https://repositorio.sociales.uba.ar/items/browse?tags=Varones&output=atom <![CDATA[Repositorio Digital Institucional Facultad de Ciencias Sociales-UBA]]> 2024-03-28T17:53:08-03:00 Omeka https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/557 <![CDATA[Trayectorias laborales masculinas : estudios diacrónicos de varones beneficiarios del Seguro de Desempleo y del Pago Único. Trayectorias laborales No. 2]]> Resumen: El presente trabajo, es el segundo de la Serie Estudios de Trayectorias Sociolaborales, en el marco del proyecto UBACyT “El núcleo duro de la desocupación en los ’90. Los diferentes trabajos, que se exponen a continuación nos muestran analíticamente el segmento de los varones adultos, en particular los jefes de familia, que han constituido y siguen constituyendo -aunque cada vez menos- el núcleo central del mundo del trabajo, especialmente si se trata de trabajo asalariado registrado. De hecho, gran parte de la literatura occidental que ha abordado la dimensión social del problema del desempleo -durante el siglo XX- ha tenido a esta población como su principal objeto implícito o explícito de estudio y de propuestas de políticas.
Al respecto, creemos que del mismo modo en que los estudios de género, juventud o gerontología se han difundido a partir de desarrollar modelos, categorías e indicadores específicos, acordes con los nuevos procesos sociales de exclusión o discriminación que afectan a esos sectores, es fundamental abordar el desempleo en los hombres adultos y su relación con el mundo laboral, familiar y socio-institucional, redescubriendo su especificidad en cuanto a su relevancia económica, social y política.]]>
2021-11-25T08:29:11-03:00

Dublin Core

Título

Trayectorias laborales masculinas : estudios diacrónicos de varones beneficiarios del Seguro de Desempleo y del Pago Único. Trayectorias laborales No. 2

Fecha

2002

Descripción

Idioma

spa

Extent

102 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess

Formato

application/pdf

Cobertura

Argentina

Texto Item Type Metadata

Lugar de edición

]]>
https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1140 <![CDATA[Los muchachos también lloran : nuevas subjetividades no heterosexuales del cine contemporáneo]]> Este trabajo tiene como propósito fundamental el análisis de películas que traten explícitamente como temática relaciones no heterosexuales entre varones y que cumplan con la condición de ser actuales, comerciales y de repercusión. Con el estudio de las nuevas subjetividades gay presentes en las narrativas cinematográficas del cine comercial contemporáneo buscamos dar cuenta del modo de representación de la homosexualidad.

Esta tesina no anima una intención representativa, no aspira a generalizar sus resultados, sino que consiste en un estudio introductorio y exploratorio para desarrollar en una eventual investigación a futuro. El desarrollo del mismo será a partir de la elección de cinco películas de éxito referidas a esta temática: Call Me by Your Name (2017) ; Love, Simón (2018) ; Moonlight (2016) ; Beach Rats (2017) y God´s Own Country (Tierra de Dios) (2017).

En este último tiempo, el mundo ha sido protagonista de cambios culturales que han propiciado una nueva perspectiva acerca de relaciones y prácticas sociales que supieron estar marginadas del espectro social por no estar adecuadas al modelo de enseñanza que supieron inculcar nuestros antepasados. La cuestión de la sexualidad ha sido desde siempre planteada como reticente a hablarse con liviandad dentro del ámbito social, mucho menos del familiar. El modelo de familia conformado por padre, madre e hijos significaba una institución sagrada que debía estar alejada de temas vetados como el sexo, pero implícitamente, se sabía que ese modelo familiar estaba constituido por figuras que no podían de ninguna manera salirse del rol que les era asignado por convención.

Actualmente, todavía es posible notar la incomodidad que representa al núcleo familiar escenas de relaciones sexuales en la pantalla, sea del cine o de la televisión, esto es porque suponen aún un tema tabú para personas con una formación fuertemente religiosa o conservadora, por supuesto que lo es más aún cuando la orientación sexual de quienes las practican corresponde a la atracción del mismo sexo.

