a la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional y Popular de Buenos Aires 3.3.4 Humanidades y ciencias sociales. Las Cátedras Nacionales y las revistas Envido y Antropología 3er Mundo 3.3.4.1 La propuesta política y académica de las Cátedras Nacionales. 3.3.4.2 De las Cátedras Nacionales a la Universidad Nacional y Popular de Buenos Aires Capítulo 4. La izquierda peronista a través de una trayectoria: la peronización de Rodolfo Puiggrós y su llegada al rectorado de la UBA en 1973 4.1. Izquierdas Nacionales: el caso de Puiggrós 4.2. Puiggrós, el Partido Comunista y el peronismo (1930-1955) 4.2.1. El partido comunista 4.2.1.1. La revolución democrático-burguesa por venir 4.2.2. La llegada de Perón 4.2.2.1. La expulsión 4.2.3. El Instituto de Estudios Económicos y Sociales 4.3. El historiador marxista de la resistencia peronista (1955-1966) 4.3.1 Filosofía de la historia 4.3.2 El peronismo y su falta: hegemonía obrera y teoría revolucionaria 4.3.3 Primer paso por México 4.4 Puiggrós, Perón y el socialismo nacional. De exilios y gobiernos (1966-1980) 4.4.1 Puiggrós y la peronización de los estudiantes. Perón y el socialismo nacional . 4.4.2 Cámpora al gobierno, Perón al poder y el nacionalismo popular al rectorado Capítulo 5. El gobierno de la Universidad Nacional y Popular de Buenos Aires. El rol de la juventud y de la izquierda peronista en la designación de autoridades 5.1 El gobierno de la universidad, entre la participación de los claustros y la intervención del Estado 5.1.1 Los momentos de la reforma tras la intervención de 1973 5.2 Gobierno, peronismo y juventud 5.2.1 Vínculos orgánicos entre la JP, la JUP y Montoneros. Sus implicancias para la participación estatal 5.2.2 El ―Malraux‖ de Perón. La JP en el Ministerio de Cultura y Educación… 5.3 Las designaciones en la UBA 5.3.1 La renuncia y los sucesores de Puiggrós 5.3.2 Las once facultades, desde el rectorado de Puiggrós hasta la intervención de Ottalagano 5.3.2.1 Los ―compañeros decanos Capítulo 6. Pedagogía de la liberación y legislación universitaria. Análisis político y debate parlamentario 6.1 El proyecto educativo del ministerio y la pedagogía de la liberación 6.2 La propuesta institucional de la Universidad Nacional y Popular de Buenos Aires y su incidencia en la Ley Taiana 6.3 La formación de la ley 6.4 Aspectos centrales de la Ley Taiana 6.4.1 El sentido de la formación y la institución universitaria 6.4.2 El sujeto y la pedagogía 6.4.3 Aspectos políticos, administrativos y organizacionales 6.4.4 Disposiciones transitorias 6.5 Universidad y liberación en el debate parlamentario 6.5.1 Una ley universitaria ―para la liberación 6.5.2 De los significados de la liberación 6.5.3 La presencia de la pedagogía de la liberación en el debate parlamentario. 6.6 Legislación e institucionalización: un vínculo complejo Capítulo 7. Institucionalización inconclusa de la Universidad Nacional y Popular de Buenos Aires. Nueva universidad y transición a la dictadura 7.1 El carácter fundacional de la Universidad Nacional y Popular de Buenos Aires.. 7.2 Universidad del pueblo. El sujeto de la educación universitaria y la cuestión del ingreso 7.2.1 Breve historia del ingreso a las universidades 7.2.2 Políticas, mirada institucional y experiencia universitaria sobre la cuestión del ingreso 7.2.2.1 El caso de los colegios 7.3 La propuesta pedagógica: las clases, la evaluación y los planes de estudio 7.4 La experiencia en las facultades y la vinculación externa 7.5 Las fronteras de la institución. El sentido de la formación y la producción de conocimientos. Universidad al servicio del pueblo 7.5.1 Política de investigación 7.5.2 El Instituto del Tercer Mundo ―Manuel Ugarte 7.5.3 El Instituto de Medicina del Trabajo y el Centro de Estudios del Trabajo. 7.5.4 El Instituto de Estudios de la Realidad Argentina 7.5.5 Los Centros de Investigación Aplicada, Centros de Cultura Popular y Centros de Trabajo y Cultura 7.6 Transición a la dictadura: ocaso del proyecto de reforma universitaria de la izquierda peronista 7.6.1 Represión y restauración durante los rectorados de Ottalagano y Lyonnet 7.6.1.1 Represión institucional y paraestatal 7.6.1.2 Restauración Reflexiones finales Bibliografía y fuentes ";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Buenos Aires, Argentina";"Fil: Friedemann, Sergio Martín. