https://repositorio.sociales.uba.ar/items/browse?tags=Verdad&output=atom <![CDATA[Repositorio Digital Institucional Facultad de Ciencias Sociales-UBA]]> 2024-03-29T07:56:43-03:00 Omeka https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2411 <![CDATA[Técnicas de reproducción humana asistida en los medios gráficos nacionales : ¿Debate visible o invisible?]]> ¿Por qué pensar las Técnicas de Reproducción Humana Asistida (TRHA) desde la comunicación? ¿Qué podemos aportar a un debate que, en los últimos dos años, ha tomado un rol central en los medios nacionales? Tal vez simplemente cuestionarnos más, abrir interrogantes, sumar nuevos enfoques. ¿Es un debate profundo? ¿Completo? ¿O hay temas solapados, invisibles y merecedores de ser analizados? Mónica Petracci, precursora en los análisis comunicacionales referidos a temas de salud, señalaba en 2001 que ―la necesidad de profundizar la investigación de la opinión pública en el campo de los derechos sexuales y reproductivos fue señalada por investigadores locales y latinoamericanos desde fines de la década de los años noventa‖ (Petracci, 2001: 67). Retomando, entonces, este enfoque nos preguntamos: ¿por qué es importante la opinión pública en temas reproductivos? Gramsci decía que ―lo que se llama "opinión pública" está estrechamente vinculado con la hegemonía política, o sea que es el punto de contacto entre la "sociedad civil" y la "sociedad política", entre el consenso y la fuerza.‖ (…) (Gramsci, 1984:196-197). Por esto mismo, decía el autor, es que existe la lucha por el monopolio de los órganos de la opinión pública. ¿Cuáles? Periódicos, partidos políticos, parlamento... Los medios masivos de comunicación aparecen como un espacio privilegiado de visualización de esta lucha, y por esto Gramsci será uno de los pilares de nuestra búsqueda. Creemos que analizando lo escrito en los medios gráficos podamos decir algo nuevo. O al menos sentar las bases para una conversación de muchas voces. Una conversación que en pleno 2015 se presenta como necesaria porque las Técnicas de Reproducción Humana Asistida afectan a nuestros cuerpos, a nuestra descendencia, a la vida misma.
]]>
2022-03-18T10:19:48-03:00

Dublin Core

Título

Técnicas de reproducción humana asistida en los medios gráficos nacionales : ¿Debate visible o invisible?

Autor/es

Colaborador

Straw, Cecilia

Fecha

2016

Spatial Coverage

Temporal Coverage

2013-2014

Descripción

¿Por qué pensar las Técnicas de Reproducción Humana Asistida (TRHA) desde la comunicación? ¿Qué podemos aportar a un debate que, en los últimos dos años, ha tomado un rol central en los medios nacionales? Tal vez simplemente cuestionarnos más, abrir interrogantes, sumar nuevos enfoques. ¿Es un debate profundo? ¿Completo? ¿O hay temas solapados, invisibles y merecedores de ser analizados? Mónica Petracci, precursora en los análisis comunicacionales referidos a temas de salud, señalaba en 2001 que ―la necesidad de profundizar la investigación de la opinión pública en el campo de los derechos sexuales y reproductivos fue señalada por investigadores locales y latinoamericanos desde fines de la década de los años noventa‖ (Petracci, 2001: 67). Retomando, entonces, este enfoque nos preguntamos: ¿por qué es importante la opinión pública en temas reproductivos? Gramsci decía que ―lo que se llama "opinión pública" está estrechamente vinculado con la hegemonía política, o sea que es el punto de contacto entre la "sociedad civil" y la "sociedad política", entre el consenso y la fuerza.‖ (…) (Gramsci, 1984:196-197). Por esto mismo, decía el autor, es que existe la lucha por el monopolio de los órganos de la opinión pública. ¿Cuáles? Periódicos, partidos políticos, parlamento... Los medios masivos de comunicación aparecen como un espacio privilegiado de visualización de esta lucha, y por esto Gramsci será uno de los pilares de nuestra búsqueda. Creemos que analizando lo escrito en los medios gráficos podamos decir algo nuevo. O al menos sentar las bases para una conversación de muchas voces. Una conversación que en pleno 2015 se presenta como necesaria porque las Técnicas de Reproducción Humana Asistida afectan a nuestros cuerpos, a nuestra descendencia, a la vida misma.