Sin embargo, existe desde hace poco tiempo, y en parte gracias a los cambios sociales a nivel mundial, una intención por parte de la industria cinematográfica de ampliar la percepción de la sexualidad. Cada vez son más las películas de temáticas LGBT en la pantalla grande, dentro del cine comercial e independiente. Lo mismo ocurre en la televisión.

Es la intención de esta tesina llevar adelante un análisis de la representación de la homosexualidad gay en la industria del cine comercial contemporáneo teniendo en cuenta este factor, la popularidad que han tenido las películas de esta temática en el último tiempo. El interés para la realización de este trabajo está vinculado a la construcción y representación que se hace de la sexualidad y de la subjetividad gay en esas películas.

La elección del cine como medio de representación que permite el análisis está basado en el entendimiento del mismo como un poderoso soporte que opera en las transformaciones sociales que incluyen la homosexualidad como una manera de vivir, colaborando con los ambios que se están dando, otorgándoles un espacio dentro de su industria.

La narrativa audiovisual les permite a esta comunidad verse reflejados en su historia, sus vivencias e identificarse con la subjetividad planteada desde la pantalla, pudiendo obtener una completa visibilidad que venía siendo postergada en décadas anteriores. El cine en relación a historias homosexuales ha presentado en cada ocasión personajes que han caído en el cliché del gay afeminado o atormentado. En esos primeros años, ser homosexual resultaba, en cierto punto, cómico, provocando las risas del público ante un personaje cuasi caricaturesco.

Generalmente, las historias de amor heterosexuales en el cine están contadas desde lo romántico, la tragedia o amores imposibles, es la intención aquí entender qué sucede en el presente cuando los protagonistas de esos hechos son del mismo sexo. En este sentido, el capítulo I del trabajo presentará el recorrido histórico y las conceptualizaciones teóricas que fundamentan el análisis, los capítulos del II al VI abordarán el análisis propio de las películas elegidas y el último capítulo, definirá las similitudes y diferencias representacionales de la homosexualidad en esta selección.
]]>
2021-11-25T08:29:34-03:00

Dublin Core

Título

Los muchachos también lloran : nuevas subjetividades no heterosexuales del cine contemporáneo

Colaborador

Meccia, Ernesto

Fecha

2020

Temporal Coverage

2016-2018

Descripción

Este trabajo tiene como propósito fundamental el análisis de películas que traten explícitamente como temática relaciones no heterosexuales entre varones y que cumplan con la condición de ser actuales, comerciales y de repercusión. Con el estudio de las nuevas subjetividades gay presentes en las narrativas cinematográficas del cine comercial contemporáneo buscamos dar cuenta del modo de representación de la homosexualidad.

Esta tesina no anima una intención representativa, no aspira a generalizar sus resultados, sino que consiste en un estudio introductorio y exploratorio para desarrollar en una eventual investigación a futuro. El desarrollo del mismo será a partir de la elección de cinco películas de éxito referidas a esta temática: Call Me by Your Name (2017) ; Love, Simón (2018) ; Moonlight (2016) ; Beach Rats (2017) y God´s Own Country (Tierra de Dios) (2017).

En este último tiempo, el mundo ha sido protagonista de cambios culturales que han propiciado una nueva perspectiva acerca de relaciones y prácticas sociales que supieron estar marginadas del espectro social por no estar adecuadas al modelo de enseñanza que supieron inculcar nuestros antepasados. La cuestión de la sexualidad ha sido desde siempre planteada como reticente a hablarse con liviandad dentro del ámbito social, mucho menos del familiar. El modelo de familia conformado por padre, madre e hijos significaba una institución sagrada que debía estar alejada de temas vetados como el sexo, pero implícitamente, se sabía que ese modelo familiar estaba constituido por figuras que no podían de ninguna manera salirse del rol que les era asignado por convención.

Actualmente, todavía es posible notar la incomodidad que representa al núcleo familiar escenas de relaciones sexuales en la pantalla, sea del cine o de la televisión, esto es porque suponen aún un tema tabú para personas con una formación fuertemente religiosa o conservadora, por supuesto que lo es más aún cuando la orientación sexual de quienes las practican corresponde a la atracción del mismo sexo.

