"Item Id";"Item URI";"Dublin Core:Title";"Dublin Core:Creator";"Dublin Core:Contributor";"Dublin Core:Date";"Dublin Core:Date Submitted";"Dublin Core:Publisher";"Dublin Core:Subject";"Dublin Core:Spatial Coverage";"Dublin Core:Temporal Coverage";"Dublin Core:Description";"Dublin Core:Language";"Dublin Core:Type";"Dublin Core:Extent";"Dublin Core:Bibliographic Citation";"Dublin Core:Rights";"Dublin Core:