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";"Doctor de la Universidad de Buenos Aires en Ciencias Sociales";;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Argentina,Cambio cultural,Ciencia política,Comunismo,Conflicto de generaciones,Dictadura,Educación,Historia política,Identidad cultural,Movimientos estudiantiles,Participación estudiantil,Peronismo,Política,Política de investigación,Política educativa,Puiggros,Rodolfo,Teoría política,Universidades";https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/3dd941dd9c988c20e37e10c679661a20.pdf;Tesis;"Tesis de Doctorado";1;0 2258;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2258;"La trayectoria de César Aira : la conformación de un centro descentrado en el campo literario de la ciudad de Buenos Aires, 1981-2001";"Riveiro, María Belén";"Rubinich, Lucas^^Lucena, Daniela";2020;2020;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Sociología del arte^^Sociología de la literatura^^Literatura argentina^^Editores^^Universidades^^Universidad de Buenos Aires^^Programa de estudios^^Aira, César";"Ciudad de Buenos Aires";1981-2001;"Esta tesis propone pensar a César Aira como un centro descentrado del campo literario de la ciudad de Buenos Aires. Aira es un escritor nacido en 1949 en Coronel Pringles, al sur de la provincia de Buenos Aires, quien, desde 1981 publica ensayos, obras de teatro y, en su mayoría, novelas. Hasta junio de 2019, su obra supera los cien títulos. Su trayectoria es contemporánea del clima de época de fines del siglo XX identificado con la crisis de las certidumbres, la falta de objetividad de los valores, la pérdida de la potencia herética de las rupturas que son rápidamente fagocitadas y la disolución de las voluntades trascendentales en una coexistencia plural sin conflictos. En esta tesis me pregunto por cuestiones que podrían ser residuales dados los anteriores diagnósticos pero que todavía están presentes: ejes como la dominación, la autoridad y la conformación de valores. En este clima de fin de siglo, ¿cómo se ejerce la autoridad? ¿Qué jerarquías se construyen? ¿Cómo se constituyen las centralidades? ¿Cómo se conforman los valores? Con la intención de realizar un aporte a estos interrogantes esta tesis estudia la conformación de un centro del campo literario de Buenos Aires de las décadas de los años ochenta y noventa del siglo XX. Propongo que la centralidad que Aira ejerce es atípica: se presenta con la figura de escritor payaso, funda una tradición de escritores marginales y entabla un vínculo desacralizado con el mercado editorial. Con el trabajo hemerográfico realizado recupero textos e intervenciones del autor hasta ahora desconocidas que permiten comprender cómo se convirtió en este centro descentrado, idea que constituye una de las principales hipótesis. Enmarcada en la Sociología del arte e inspirada en la propuesta de Pierre Bourdieu, Anna Boschetti, Norbert Elias y Ana Teresa Martínez, la tesis analiza la conformación de la posición descentrada de Aira y las condiciones de producción y recepción de su literatura en el lapso desde que publica su primer libro, Ema la cautiva (Editorial de Belgrano, 1981), hasta que identifico indicadores de su consagración (2001). Desde un abordaje relacional e histórico, enfocado en materiales que obtengo tras un profuso trabajo de archivo y de campo, analizo la trayectoria familiar, educativa, laboral y la sociabilidad así como las zonas del campo más cercanas a él para reconstruir su posición y su proyecto literario. Estudio y reconstruyo las condiciones que hacen posible la centralidad de este escritor excéntrico.^^Fil: Riveiro, María Belén. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";spa;"info:eu-repo/semantics/doctoralThesis^^info:ar-repo/semantics/tesis doctoral^^info:eu-repo/semantics/acceptedVersion";"327 p.";;"info:eu-repo/semantics/openAccess^^http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es^^Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)";application/pdf;"http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2258";"7593303^^Ciudad Autónoma de Buenos Aires (autonomus city)^^1981-2001";;"This PhD dissertation sustains that César Aira is an off-center center in the literary field of the city of Buenos Aires. Aira is a writer born in 1949 in Coronel Pringles, a southern area of the Buenos Aires province. Since 1981, Aira has published essays, plays, and, mostly, novels. By October 2019, he has published more than one hundred different books. His trajectory is contemporary to the end of the 20th Century, which witnessed the crisis of certainties, the collapse of the objectivity of values, the loss of disruptive power, and the weakening of transcendental wills that coexist without conflict. In this