Sin embargo, existe desde hace poco tiempo, y en parte gracias a los cambios sociales a nivel mundial, una intención por parte de la industria cinematográfica de ampliar la percepción de la sexualidad. Cada vez son más las películas de temáticas LGBT en la pantalla grande, dentro del cine comercial e independiente. Lo mismo ocurre en la televisión.

Es la intención de esta tesina llevar adelante un análisis de la representación de la homosexualidad gay en la industria del cine comercial contemporáneo teniendo en cuenta este factor, la popularidad que han tenido las películas de esta temática en el último tiempo. El interés para la realización de este trabajo está vinculado a la construcción y representación que se hace de la sexualidad y de la subjetividad gay en esas películas.

La elección del cine como medio de representación que permite el análisis está basado en el entendimiento del mismo como un poderoso soporte que opera en las transformaciones sociales que incluyen la homosexualidad como una manera de vivir, colaborando con los ambios que se están dando, otorgándoles un espacio dentro de su industria.

La narrativa audiovisual les permite a esta comunidad verse reflejados en su historia, sus vivencias e identificarse con la subjetividad planteada desde la pantalla, pudiendo obtener una completa visibilidad que venía siendo postergada en décadas anteriores. El cine en relación a historias homosexuales ha presentado en cada ocasión personajes que han caído en el cliché del gay afeminado o atormentado. En esos primeros años, ser homosexual resultaba, en cierto punto, cómico, provocando las risas del público ante un personaje cuasi caricaturesco.

Generalmente, las historias de amor heterosexuales en el cine están contadas desde lo romántico, la tragedia o amores imposibles, es la intención aquí entender qué sucede en el presente cuando los protagonistas de esos hechos son del mismo sexo. En este sentido, el capítulo I del trabajo presentará el recorrido histórico y las conceptualizaciones teóricas que fundamentan el análisis, los capítulos del II al VI abordarán el análisis propio de las películas elegidas y el último capítulo, definirá las similitudes y diferencias representacionales de la homosexualidad en esta selección.

Idioma

spa

Extent

104 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Cobertura

2016-2018

Table Of Contents

INTRODUCCIÓN

OBJETIVO GENERAL
Objetivos especificos

CINCO PELÍCULAS DE ÉXITO
Call Me by Your Name (2017)
Love, Simon (2018)
Moonlight (2017)
Beach Rats (2017)
God´s Own Country (Tierra de Dios) (2017)

CAPÍTULO I: ESTADO DEL ARTE Y CONTEXTO CONCEPTUAL
Algunas investigaciones previas.
Investigaciones del campo académico argentino.
El cine como medio de expresión.
Cine y homosexualidad: una relación tóxica.
Homosexualidad, el camino histórico.
La narrativa.
¿De qué manera comprender cada historia?

CAPÍTULO II: “CALL ME BY YOUR NAME”
Presentación
Estructura actancial
Actantes Favorables
Actantes Oponentes
El caso de Oliver
Definiciones del relato
Homosexualidad en Call Me by Your Name.

CAPÍTULO III: “LOVE, SIMÓN”
Un primer acercamiento.
Actantes Favorables
Actantes Oponentes
Valoraciones hacia el mundo homosexual
Aceptación
Responsabilidad social y construcción argumental de la homosexualidad.

CAPÍTULO IV: “MOONLIGHT”
Contexto narrativo
“Pequeño”
“Chiron”
“Black”
Construcción identitaria de la homosexualidad

CAPÍTULO V: “BEACH RATS” (Ratas de Playa)
Primeras definiciones
Estructura actancial
Homosexualidad

CAPÍTULO VI: “GOD'S OWN COUNTRY” (Tierra de Dios)
Sinopsis
Introducción al análisis
Pasión y visibilidad sexual

CAPÍTULO VII: REPRESENTACIONES: DIFERENCIAS Y PUNTOS DE ENCUENTRO
Componente sexo afectivo.
Representaciones sociales hacia la identidad no heterosexual.
Ocultamiento.
Autoconocimiento y composición argumental.