Idioma

spa

Extent

67 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Cobertura

ARG
2013-2014

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Licenciada en Ciencias de la Comunicación

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

Identificador interno

3746
]]>
https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2785 <![CDATA[La mentira tiene patas lindas : ensayo sobre la demanda de mentiras]]> Ortega y Gasset definió al género literario del ensayo como “la ciencia sin la prueba explícita”. En este escrito, me propongo abordar un tema por demás complejo, amorfo y polisémico, como es la mentira. Elijo el ensayo como forma, porque más que una demostración científica de mis hipótesis e ideas, intentaré llamar a la reflexión sobre los mecanismos complejos que intervienen en el mentir como acto comunicacional y social. Me propongo escribir para reflexionar sobre: por qué y cómo es que todo individuo es demandante de mensajes ilusorios (en ciertos momentos y contextos) y cuáles son las consecuencias de esta demanda.

De aquí en más, seguramente refiera a ejemplos y datos concretos, pero considero que el género ensayístico es el indicado para poder abordar el terreno de la construcción social de la mentira: sus causas y sus consecuencias. Un planteo que, deseo, haga reflexionar sobre cuál es nuestra cuota de responsabilidad y complicidad en los discursos que circulan y se presentan como verdaderos. ]]>
2022-08-08T13:55:17-03:00

Dublin Core

Título

La mentira tiene patas lindas : ensayo sobre la demanda de mentiras

Autor/es

Colaborador

Klein, Irene

Fecha

2013

Idioma

spa

Extent

48 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Licenciado en Ciencias de la Comunicación

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

Identificador interno

2921
]]>
https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2935 <![CDATA[Tenemos que encontrarlos : teatro por la identidad, una propuesta para el acercamiento a la verdad]]> El emprendimiento artístico y político que lleva el nombre de “Teatro x la Identidad” fue creado hacia fines del año 2000 por un grupo de artistas y trabajadores de teatro porteños interesados en colaborar con la Asociación de Abuelas de Plaza de Mayo en lo que respecta a la tarea de difusión del problema del robo y la apropiación sistemática de menores hijos de desaparecidos llevados a cabo por el terrorismo de Estado practicado durante la última dictadura militar en la Argentina (1976- 1983) y de defensa y promoción del derecho a la identidad de aquellos. El presente trabajo se propone abordar la singularidad de este espacio teatral en tanto práctica social, cultural y política vinculada a la memoria pública de aquellos hechos y experiencias y a sus implicancias en la actualidad y, consecuentemente, a los problemas éticos, estéticos y políticos para la producción de representaciones, sentidos e interpretaciones que refieran a ese pasado represivo y a sus consecuencias en el presente (Huyssen, 2002: 28), circunstancias que involucran esencialmente sufrimiento y dolor humanos. A partir de la combinación del análisis discursivo de las obras, textos y discursos públicos difundidos en su edición inaugural, y de las entrevistas realizadas a algunos de los directores, autores y artistas participantes de aquella experiencia, se pretende relevar y caracterizar algunas de las narraciones, relatos e imágenes que este primer ciclo expresó y difundió en torno a aquellos acontecimientos y al derecho a la identidad de estos jóvenes, y la forma en que le fueron presentados a los espectadores. (...)]]> 2022-08-19T13:33:34-03:00

Dublin Core

Título

Tenemos que encontrarlos : teatro por la identidad, una propuesta para el acercamiento a la verdad