dissertation, I pose questions on issues that might be considered residual, given the atmosphere described. However, these problems are still present: issues such as domination, authority and the definition of values. In the end of the 20th Century, how is authority exercised? What hierarchies are present? How are centers formed? How are values defined? Aiming at contributing to these questions, this dissertation studies the construction of a center in the literary field of Buenos Aires in the 80s and 90s. I sustain that the center Aira has become is an atypical center: he introduces the figure of the clown, he defines a literary tradition with marginal writers, and he has a tight but deconsecrated link to the publishing market. Research with journals, magazines, and newspapers, leads to finding articles and interviews of Aira unknown to this day, and enables me to understand how this off-center center is formed, which is one of the key ideas of the hypothesis of this dissertation. Framed in the Sociology of Art and inspired by the theory of Pierre Bourdieu, Anna Boschetti, Norbert Elias, and Ana Teresa Martínez, this dissertation analyzes the eccentric position of Aira and the conditions of production and reception of his literature from 1981, when he publishes his first book (Ema, la cautiva; Editorial de Belgrano), until I identify conventional indicators pointing to his consecration (2001). With a relational and historical approach, focused on materials I produced through an extensive archival and fieldwork, I study Aira’s family, educational and professional trajectories, the social bonds he ties and the zones of the literary field closer to him in order to analyze and build his position and his literary project. I analyze the conditions enabling him to become an eccentric center.";"Agradecimientos Introducción 1. La pregunta de investigación 1.1. De la curiosidad por la novedad a un problema de investigación sobre el centro literario 1.2. El centro del campo literario 1.3. El centro descentrado 1.4. Propuesta y organización de los capítulos Capítulo 1. Aspectos teórico metodológicos 1. Los estados de la cuestión 1. 1. El estado de la cuestión del objeto analítico 1.1.1. El campo y las posiciones 1.1.2. La producción de la individualidad y el habitus 1.1.3. Mediadores: el campo editorial y la recepción 1.1.4. Estudios desde y sobre América Latina 1. 2. El estado de la cuestión del objeto temático 1.2.1. Desafío a las convenciones 1.2.2. Clasificaciones 1.2.3. Producción editorial 1.2.4. El hecho estético no es un milagro 2. Marco teórico 2.1. Mirada histórica y relacional 2.2. Las relaciones: campo y habitus 2.3. Reproducción y cambio 2.4. Punto de partida 3. Metodología y técnicas de investigación 3.1. Variables 3.2. Recorte temporal y espacial 3.3. Herramientas Capítulo 2. Aira antes de Aira: un ejercicio de imaginación sociológica (1949-1980) 1. El Pringles vivido (1949-1966) 1.1. Planificación familiar 1.2. Soñadores improductivos 1.2.1. La biblioteca familiar 1.2.2. La biblioteca popular 1.2.3. Tribuna estudiantil 1.2.4. Exposiciones de arte 1.3. El trigo joven 2. El viaje a la ciudad de Buenos Aires (1967-1980) 2.1. Un recién llegado a una ciudad en efervescencia cultural 2.1.1. El cielo y el pop 2.1.2. El cielo y el surrealismo 2.1.3. El cielo y la política 2.1.4. El cielo y la poesía 2.2. Los márgenes del campo literario: entre la universidad y el salón literario 2.2.1. La universidad 2.2.2. El salón literario 2.3. Posiciones dominantes en el campo literario 2.3.1. La literatura latinoamericana que asoma 2.3.2. Ya no alcanza con escribir 2.3.3. La literatura da güelta todo 2.4. Un maestro para un escritor inédito: Osvaldo Lamborghini 2.5. Una vida entre libros Capítulo 3. La posición de Aira: un revolucionario secreto (1981-1993) 1. La reconstrucción del campo literario (1981-1985) 1.1. Las condiciones que posibilitan la publicación 1.1.1. Colecciones de escritores argentinos 1.1.2. De traductor a escritor 1.2. La recepción: un alentador comienzo 1.3. La conspiración del ruido 2. El revolucionario secreto (1981-1993) 2.1. La presentación en público del escritor 2.1.1. La vanguardia: el escritor-payaso 2.1.2. El mito personal del escritor 2.1.3. El polígrafo 2.2. Tradición marginal 2.2.1. Grandeza menor 2.2.2. Los dos payasos 2.2.3. Puro acontecer estético en América Latina 2.3. Un solitario en el salón literario 2.4. Relecturas sobre el canon. Un nuevo centro: Juan José Saer 3. Salir del salón literario. Las condiciones que posibilitan la lectura (1986-1993) 