CONSIDERACIONES FINALES

BIBLIOGRAFÍA

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Licenciado en Ciencias de la Comunicación

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

Identificador interno

4727
]]>
https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1897 <![CDATA[La hinchada 2.0 : el aguante en la web]]> El problema de la violencia en el fútbol está instalado en la agenda mediática y es una situación que preocupa a políticos, dirigentes de clubes, periodistas, jugadores, hinchas y policías.

Los últimos años del Siglo XX y estos que llevamos del nuevo siglo, vemos que la situación lejos de encontrar una solución, continúa agravándose cada año que pasa. Las víctimas en espectáculos deportivos suman 304 hasta Mayo de 2015.La primera muerte sucedió el 2 de Noviembre de 1924 cuando un uruguayo de 26 años, llamado Pedro H. Demby fue asesinado en Montevideo luego de una final del Campeonato Sudamericano entre Uruguay y Argentina. El asesino: conocido como “Pepino el Camorrista”, un hincha de Boca Juniors que mató de un balazo al hincha charrúa.

La violencia en el fútbol nos va a acompañar a lo largo de todo el siglo pasado hasta la actualidad. El problema radica que desde la vuelta a la democracia en 1983 la situación se fue agravando. Durante el gobierno de Raúl Alfonsín ocurrieron 15 casos fatales, 76 con Carlos Menem, 14 en la gestión De La Rúa, 8 con Duhalde, y finalmente con la llegada del Kirchnerismo, tanto la presidencia de Néstor Kirchner como los dos mandatos de Cristina Fernández, llevamos 90 víctimas. Son muchos los muertos y la solución no parece vislumbrarse en el horizonte.

Lo interesante es ver que las situaciones y momentos en que se dan estas muertes no son siempre iguales. Las formas y los modos no se mantienen inmutables a lo largo del tiempo. Lo que voy a intentar realizar en éste trabajo es saber: cómo las prácticas de las hinchadas se fueron modificando a lo largo de los últimos años haciendo foco, principalmente, en la utilización de las redes sociales y cómo ésta funciona en la construcción identitaria en relación a diferentes características que componen y definen a un hincha, o lo que mediáticamente se lo conoce como “barrabrava”.

Sobre el final de la tesina, intentaré pensar en las redes sociales como forma de apertura al diálogo con los hinchas si lo que se pretende es una solución a partir de un cambio cultural amplio.

Durante el transcurso del trabajo retomaré y me apoyaré en los conceptos desarrollados por los especialistas en la materia como Eduardo Archetti, Pablo Alabarces, José Garriga Zucal, Verónica Moreira y Gastón Gil. Estos intelectuales serán quienes me sirvan como eje y marco teórico de la tesina.

La investigación académica sobre violencia en el fútbol me parece la más pertinente a la hora de analizar dicho fenómeno ya que todo lo expuesto por los principales medios de comunicación, políticos y dirigentes, carece de profundidad e investigación y no es más que un discurso irresponsable, estigmatizante y excluyente de ciertos sectores. Lo que encontramos en ellos es la reproducción del discurso “la violencia en el fútbol como mero reflejo de las condiciones sociales, si hay violencia en la sociedad también la hay en el fútbol” (Alabarces 2012).

El discurso hegemónico no sabe explicar ni comprender el fenómeno, por lo tanto, todas las medidas que se toman tienen un mismo destino: el fracaso. Como sólo se hace un diagnóstico superficial será muy difícil erradicar el problema. La prensa analiza y nombra a los hinchas utilizando diferentes metáforas que luego se reproducen de forma irresponsable en la sociedad. Algunas de ellas son: la metáfora criminal-bélica que los define como grupos patoteros, delincuentes organizados, asesinos, organizaciones mafiosas, bandas delictivas, grupos de choque, guerrillas y mercenarios. Por otro lado, la metáfora animal-infrahumana para llamarlos inadaptados, bárbaros, bestias, energúmenos, monstruos. Y finalmente, el discurso biológico que los relaciona con el cáncer, tumor, virus, que deberían ser extirpados por los anticuerpos de la sociedad. El sentido común no hace más que diagnosticar una anormalidad y proponer su eliminación (Garriga 2013).]]>
2021-11-25T08:30:15-03:00