Colaborador

Moyano, Julio

Fecha

2008

Spatial Coverage

Descripción

El emprendimiento artístico y político que lleva el nombre de “Teatro x la Identidad” fue creado hacia fines del año 2000 por un grupo de artistas y trabajadores de teatro porteños interesados en colaborar con la Asociación de Abuelas de Plaza de Mayo en lo que respecta a la tarea de difusión del problema del robo y la apropiación sistemática de menores hijos de desaparecidos llevados a cabo por el terrorismo de Estado practicado durante la última dictadura militar en la Argentina (1976- 1983) y de defensa y promoción del derecho a la identidad de aquellos. El presente trabajo se propone abordar la singularidad de este espacio teatral en tanto práctica social, cultural y política vinculada a la memoria pública de aquellos hechos y experiencias y a sus implicancias en la actualidad y, consecuentemente, a los problemas éticos, estéticos y políticos para la producción de representaciones, sentidos e interpretaciones que refieran a ese pasado represivo y a sus consecuencias en el presente (Huyssen, 2002: 28), circunstancias que involucran esencialmente sufrimiento y dolor humanos. A partir de la combinación del análisis discursivo de las obras, textos y discursos públicos difundidos en su edición inaugural, y de las entrevistas realizadas a algunos de los directores, autores y artistas participantes de aquella experiencia, se pretende relevar y caracterizar algunas de las narraciones, relatos e imágenes que este primer ciclo expresó y difundió en torno a aquellos acontecimientos y al derecho a la identidad de estos jóvenes, y la forma en que le fueron presentados a los espectadores. (...)

Idioma

spa

Extent

90 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Cobertura

ARG

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Licenciada en Ciencias de la Comunicación

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

Identificador interno

1930
]]>
https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/3647 <![CDATA[Subjetividad, memoria y verdad : narrativas testimoniales en los procesos de justicia y de memoria en la Argentina de la posdictadura (1985-2006) ]]> El tema de esta Tesis es la relación entre subjetividad, memoria y verdad en las narrativas testimoniales desplegadas bajo la forma de tres tramas testimoniales que atraviesan tres escenas del proceso de justicia y de memorias en torno a las violaciones de los derechos humanos cometidas bajo el terrorismo de Estado en la Argentina. Dichas escenas se construyeron a partir de un corpus testimonial que recorre el Juicio a las Juntas Militares (1985), el Juicio por la Verdad de La Plata (1999-2006) y las entrevistas narrativas del Archivo Oral de Memoria Abierta. El objetivo es indagar la forma en que los testigos elaboran en sus prácticas testimoniales su propio lugar de enunciación como sujetos del proceso de justicia y de construcción de memorias; explorar las transformaciones y desplazamientos de sentido en sus prácticas testimoniales en relación a los marcos sociales de escucha; y abordar el modo en que en el curso de las mismas reconfiguran y alteran las escenas en las que intervienen, estableciendo articulaciones problemáticas entre los procesos de memoria y de justicia a lo largo del periodo definido.

El corpus se funda en registros audiovisuales públicos producidos por instancias estatales (Tribunales Federales) y organizaciones no gubernamentales de Derechos Humanos (Memoria Abierta y Asociación Anahí): el Fondo Documental: 530hs. El archivo audiovisual del Juicio a las Juntas. Argentina (1985), el Fondo Documental Juicio por la Verdad de La Plata (1998-2008) y el Archivo Audiovisual de Testimonios de Memoria Abierta.

En la Introducción se plantean las perspectivas teóricas que fundamentan el tema de la investigación: la relación entre subjetividad, memoria y verdad en las narrativas testimoniales producidas en el marco de los procesos de memoria y de justicia en nuestro país en la posdictadura (1985-2006). El problema de esta investigación tiene como objeto estudiar las transformaciones, desplazamientos subjetivos y el potencial de actualización de las narrativas testimoniales, que atraviesan los diferentes marcos de escucha en dichas escenas testimoniales. La Primera Sección aborda las “Escenas: Procesos de justicia y de memoria en la posdictadura” e inicia con el Capítulo I sobre las tres “Escenas de justicia y de memoria en la Argentina (1985-2006)” dedicado a recorrer los antecedentes de los estudios dedicados a cada una de estas escenas y al rol de los testimonios en las mismas. Así mismo se desarrollan las tres escenas testimoniales que condensan las transformaciones del proceso argentino de justicia y de construcción de memorias en el marco del periodo analizado, y que permitieron abordar las limitaciones, las potencialidades y las luchas por la legitimidad de la palabra en cada marco social de escucha: “el juicio ejemplar” (Juicio a las Juntas Militares); “la verdad como vía a la justicia” (Juicio por la Verdad de La Plata); “la memoria más allá de la justicia” (Archivo Oral de Memoria Abierta). A continuación, el Capítulo “Archivos, testimonios, corpus” está dedicado a explicitar el enfoque cualitativo que orientó las decisiones de construcción y recorte del corpus, así como a fundamentar decisiones éticas sobre el uso y el análisis de los materiales audiovisuales que lo componen, y se anticipan los tópicos que definen cada trama testimonial desarrolladas en la Segunda Sección. A partir de este corpus el Capítulo III “Testimonios: tensiones y debates en perspectiva” da inicio al análisis de una serie de testimonios que revisan reflexivamente diferentes aspectos de las prácticas testimoniales en cada una de estas escenas.