3.1. Babel. Revista de libros 3.1.1. La felicidad de la literatura 3.2. Miseria de la estética Capítulo 4. Aira, un centro descentrado (1994-2001) 1. Un escritor prolífico 1.1. Trayectoria editorial 1.2. Condiciones del campo editorial: concentración y polarización 1.3. Trayectoria editorial descentrada 2. Los misterios de Rosario 2.1. La Universidad de Buenos Aires 2.2. La Universidad Nacional de Rosario: la algarabía del descubrimiento 2.2.1. Grupos de estudio 2.2.2. La facultad 2.2.3. Beatriz Viterbo 2.2.4. Aira en la academia Conclusiones Referencias bibliográficas 1. Bibliografía 2. Fuentes 2.1. Programas citados de la carrera de Letras de la Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Buenos Aires 2.2. Programas citados de la carrera de Letras de la Facultad de Humanidades y Artes. Universidad Nacional de Rosario 2.3. Archivos consultados 2.4. Entrevistas realizadas por la autora Anexo 1. Libros de Aira 1.1. Inéditos 2. Entrevistas a Aira 3. Textos de Aira 4. Reseñas de libros de Aira";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Buenos Aires";"Fil: Riveiro, María Belén. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";"Doctora de la Universidad de Buenos Aires en Ciencias Sociales";;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Campo editorial,César Aira,Literatura argentina,Programa de estudio,Sociología de la literatura,Sociología del arte,Universidad de Buenos Aires,Universidades";https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/cadb694072c95874b995657986bc5de8.pdf;Tesis;"Tesis de Doctorado";1;0 2903;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2903;"La producción de alteridad en el trabajo colegiado : un análisis discursivo de un proyecto de articulación de universidades, terciarios y polimodales";"Thierbach, Lucía";"Feldfeber, Myriam";2004;2004;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Métodos pedagógicos^^Práctica pedagógica^^Formación de docentes^^Universidades^^Institutos de enseñanza superior^^Enseñanza secundaria^^Discursos";;;"En abril de 1993, el gobierno nacional argentino sancionó la Ley Federal de Educación N° 24.195, introduciendo una reforma sustancial en el sistema educativo argentino. Constituyó uno de los ejes principales de la Ley la reestructuración de niveles del sistema educativo lo cual implicó una importante fractura del tradicional nivel medio. La vieja escuela media fue reemplazada por el Polimodal de tres años; que abarca diversas modalidades. Junto con la nueva estructura –y respondiendo a tendencias internacionales- se establecieron los nuevos Contenidos Básicos Comunes (CBC) para los diferentes niveles del sistema, lo cual implicó una redefinición del saber escolar que –de acuerdo con la retórica oficial- apuntaba al mejoramiento de la calidad educativa. Sábato y Tiramonti, Feldfeber, Davini y Birgin, entre otros, señalaron las dificultades que la reforma encontró en el aula; fue, desde un comienzo, de corte netamente verticalista, omitiendo o relegando a un rol puramente receptivo, a sus protagonistas efectivos: los docentes. “Reforma ilustrada, diseñada desde el gobierno central e implementada en tiempos tecnocráticos. (...) Los equipos técnicos difundieron sus propuestas a través de un nuevo lenguaje que generó desconcierto en los docentes y, en consecuencia, desconfianza en sus propios saberes. CBC, TTP, EGB, CBO, competencias, contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales, protocolos, acreditación, etc., fueron términos que inundaron la cotidianeidad de las escuelas, en especial de los docentes (...) Se instaló así una reforma de carácter ‘ilustrado’ que en muchos casos circuló en una forma alejada de los saberes y de las realidades por las que cotidianamente transitan las escuelas, los alumnos y los docentes.”. En el período anterior a la Reforma se había registrado un amplio consenso acerca de la necesidad de transformar el sistema educativo y el subsistema formador- aunque no de cambiar su estructura. Las críticas más extendidas tuvieron que ver con la heterogeneidad de las instituciones formadoras, su falta de especialidad y, por encima de todo, la desconexión entre la formación y la realidad escolar. El Proyecto Trabajo Conjunto Universidad- Terciarios- Escuelas Secundarias (ProyArt); del Instituto del Desarrollo Humano de la Universidad Nacional de General Sarmiento (IDH-UNGS) que sirve de objeto a este trabajo, se presenta como un modo de intervenir (en escala reducida) en este contexto de tensión entre la crisis tradicional del sistema y las consecuencias