Dublin Core

Título

La hinchada 2.0 : el aguante en la web

Colaborador

Moreira, Verónica

Fecha

2016

Spatial Coverage

Temporal Coverage

2008-2016

Descripción

El problema de la violencia en el fútbol está instalado en la agenda mediática y es una situación que preocupa a políticos, dirigentes de clubes, periodistas, jugadores, hinchas y policías.

Los últimos años del Siglo XX y estos que llevamos del nuevo siglo, vemos que la situación lejos de encontrar una solución, continúa agravándose cada año que pasa. Las víctimas en espectáculos deportivos suman 304 hasta Mayo de 2015.La primera muerte sucedió el 2 de Noviembre de 1924 cuando un uruguayo de 26 años, llamado Pedro H. Demby fue asesinado en Montevideo luego de una final del Campeonato Sudamericano entre Uruguay y Argentina. El asesino: conocido como “Pepino el Camorrista”, un hincha de Boca Juniors que mató de un balazo al hincha charrúa.

La violencia en el fútbol nos va a acompañar a lo largo de todo el siglo pasado hasta la actualidad. El problema radica que desde la vuelta a la democracia en 1983 la situación se fue agravando. Durante el gobierno de Raúl Alfonsín ocurrieron 15 casos fatales, 76 con Carlos Menem, 14 en la gestión De La Rúa, 8 con Duhalde, y finalmente con la llegada del Kirchnerismo, tanto la presidencia de Néstor Kirchner como los dos mandatos de Cristina Fernández, llevamos 90 víctimas. Son muchos los muertos y la solución no parece vislumbrarse en el horizonte.

Lo interesante es ver que las situaciones y momentos en que se dan estas muertes no son siempre iguales. Las formas y los modos no se mantienen inmutables a lo largo del tiempo. Lo que voy a intentar realizar en éste trabajo es saber: cómo las prácticas de las hinchadas se fueron modificando a lo largo de los últimos años haciendo foco, principalmente, en la utilización de las redes sociales y cómo ésta funciona en la construcción identitaria en relación a diferentes características que componen y definen a un hincha, o lo que mediáticamente se lo conoce como “barrabrava”.

Sobre el final de la tesina, intentaré pensar en las redes sociales como forma de apertura al diálogo con los hinchas si lo que se pretende es una solución a partir de un cambio cultural amplio.

Durante el transcurso del trabajo retomaré y me apoyaré en los conceptos desarrollados por los especialistas en la materia como Eduardo Archetti, Pablo Alabarces, José Garriga Zucal, Verónica Moreira y Gastón Gil. Estos intelectuales serán quienes me sirvan como eje y marco teórico de la tesina.

La investigación académica sobre violencia en el fútbol me parece la más pertinente a la hora de analizar dicho fenómeno ya que todo lo expuesto por los principales medios de comunicación, políticos y dirigentes, carece de profundidad e investigación y no es más que un discurso irresponsable, estigmatizante y excluyente de ciertos sectores. Lo que encontramos en ellos es la reproducción del discurso “la violencia en el fútbol como mero reflejo de las condiciones sociales, si hay violencia en la sociedad también la hay en el fútbol” (Alabarces 2012).