En la Segunda Sección, “Tramas testimoniales: Subjetividad, memoria y verdad”, se aborda la compleja temporalidad de las prácticas testimoniales a través de la elaboración de tres tramas que establecen relaciones entre diversas narraciones testimoniales pertenecientes a cada escena, a manera de “diálogos” que atraviesan el tiempo y los contextos. se analizan las marcas de los ritos institucionales, las estrategias enunciativas y otros aspectos discursivos, así como dimensiones expresivas y afectivas, que impulsan posicionamientos (éticos y políticos) que alteran los aspectos ritualizados de cada escena. En el Capítulo IV “De la subjetividad: los afectos en las escenas testimoniales” se abordan las formas discursivas del juramento, la identificación y los cierres testimoniales para analizar los recursos narrativos y enunciativos con los cuales las/los testigos consiguen “desorganizar” la ritualidad que supone la escena testimonial (tanto en el proceso de justicia como en el archivo de memoria), mostrando su temporalidad anacrónica inherente y su potencial performativo en relación a la subjetividad, así como su capacidad para resistir las limitaciones y obstáculos de los marcos sociales de escucha. El Capítulo V “De la memoria: intermitencias” recorre una serie de testimonios referidos a la militancia política revolucionaria, a la violencia y el abuso sexual en centros clandestinos de detención, y a la situación de niñas y niños durante el secuestro y detención de sus padres/madres. En estas tramas testimoniales se indaga en los obstáculos de la escucha y su lugar en la elaboración de memorias de sucesos traumáticos, problematizando algunas interpretaciones que se centran en los silencios y dificultades de enunciación de los testigos, los puntos ciegos del testimonio y/o los obstáculos procesuales propios del marco judicial. El Capítulo VI “De la verdad: fragmentos del futuro” aborda relatos sobre la experiencia de la tortura centrados en la centralidad de sensorialidad y la corporalidad en el trabajo de reconfiguración de la subjetividad, en el que también tienen lugar la imaginación y la solidaridad como tácticas resistentes. También se recorren las historias de las búsquedas a través de la laboriosa creación y reguardo de un archivo precario de documentos y encuentros en los que permanecen las huellas -corporales, sensoriales y afectivas- de experiencias dolorosas que, sin embargo, permitieron la reconstrucción de verdades necesarias, incluso cuando se muestran fragmentarias. Finalmente se presentan una serie de tramas referidas a la elaboración perturbadora e inestable de legados destinados a familiares directos y entornos cercanos, diálogos interrumpidos o diferidos, cuya actualización en los testimonios habilita de manera potencial instancias de transmisión y reparación abiertas también a otras generaciones y actores sociales que puedan confrontarlos y, quizás, reconocerse ellos.

A través de estas escenas y tramas testimoniales se observan variaciones narrativas y modalidades afectivas que emergen del propio trabajo reflexivo del sujeto en el acto de testimoniar. La potencialidad de actualización (memorial y afectiva) de las prácticas testimoniales en cada contexto de enunciación expresa la relación inextricable y tensa que establece entre subjetividad, memoria y verdad.