de una Reforma que no dio respuesta a esta situación. Tal intervención se realiza a través de un diagnóstico y de la elaboración conjunta de estrategias de enseñanza en una población de 10 escuelas del área de influencia de la institución universitaria. Por un lado, el diagnóstico reconoce como problema la ausencia de estrategias de enseñanza que se adecuen a los contenidos introducidos por la Reforma. Por otro lado, el trabajo concreto busca salvar el déficit tradicional de la desconexión a través de la colaboración entre docentes de diferentes niveles -Polimodal, Terciario no Universitario y Universitario. La mecánica del proyecto supone tanto una planificación de nuevas estrategias como un proceso de puesta en común y feed-back que incorpore los saberes surgidos de la experiencia directa del docente en el aula. Esto se implementa a través de clases conjuntas dictadas por los docentes de los tres niveles, y mediante reuniones semanales entre los docentes y la dirección del proyecto.^^Fil: Thierbach, Lucía. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";spa;"info:eu-repo/semantics/bachelorThesis^^info:ar-repo/semantics/tesis de grado^^info:eu-repo/semantics/acceptedVersion";"91 p.";;"info:eu-repo/semantics/openAccess^^http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es^^Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)";application/pdf;"http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2903";;;;"PRESENTACIÓN EL PUNTO DE PARTIDA PRIMERA PARTE: UN PROYECTO DE ARTICULACIÓN 1.1LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE GENERAL SARMIENTO UNGS 1.2 EL PROYART: PROYECTO TRABAJO CONJUNTO UNIVERSIDAD- TERCIARIOS- ESCUELAS SECUNDARIAS; DEL INSTITUTO DEL DESARROLLO HUMANO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE GENERAL SARMIENTO (IDH-UNGS) SEGUNDA PARTE: TRADICIONES Y REFORMA 2.1.1 LA FORMACIÓN DOCENTE: SU CONFIGURACIÓN HISTÓRICA 2.1.2 LA FUNCIÓN DEL DOCENTE. 2.2 LA REFORMA EDUCATIVA TERCERA PARTE: UN SISTEMA DE FRONTERAS MÓVILES 3.1 “LOS 24” 3.2 “LOS 12” 3.3 LA “PAREJA PEDAGÓGICA” 3.4 EL “TRÍO PEDAGÓGICO” 3.5 EL PROBLEMA DE LA ARTICULACIÓN TEORÍA/PRÁCTICA CONCLUSIONES";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Buenos Aires";"Fil: Thierbach, Lucía. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";"Licenciada en Ciencias de la Comunicación";1370;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Discursos,Enseñanza secundaria,Formación de docentes,Institutos de enseñanza superior,Métodos pedagógicos,Práctica pedagógica,Universidades";https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/6e590e3018a1d8fd6098fc88e5b35812.pdf;Tesis;"Tesinas de Ciencias de la Comunicación";1;0 3017;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/3017;"La formación de economistas para el desarrollo en Buenos Aires, La Plata y Bahía Blanca, 1948-1966";"Arana, Mariano";"Pereyra, Diego^^González Bollo, Hernán Gustavo";2022;2022;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Universidades^^Universidad de Buenos Aires^^Enseñanza universitaria^^Programa de Estudios^^Economistas^^Economía^^Economía del desarrollo";"Ciudad de Buenos Aires^^La Plata^^Bahía Blanca";1948-1966;"Esta investigación estudia el perfil de la formación de los economistas en Argentina desde 1948 hasta 1966. Para ello se evalúan los cambios curriculares en cuatro de las universidades argentinas más relevantes para esta disciplina, la Universidad de Buenos Aires (UBA), Universidad Nacional de La Plata (UNLP), Universidad Católica Argentina (UCA) y Universidad Nacional del Sur (UNS). De manera previa, se realiza una síntesis de la formación en las ciencias económicas anterior al reconocimiento del primer plan de estudios orientado específicamente a los economistas en 1948 en Argentina. Diversos trabajos exploraron la historia reciente de los economistas, sin embargo, pocos se mostraron interesados por períodos anteriores a 1966 y en general, se concentran desde mediados de los años setenta. El trabajo se realiza con una reconstrucción documental y oral referida a los contextos universitarios, idearios y económico-políticos. A modo de hipótesis se sostiene que la formación en el país se centró en el estudio de políticas públicas para el desarrollo económico, más allá de la forma estatal predominante según la época.^^Fil: Arana, Mariano. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";spa;"info:eu-repo/semantics/doctoralThesis^^info:ar-repo/semantics/tesis doctoral^^info:eu-repo/semantics/acceptedVersion";"259 p.";;"info:eu-repo/semantics/openAccess^^http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es^^Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)";application/pdf;"http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/3017";"7006287^^Buenos Aires (inhabited place)^^7006289^^La Plata (inhabited place)^^1019188^^Bahía Blanca (inhabited place)^^1948-1966";;"In this doctoral dissertation we studied the profile of the education received by economists in Argentina between 1948 and 1966. To that effect, we studied curricular changes in economics syllabus at four of the most important Argentine universities: the National Universities of Buenos Aires (UBA), La Plata (UNLP) and del Sur (UNS) and the Catholic University (UCA). The starting point is a synthesis of the information available on economics education in Argentina before the official establishment of the first economics program in 1948. There have been several recent studies on the role of economists, however, few of them have shown much interest in the pre-1966 period, generally focusing on the period after the 1970s. This research is based on archive work and personal interviews that help to understand the political, economic and university education contexts. A guiding hypothesis for this research is that economist education in Argentina centered on public policy for economic development, beyond the State’s political orientation in each period.";"Introducción Capítulo I: En torno a los orígenes de Economía en Argentina, 1821-1947 La Economía Política en el Derecho Las ciencias económicas 1913-1947 Otras cátedras de Economía Política Capítulo II: La formación de economistas nacionales, 1948-1957 La reforma de 1948 en la FCE-UBA El plan nacional para las Ciencias Económicas en Buenos Aires Economistas de la Universidad Nacional Eva Perón Los economistas católicos en la UCA La creación del Instituto Tecnológico del Sur Capítulo III: La actualización de los estudios de Economía Política en la UBA, 1957-1966 El camino a la licenciatura en Economía Política El cambio en el plan de estudio y el perfil de los egresados Líderes intelectuales Primeras Jornadas de Economía Capítulo IV: La Economía Política en UNLP, UNS y UCA, 1958-1966 El plan I de La Plata La “primera” licenciatura en Bahía Blanca Los nuevos economistas libres Los economistas argentinos en los años sesenta Capítulo V: Latinoamericanización y anglosajonización del currículo ampliado La CEPAL y la técnica de programación del desarrollo Las fundaciones y los estudios en el exterior Conclusiones Referencias bibliográficas Anexo";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Buenos Aires";"Fil: Arana, Mariano. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";"Doctor de la Universidad de Buenos Aires en Ciencias Sociales";;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Economía,Economía del desarrollo,Economistas,Enseñanza universitaria,Programa de estudios,Universidad Católica Argentina,Universidad de Buenos Aires,Universidad Nacional de La Plata,Universidad Nacional del Sur,Universidades";https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/3334a85db082e60b9475e332b33e3fec.pdf;Tesis;"Tesis de Doctorado";1;0 39;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/39;"La experiencia estudiantil en una sociedad hostil : una aproximación a los estudiantes universitarios de Ibagué (2012)";"Barragán Díaz, Diego Mauricio";"Kaplan, Carina Viviana ";2017;2017;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales.";"Educación^^Sociología de la educación^^Universidades";"Colombia. Ibagué";2012;"La tesis analiza la experiencia estudiantil como posibilidad para transformar la vida de los jóvenes y una alternativa para desenvolverse en una sociedad hostil, se realizó a partir de una aproximación cualitativa a estudiantes universitarios de Ibagué (Colombia) durante el año 2012. Se utilizan dos conceptos como bases de la investigación. Por un lado, la experiencia estudiantil entendida como las actitudes en las que los estudiantes asumen sus relaciones y su realidad durante el tránsito por la universidad; estableciendo las interdependencias entre sus vivencias, las dinámicas institucionales y las particularidades de la sociedad. Por otro lado, una sociedad hostil percibida como un espacio donde las personas no tienen garantizados sus derechos básicos como la educación, la salud, el trabajo, la seguridad y el bienestar; un lugar en el que cotidianamente se enfrentan a situaciones de adversidad, conflicto y desigualdad. A partir de este contexto, la tesis se acerca ajóvenes