El discurso hegemónico no sabe explicar ni comprender el fenómeno, por lo tanto, todas las medidas que se toman tienen un mismo destino: el fracaso. Como sólo se hace un diagnóstico superficial será muy difícil erradicar el problema. La prensa analiza y nombra a los hinchas utilizando diferentes metáforas que luego se reproducen de forma irresponsable en la sociedad. Algunas de ellas son: la metáfora criminal-bélica que los define como grupos patoteros, delincuentes organizados, asesinos, organizaciones mafiosas, bandas delictivas, grupos de choque, guerrillas y mercenarios. Por otro lado, la metáfora animal-infrahumana para llamarlos inadaptados, bárbaros, bestias, energúmenos, monstruos. Y finalmente, el discurso biológico que los relaciona con el cáncer, tumor, virus, que deberían ser extirpados por los anticuerpos de la sociedad. El sentido común no hace más que diagnosticar una anormalidad y proponer su eliminación (Garriga 2013).

Idioma

spa

Extent

113 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Identificador

http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1897

Cobertura

ARG
2008-2016

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Licenciado en Ciencias de la Comunicación

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

Identificador interno

3912
]]>
https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1957 <![CDATA[Todo sexo es político. Estudios sobre sexualidades en Argentina]]> Resumen: La mayor visibilidad de variadas experiencias sexuales revela y produce diversidad. Este libro da cuenta de algunas de esas experiencias que fundan la diversidad sexual en la Argentina, encarando temas como Sexualidad y violencia, identidades de género y prácticas sexuales, conyugalidades y parentalidades, entre tantos otros. Este libro es el resultado de investigaciones discutidas en el Grupo de Estudios sobre Sexualidades del Instituto Gino Germani de la Universidad de Buenos Aires, integrado por Mario Pecheny, Ernesto Meccia, Daniel Jones, Martín Boy, Carlos Eduardo Figari, Laura Zambrini, Renata Hiller, Micaela Libson, Patricia Schwarz, Aluminé Moreno, Horacio Federico Sívori y Josefina Leonor Brown]]> 2021-12-16T16:32:25-03:00

Dublin Core

Título

Todo sexo es político. Estudios sobre sexualidades en Argentina

Fecha

2008

Descripción

Idioma

spa

Extent

309 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

Formato

application/pdf

Cobertura

Buenos Aires
Argentina

Texto Item Type Metadata

Lugar de edición

]]>
https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/3227 <![CDATA[Modos de ver : representaciones de mujeres y varones de clase media en dos películas argentinas contemporáneas]]> Este trabajo consiste en un análisis de los modos de representación de mujeres y varones de clase media en dos películas argentinas del cambio de milenio. Las películas pertenecen a una zona de la producción fílmica denominada por los críticos como Nuevo Cine Argentino. Ellas son Silvia Prieto (Martín Rejtman, 1999) y Tan de Repente (Diego Lerman, 2002).

Estos dos filmes muestran importantes diferencias retóricas y enunciativas pero a nivel temático desarrollan una serie de motivos en común. Por un lado, ambos dan cuenta de procesos sociales y culturales dentro de la Argentina neoliberal. Los dos hablan de un sector especial dentro del cuerpo social, el de la clase media empobrecida, aunque esta referencia sea más clara en la película de Martín Rejtman también aparecen personajes de clase media en Tan de Repente, en este caso, en proceso de hibridación con otros sectores culturales y sociales. Por otro lado, ambas películas tienen como protagonistas a mujeres. Estas dos características – dar cuenta de la clase media y tener como protagonistas a mujeres- me interesan especialmente porque los sectores medios han sufrido grandes modificaciones en las últimas décadas - especialmente durante los ’90- y porque las mujeres y varones de este sector han experimentado cambios significativos en su situación social.

En cada una de estas películas me propongo analizar los modos de representación de los cambios en la situación social de las mujeres y los varones y la consecuente modificación de los pactos entre los géneros. A través de la expresión modos de representación me refiero a los modos de ver de cada uno de los filmes, sus dispositivos enunciativos, que para mí, tal como desarrollaré en el apartado metodológico, implican una modalidad afectiva y sensual de ver y también, de mostrar a otros lo visto. La enunciación expresa no sólo una posición política o ideológica más o menos conciente sino una disposición del deseo relacionada en parte con la experiencia de un cuerpo sexuado.