Las conclusiones sintetizan los hallazgos de la investigación y presentan algunas cuestiones relacionadas con el trabajo con materiales de archivo audiovisuales que pueden resultar fructíferas para los estudios de la memoria y las ciencias sociales.]]>
2023-04-19T10:56:50-03:00

Dublin Core

Título

Subjetividad, memoria y verdad : narrativas testimoniales en los procesos de justicia y de memoria en la Argentina de la posdictadura (1985-2006)

Colaborador

Oberti, Alejandra

Fecha

2021

Descripción

El tema de esta Tesis es la relación entre subjetividad, memoria y verdad en las narrativas testimoniales desplegadas bajo la forma de tres tramas testimoniales que atraviesan tres escenas del proceso de justicia y de memorias en torno a las violaciones de los derechos humanos cometidas bajo el terrorismo de Estado en la Argentina. Dichas escenas se construyeron a partir de un corpus testimonial que recorre el Juicio a las Juntas Militares (1985), el Juicio por la Verdad de La Plata (1999-2006) y las entrevistas narrativas del Archivo Oral de Memoria Abierta. El objetivo es indagar la forma en que los testigos elaboran en sus prácticas testimoniales su propio lugar de enunciación como sujetos del proceso de justicia y de construcción de memorias; explorar las transformaciones y desplazamientos de sentido en sus prácticas testimoniales en relación a los marcos sociales de escucha; y abordar el modo en que en el curso de las mismas reconfiguran y alteran las escenas en las que intervienen, estableciendo articulaciones problemáticas entre los procesos de memoria y de justicia a lo largo del periodo definido.

El corpus se funda en registros audiovisuales públicos producidos por instancias estatales (Tribunales Federales) y organizaciones no gubernamentales de Derechos Humanos (Memoria Abierta y Asociación Anahí): el Fondo Documental: 530hs. El archivo audiovisual del Juicio a las Juntas. Argentina (1985), el Fondo Documental Juicio por la Verdad de La Plata (1998-2008) y el Archivo Audiovisual de Testimonios de Memoria Abierta.

En la Introducción se plantean las perspectivas teóricas que fundamentan el tema de la investigación: la relación entre subjetividad, memoria y verdad en las narrativas testimoniales producidas en el marco de los procesos de memoria y de justicia en nuestro país en la posdictadura (1985-2006). El problema de esta investigación tiene como objeto estudiar las transformaciones, desplazamientos subjetivos y el potencial de actualización de las narrativas testimoniales, que atraviesan los diferentes marcos de escucha en dichas escenas testimoniales. La Primera Sección aborda las “Escenas: Procesos de justicia y de memoria en la posdictadura” e inicia con el Capítulo I sobre las tres “Escenas de justicia y de memoria en la Argentina (1985-2006)” dedicado a recorrer los antecedentes de los estudios dedicados a cada una de estas escenas y al rol de los testimonios en las mismas. Así mismo se desarrollan las tres escenas testimoniales que condensan las transformaciones del proceso argentino de justicia y de construcción de memorias en el marco del periodo analizado, y que permitieron abordar las limitaciones, las potencialidades y las luchas por la legitimidad de la palabra en cada marco social de escucha: “el juicio ejemplar” (Juicio a las Juntas Militares); “la verdad como vía a la justicia” (Juicio por la Verdad de La Plata); “la memoria más allá de la justicia” (Archivo Oral de Memoria Abierta). A continuación, el Capítulo “Archivos, testimonios, corpus” está dedicado a explicitar el enfoque cualitativo que orientó las decisiones de construcción y recorte del corpus, así como a fundamentar decisiones éticas sobre el uso y el análisis de los materiales audiovisuales que lo componen, y se anticipan los tópicos que definen cada trama testimonial desarrolladas en la Segunda Sección. A partir de este corpus el Capítulo III “Testimonios: tensiones y debates en perspectiva” da inicio al análisis de una serie de testimonios que revisan reflexivamente diferentes aspectos de las prácticas testimoniales en cada una de estas escenas.