que adelantan sus estudios universitarios en una sociedad con profundos conflictos y escasa posibilidades de futuro. La investigación tiene un enfoque cualitativo; de tal modo, las categorías centrales y la estructura de la tesis fueron producto de la interacción con tres tipos de fuentes: i) los testimonios y observaciones de los estudiantes; ii) las fuentes secundarias provenientes de informes o documentos de entidades públicas o privadas; y iii) materiales de medios de comunicación, textos de investigación en teoría sociológica, educación y antropología. Se utilizaron diversas técnicas con el fin de obtener los datos, entre ellas,observación participante, entrevistas y grupos de discusión en los que participaron 70 estudiantes que estaban finalizando sus carreras, provenientes de dos universidades de la ciudad de Ibagué (Colombia) durante el año 2012. El texto está compuesto por seis capítulos: el primero, rescata los abordajes sobre la experiencia estudiantil desde los referentes básicos en sociología de la educación y las investigaciones realizadas en América Latina. El segundo, toma una aproximación sociológica a la experiencia estudiantil a partir de los protagonistas. El tercero, corresponde a un acercamiento a “una sociedad hostil” donde los derechos básicos de los individuos están descuidados u olvidados, donde el fracaso, no solo el educativo, forma parte de la cotidianidad y donde las alternativas de futuro para los jóvenes son inciertas. El cuarto, se refiere a los caminos que encuentran los estudiantes durante su vinculación a la universidad, no son concepciones institucionales o administrativas, son los senderos que trazan los protagonistas. El quinto, aborda la formación como herramienta de transformación en los individuos, destacando su participación en el proceso educativo, su contacto con el conocimiento y su vinculación con comunidades académicas. El sexto, hace referencia al comportamiento de los estudiantes universitarios, considerados como un grupo privilegiado, en una sociedad hostil. La tesis permitió observar que la experiencia estudiantil ofrece condiciones para que los estudiantes transformen su vida. La intensidad de la transformación varía en correspondencia con la importancia que las personas le dan a la experiencia estudiantil, cuando esta es significativa, la transformación es mayor y cuando la experiencia es insignificante la transformación es menor. De allí, se establecen tres relaciones con la sociedad: a) cuando la transformación es menor las personas entran a reproducir las condiciones que imperan en la sociedad hostil; b) cuando la transformación es mayor, los estudiantes tratan de encontrar alternativas para sí y para las personas que los rodean, enfrentando las condiciones sociales adversas, y c) cuando la transformación puede ser o no significativa en el individuo, pero evalúa que la sociedad no ofrece condiciones mínimas para un proyecto de vida emigran en busca de mejores oportunidades. Son tres caminos para enfrentar una sociedad hostil: reproducir, enfrentar y emigrar. ^^Fil: Barragán Díaz, Diego Mauricio. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";spa;"info:eu-repo/semantics/doctoralThesis^^info:ar-repo/semantics/tesis doctoral^^info:eu-repo/semantics/acceptedVersion";"229 p.";;"info:eu-repo/semantics/openAccess^^http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es^^Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)";application/pdf;"http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/39";"1023837^^Ibagué (inhabited place)^^2012";;"The thesis analyzes the student experience as a possibility to transform the lives of young people and an alternative to handle in a hostile society, was conducted from a qualitative approach to university students of Ibagué (Colombia) during the year 2012. Two concepts as research bases area used. On the one hand, the student experience refers to the ways people assume relationships and facts during their transit from the university, establishing the interdependencies between individual experiences, institutional dynamics and the peculiarities of the society. On the other hand, a hostile society is a place where people do not have guaranteed their basic rights such as education, health, labor, safety and welfare, and daily people face situations of adversity, conflict and inequality. From this context, the thesis is approaching young people carried out their university studies in a society with deep conflicts and limited possibilities for the future. The research