A través de sus particulares modos de ver cada una de estas películas construye una serie de temas. Dentro de ellos me interesa analizar: la representación de las mujeres en relación con el mundo del trabajo y con la cultura mercantil, la representación de los varones dentro de un escenario en donde perdieron el protagonismo y, algo que a medida que vaya avanzando caracterizaré como la representación de ‘la crisis del amor romántico’.]]>
2022-10-20T13:01:34-03:00

Dublin Core

Título

Modos de ver : representaciones de mujeres y varones de clase media en dos películas argentinas contemporáneas

Autor/es

Colaborador

Campagnoli, Mabel Alicia

Fecha

2006

Spatial Coverage

Temporal Coverage

1999
2002

Descripción

Este trabajo consiste en un análisis de los modos de representación de mujeres y varones de clase media en dos películas argentinas del cambio de milenio. Las películas pertenecen a una zona de la producción fílmica denominada por los críticos como Nuevo Cine Argentino. Ellas son Silvia Prieto (Martín Rejtman, 1999) y Tan de Repente (Diego Lerman, 2002).

Estos dos filmes muestran importantes diferencias retóricas y enunciativas pero a nivel temático desarrollan una serie de motivos en común. Por un lado, ambos dan cuenta de procesos sociales y culturales dentro de la Argentina neoliberal. Los dos hablan de un sector especial dentro del cuerpo social, el de la clase media empobrecida, aunque esta referencia sea más clara en la película de Martín Rejtman también aparecen personajes de clase media en Tan de Repente, en este caso, en proceso de hibridación con otros sectores culturales y sociales. Por otro lado, ambas películas tienen como protagonistas a mujeres. Estas dos características – dar cuenta de la clase media y tener como protagonistas a mujeres- me interesan especialmente porque los sectores medios han sufrido grandes modificaciones en las últimas décadas - especialmente durante los ’90- y porque las mujeres y varones de este sector han experimentado cambios significativos en su situación social.

En cada una de estas películas me propongo analizar los modos de representación de los cambios en la situación social de las mujeres y los varones y la consecuente modificación de los pactos entre los géneros. A través de la expresión modos de representación me refiero a los modos de ver de cada uno de los filmes, sus dispositivos enunciativos, que para mí, tal como desarrollaré en el apartado metodológico, implican una modalidad afectiva y sensual de ver y también, de mostrar a otros lo visto. La enunciación expresa no sólo una posición política o ideológica más o menos conciente sino una disposición del deseo relacionada en parte con la experiencia de un cuerpo sexuado.

A través de sus particulares modos de ver cada una de estas películas construye una serie de temas. Dentro de ellos me interesa analizar: la representación de las mujeres en relación con el mundo del trabajo y con la cultura mercantil, la representación de los varones dentro de un escenario en donde perdieron el protagonismo y, algo que a medida que vaya avanzando caracterizaré como la representación de ‘la crisis del amor romántico’.

Idioma

spa

Extent

100 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Cobertura

ARG
1999
2002

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Licenciada en Ciencias de la Comunicación

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

Identificador interno

1726
]]>
https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/4011 <![CDATA[Varones bolivianos en la villa 1-11-14 : procesos migratorios, redes e inserción sociolaboral]]> En este trabajo nos proponemos recorrer el camino transitado por los varones migrantes bolivianos que radican actualmente en la villa 1-11-14 para reconocer a través de entrevistas realizadas en el transcurso del año 2022 sus experiencias de inserción sociolaboral. Marcamos la articulación presente entre el acceso al trabajo y las características de inserción territorial, material y social de las personas que llegan al país. Consideramos que las posibilidades de obtener y sostener un empleo forman parte de un proceso migratorio atravesado por momentos constantemente relacionados y dinámicos que se ponen en marcha incluso antes de la toma de decisión a partir de los diálogos con vínculos que la acompañan y todas las estrategias que a partir de allí se utilizan, como así también el momento del viaje, la llegada y la construcción de las bases en la que se comienzan a presentar las nuevas condiciones de vida cotidiana. Resaltamos también en el proceso mencionado que las condiciones coyunturales en las que se desarrolla son fundamentales para comprender las causas, los motivos y las características.