En la Segunda Sección, “Tramas testimoniales: Subjetividad, memoria y verdad”, se aborda la compleja temporalidad de las prácticas testimoniales a través de la elaboración de tres tramas que establecen relaciones entre diversas narraciones testimoniales pertenecientes a cada escena, a manera de “diálogos” que atraviesan el tiempo y los contextos. se analizan las marcas de los ritos institucionales, las estrategias enunciativas y otros aspectos discursivos, así como dimensiones expresivas y afectivas, que impulsan posicionamientos (éticos y políticos) que alteran los aspectos ritualizados de cada escena. En el Capítulo IV “De la subjetividad: los afectos en las escenas testimoniales” se abordan las formas discursivas del juramento, la identificación y los cierres testimoniales para analizar los recursos narrativos y enunciativos con los cuales las/los testigos consiguen “desorganizar” la ritualidad que supone la escena testimonial (tanto en el proceso de justicia como en el archivo de memoria), mostrando su temporalidad anacrónica inherente y su potencial performativo en relación a la subjetividad, así como su capacidad para resistir las limitaciones y obstáculos de los marcos sociales de escucha. El Capítulo V “De la memoria: intermitencias” recorre una serie de testimonios referidos a la militancia política revolucionaria, a la violencia y el abuso sexual en centros clandestinos de detención, y a la situación de niñas y niños durante el secuestro y detención de sus padres/madres. En estas tramas testimoniales se indaga en los obstáculos de la escucha y su lugar en la elaboración de memorias de sucesos traumáticos, problematizando algunas interpretaciones que se centran en los silencios y dificultades de enunciación de los testigos, los puntos ciegos del testimonio y/o los obstáculos procesuales propios del marco judicial. El Capítulo VI “De la verdad: fragmentos del futuro” aborda relatos sobre la experiencia de la tortura centrados en la centralidad de sensorialidad y la corporalidad en el trabajo de reconfiguración de la subjetividad, en el que también tienen lugar la imaginación y la solidaridad como tácticas resistentes. También se recorren las historias de las búsquedas a través de la laboriosa creación y reguardo de un archivo precario de documentos y encuentros en los que permanecen las huellas -corporales, sensoriales y afectivas- de experiencias dolorosas que, sin embargo, permitieron la reconstrucción de verdades necesarias, incluso cuando se muestran fragmentarias. Finalmente se presentan una serie de tramas referidas a la elaboración perturbadora e inestable de legados destinados a familiares directos y entornos cercanos, diálogos interrumpidos o diferidos, cuya actualización en los testimonios habilita de manera potencial instancias de transmisión y reparación abiertas también a otras generaciones y actores sociales que puedan confrontarlos y, quizás, reconocerse ellos.

A través de estas escenas y tramas testimoniales se observan variaciones narrativas y modalidades afectivas que emergen del propio trabajo reflexivo del sujeto en el acto de testimoniar. La potencialidad de actualización (memorial y afectiva) de las prácticas testimoniales en cada contexto de enunciación expresa la relación inextricable y tensa que establece entre subjetividad, memoria y verdad.

Las conclusiones sintetizan los hallazgos de la investigación y presentan algunas cuestiones relacionadas con el trabajo con materiales de archivo audiovisuales que pueden resultar fructíferas para los estudios de la memoria y las ciencias sociales.

Idioma

spa

Extent

367 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Cobertura

ARG
1985-2006

Abstract

The subject of this Thesis is the relationship between subjectivity, memory and truth in the testimonial narratives displayed through three testimonial plots that cross three scenes of the justice process and of memories about the human rights violations committed under State terrorism in Argentina. These scenes were constructed from a testimonial corpus that runs through the Trial of the Military Juntas (1985), the Truth Trial of La Plata (1999-2006) and the narrative interviews of the Oral Archive of Memoria Abierta. It focuses on the way in which the witnesses elaborate in their testimonial practices their own place of enunciation as subjects of the justice process and the construction of memories; it explores the transformations and meaning displacements in their testimonial practices in relation to listening social frames; and addresses the way in which their testimonies reconfigure and alter the scenes in which they intervene, establishing problematic articulations between the processes of memory and justice throughout the defined period.

The corpus is based on public audiovisual records produced by state institutions (Federal Courts) and non-governmental Human Rights organizations (Memoria Abierta and Asociación Anahí): the Documentary Collection: 530hs. The audiovisual archive of the Trial of the Military Juntas. Argentina (1985), the Documentary Collection of the Truth Trial of La Plata (1998-2008) and the Testimonies Audiovisual Archive of Memoria Abierta. The Introduction raises the theoretical perspectives that support the research topic: the relationship between subjectivity, memory and truth in testimonial narratives produced within the framework of memory and justice processes in our country in the post-dictatorship (1985-2006). The problem of this research aims to study the transformations, subjective displacements and the potential for updating the testimonial narratives, which go through the different listening frames in these testimonial scenes.