has a qualitative approach; so, the central categories and structure of the thesis were products of the interaction with three types of sources: i) the testimonies and observations of students; ii) secondary sources reports or documents from public or private entities; and iii) materials media, research texts in sociological theory, education and anthropology. Is used different techniques to get them data, between them, observation participant, interviews and groups of discussion in which participated 70 students who were finishing their careers, from of two universities of the city of Ibague (Colombia) during the 2012. The text is composed of six chapters: the first, rescues approaches on student experience from basic references in sociology of education and research in Latin America. The second takes a sociological approach to the student experience from the protagonist. The third correspond to an explanation to ""a hostile society"" where the basic rights of individuals are neglected or forgotten, where failure, not only school, is part of everyday life and where alternative futures for young people are uncertain. The fourth refers to the ways that students find during their links to college, not institutional or administrative conceptions, are them trails that trace the protagonists. The fifth addresses training as a tool of transformation in individuals, highlighting their links to the educational process and his contact with knowledge and its relationship to academic communities. The sixth refers to the behavior of university students, The thesis allowed to observe that the student experience provides conditions for students to transform their life. The intensity of transformation varies in correspondence with the importance people give the student experience, when this is significant, the transformation is higher and when experience is insignificant transformation is lower. From there, three relationships can be established with society: a) where the transformation is less people come to reproducing the conditions prevailing in the hostile society; b) where the transformation is higher, students try to find alternatives for themselves and the people around them, facing adverse social conditions, and c) where the transformation can be or not significant in the individual, but evaluated that society does not it provides minimum conditions for a life project: emigrate in search of better opportunities. There are three ways to deal with a hostile society: reproduce, confront and emigrate.";"Resumen Abstract Introducción a) Problema de la investigación b) La perspectiva de análisis c) Planteamientos metodológicos d) La estructura de la tesis . 1. La experiencia estudiantil: un estado del arte. 1.1. Los referentes básicos. 1.2. Las actividades destacadas 1.2.1. Estudiar 1.2.2. Trabajar 1.2.3. Militar 1.3. Los espacios de la vida universitaria 1.4. Los vínculos: comunidades, intercambios y grupos diversos 2. Una aproximación sociológica a la experiencia estudiantil 2.1. La experiencia es social 2.2. Un lugar y un tiempo 2.3. El trabajo de ser estudiante 2.4. La experiencia estudiantil . 3. Una sociedad hostil . 3.1. ¿Qué es una sociedad hostil? 3.2. El fracaso como medida de valoración 3.3. La opción de futuro: emigrar 4. Los caminos en la universidad 4.1. La desilusión 4.2. La reproducción 4.3. La alternativa 4.4. Los tres caminos 5. La formación: las transformaciones académicas de los estudiantes 5.1. El proceso de formación 5.2. Las capacidades intelectuales 5.3. El esfuerzo individual 5.4. Los encuentros con los profesores 5.5. La formación como una ventana 6. El comportamiento de los estudiantes en una sociedad hostil 6.1. Un grupo privilegiado 6.2. Miradas lejanas: violencia y consumo 6.3. Ethos: solidaridad, funcionalidad y desencanto 6.4. Las miradas de los estudiantes Conclusiones Bibliografía Fuentes primarias Entrevistas Grupos de discusión Fuentes secundarias Anexos Anexo 1. Perfiles de los entrevistados. Anexo 2. Características de los grupos de discusión. ";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Buenos Aires. Argentina";"Fil: Barragán Díaz, Diego Mauricio. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";"Doctor de la Universidad de Buenos Aires en Ciencias Sociales";;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Educación,Experiencia estudiantil,Sociedad hostil,Sociología de la educación,Universidades";https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/6a0978c317b1490be30132fd84383668.pdf;Tesis;"Tesis de Doctorado";1;0