Nos centramos en las condiciones laborales y territoriales identificando que sobresalen las tendencias marcadas por la marginalidad, vulneración de derechos, vulnerabilidad e inestabilidad económica sostenida. Por este motivo, analizamos a partir de un recorrido histórico y político los aportes teóricos que nos permiten reconocer junto a las entrevistas las particularidades que sostienen y reproducen el fenómeno como así también las percepciones de quienes lo transitan para obtener algunas respuestas y nuevos interrogantes. ]]>
2023-07-14T15:46:45-03:00

Dublin Core

Título

Varones bolivianos en la villa 1-11-14 : procesos migratorios, redes e inserción sociolaboral

Colaborador

Vicario Caram, María Fernanda
Grosso, Fernando

Fecha

2023

Descripción

En este trabajo nos proponemos recorrer el camino transitado por los varones migrantes bolivianos que radican actualmente en la villa 1-11-14 para reconocer a través de entrevistas realizadas en el transcurso del año 2022 sus experiencias de inserción sociolaboral. Marcamos la articulación presente entre el acceso al trabajo y las características de inserción territorial, material y social de las personas que llegan al país. Consideramos que las posibilidades de obtener y sostener un empleo forman parte de un proceso migratorio atravesado por momentos constantemente relacionados y dinámicos que se ponen en marcha incluso antes de la toma de decisión a partir de los diálogos con vínculos que la acompañan y todas las estrategias que a partir de allí se utilizan, como así también el momento del viaje, la llegada y la construcción de las bases en la que se comienzan a presentar las nuevas condiciones de vida cotidiana. Resaltamos también en el proceso mencionado que las condiciones coyunturales en las que se desarrolla son fundamentales para comprender las causas, los motivos y las características.

Nos centramos en las condiciones laborales y territoriales identificando que sobresalen las tendencias marcadas por la marginalidad, vulneración de derechos, vulnerabilidad e inestabilidad económica sostenida. Por este motivo, analizamos a partir de un recorrido histórico y político los aportes teóricos que nos permiten reconocer junto a las entrevistas las particularidades que sostienen y reproducen el fenómeno como así también las percepciones de quienes lo transitan para obtener algunas respuestas y nuevos interrogantes.

Idioma

spa

Extent

87 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Licenciados en Trabajo Social

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

]]>
https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/4034 <![CDATA[Masculinidades y violencias por motivos de género : una mirada desde los varones con conductas violentas <br /> ]]> El presente trabajo constituye el informe final de la investigación “Masculinidades y violencias por motivos de género: una mirada desde los varones con conductas violentas”.

La investigación resulta significativa al analizar las intervenciones frente a las masculinidades y sus definiciones técnicas, en tanto política pública en los sistemas de atención frente a las violencias. La tesina presenta un enfoque cualitativo, con un diseño flexible, con entrevistas semi-dirigidas yobservacionesgrupalesdelequipointerdisciplinario que conforman el Espacio de Psicoeducación en Conductas Violentas de la Defensoría del PueblodelaCiudaddeBuenosAires,destinadoavaronesconconductasviolentas.

En una primera parte de la investigación se profundizó en las definiciones de género y violencia por razones de género, atravesadas por el concepto de poder y patriarcado. Enuna segunda instancia, se vinculan dichas variables con las características de la masculinidad, definida como un conjunto de relaciones sociales basadas en el género.

Por último, se describieron y analizaron las intervenciones llevadas adelante por el Espacio de Psicoeducación en Conductas Violentas de la Defensoría del Pueblo, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), haciendo énfasis en los derechos de las mujeres.
]]>
2023-07-31T11:15:36-03:00

Dublin Core

Título

Masculinidades y violencias por motivos de género : una mirada desde los varones con conductas violentas

Colaborador

Muzzín, Aníbal Eduardo

Fecha

2023

Descripción

Idioma

spa

Extent

69 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Cobertura

7593303
Ciudad Autónoma de Buenos Aires (autonomus city)

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Licenciadas en Trabajo Social

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

]]>