First Section tackles “Testimonial Scenes: Justice and memory processes in the post-dictatorship”, includes a Chapter I (“Scenes of justice and memory in Argentina (19852006)”) dedicated to reviewing the antecedents of the studies dedicated to each of these scenes and the role of the testimonies in them. Chapter II (“Archives, testimonies, corpus”) dedicated to explaining the qualitative approach that guided the decisions to build and cut the corpus, to base ethical decisions on the use and analysis of the audiovisual materials that compose it, as well as the topics that define each testimonial plot developed in the Second Section. Chapter III (“Testimonies: tensions and debates in perspective”) tackles the three testimonial scenes established from these audiovisual collections condense the transformations of the Argentine process of justice and the construction of memories and allowed to address the limitations, potentialities and struggles for the legitimacy of the testimonies in each listening social frame: "the exemplary trial" (Trial of the Military Juntas); "The truth as a way to justice" (Truth Trial of La Plata); "Memory beyond justice" (Oral Archive of Memoria Abierta).

In each of these testimonial scenes, I analyze the marks of institutional rites, enunciative strategies and other discursive aspects, as well as expressive and affective dimensions, which encourage (ethical and political) repositioninigs that disturb the ritualized aspects of each scene.

In the Second Section, “Testimonial Plots: Subjectivity, memory and truth”, the complex temporality of testimonial practices is approached through the elaboration of three plots that establish relationships between different testimonial narratives belonging to each scene, as “dialogues” that cross time and contexts. In Chapter IV “On subjectivity: affects in testimonial scenes”, the discursive forms of the oath o compromise to tell the truth, the identification and testimonial closings are addressed to analyze the narrative and enunciative resources with which the witnesses manage to “disorganize” the ritual character that the testimonial scene supposes (both in the process of justice as in the memory archive), showing its inherent anachronistic temporality and its performative potential in relation to subjectivity, as well as its ability to resist the limitations and obstacles of social listening frames. Chapter V “From memory: intermittences” covers a series of testimonies referring to revolutionary political militancy, violence and sexual abuse in clandestine detention centers, and the situation of girls and boys during the kidnapping and detention of their parents. In these testimonial plots, the dimension of listening and its place in the elaboration of memories of traumatic events is investigated, problematizing some interpretations that focus on the silences and difficulties of enunciation of the witnesses, the blind spots of the testimony and / or the procedural obstacles inherent to the judicial framework. Chapter VI “On Truth: the senses and the body, searches and legacies” addresses stories about the experience of torture focused on the centrality of sensoriality and corporeality in the work of reconfiguration of subjectivity, in which imagination and play also take place. The histories of the searches are also traced through the laborious creation and storage of a precarious archive of documents and encounters in which the traces - bodily, sensory and affective - of painful experiences remain that, however, allowed the reconstruction of truths. necessary, even when they are fragmentary. Finally, a series of plots are presented referring to the disturbing and unstable elaboration of legacies destined for direct relatives and close surroundings, interrupted or deferred dialogues, whose updating in the testimonies potentially enables transmission and reparation instances also open to other generations and actors. that can confront them and, perhaps, recognize themselves. Through these testimonial scenes and plots, narrative variations and affective modalities are observed that emerge from the subject's own reflective work in the act of witnessing. The potentiality of actualization (memorial and affective) of testimonial practices in each context of enunciation expresses the inextricable and tense relationship that it establishes between subjectivity, memory and truth.

The conclusions synthesize the research findings and present some questions related to working with audiovisual archival materials that can be fruitful for memory studies and for the social sciences.

Table Of Contents

INTRODUCCIÓN
1. Escenas y tramas testimoniales en los procesos de justicia y la construcción de memorias
2. Testimonio, memorias y justicia
3. Algunas estaciones del recorrido hacia esta tesis

PRIMERA SECCIÓN – ESCENAS TESTIMONIALES Procesos de justicia y de memoria en la pos-dictadura

Capítulo I - Escenas de justicia y de memoria en la Argentina (1985-2006)
1. Justicia y/o memorias: tensiones y articulaciones en la investigación
2. Reflexiones en torno a la voz testimonial
3. Tres escenas testimoniales
3.1. El juicio ejemplar: Juicio a las Juntas Militares
3.2. La verdad como vía a la justicia: Juicio por la verdad de La Plata
3.3. La memoria más allá de la justicia: el Archivo Oral de testimonios de Memoria Abierta
Coda

Capítulo II - Archivos, testimonios, corpus
1. Los testimonios audiovisuales en los estudios de memoria y en las ciencias sociales
2. Aspectos metodológicos del trabajo con testimonios audiovisuales
2.1. Archivo Oral de Memoria Abierta (2001-continúa)
2.2. Fondo Registro fílmico del Juicio a las Juntas”, Argentina (1985)
2.3. Fondo Audiovisual del Juicio por la Verdad - La Plata (2002-2006)
3. De los archivos al corpus
Capítulo III - Testimonios: tensiones y debates en perspectiva
1. El tiempo del testimonio: compromiso y distanciamiento
2. Contar, mostrar, temer
3. El fin de la justicia
Coda

SEGUNDA SECCIÓN - TRAMAS TESTIMONIALES Subjetividad, memoria y verdad


Capítulo IV – De la subjetividad: los afectos en las escenas testimoniales
1. Irrupciones: afectos justos
2. Desaparición: identidad y parentesco
3. Sobrevivir
4. “Quisiera agregar algo más”
Coda

Capítulo V – De la memoria: intermitencias
1. La militancia armada en los 70: clandestinidad y estigmatización
2. Escuchar: la violencia contra las mujeres
3. Infancia
Coda
Capítulo VI – De la verdad: los sentidos y el cuerpo, las búsquedas y los legados
1. Tortura: sensorialidad, corporalidad y reconfiguración de la subjetividad
2. El archivo en la escena testimonial: las búsquedas
3. Legados: tener/dar nombre, testimoniar
Coda


CONCLUSIONES GENERALES


FONDOS DE DOCUMENTOS AUDIOVISUALES QUE COMPONEN EL CORPUS
Testimonios citados 1. Archivo Oral Memoria Abierta
2. Fondo Registro fílmico del Juicio a las Juntas Militares (Argentina, 1985)
3. Fondo Audiovisual del Juicio por la Verdad - La Plata (2002-2007)

REFERENCIAS
Documentos e Informes Prensa y publicaciones web
Sitios Web consultados
Repositorios digitales de documentos sobre el proceso de justica en la Argentina
Referencias bibliográficas
ANEXO: Imágenes y diagramas de las escenas testimoniales analizadas
Juicio a las Juntas Militares
Juicio por la Verdad de La Plata
Memoria Abierta

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Doctora de la Universidad de Buenos Aires en Ciencias Sociales

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

]]>
https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/4118 <![CDATA[Mi Segunda Vida]]> El siguiente trabajo acompaña al documental “Mi Segunda Vida” y relata el proceso de pre-producción, rodaje y post-producción del mismo. A su vez, explicita el punto de vista, los objetivos y la justificación de la autora para su realización. Por último contiene, entre otros anexos, algunas fotos de dicho proceso, anotaciones originales y descripciones de las entrevistas realizadas a Nelly Durán, Héctor Cortazzo, Enrique Elowson y Lea Kovensky.

“Mi Segunda Vida” es un documental que recolecta una serie de historias de vida para reconstruir los hechos sucedidos el 17 de marzo de 1992 en la esquina de Arroyo y Suipacha, Ciudad de Buenos Aires, donde un coche bomba impactó sobre la Embajada de Israel en un acto terrorista. Simultáneamente, elabora un mosaico del impacto del atentado sobre las vidas de sobrevivientes y familiares de víctimas con la intención de crear espacio para la comprensión de su costo humano y simbólico.]]>
2023-12-29T21:27:10-03:00

Dublin Core

Título

Mi Segunda Vida

Colaborador

Bailo, Victor

Fecha

2023

Spatial Coverage

Temporal Coverage

1992

Idioma

spa

Extent

17 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)

Formato

application/pdf

Cobertura

ARG
1992

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Licenciada en Ciencias de la Comunicación

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

Identificador interno

5517
]]>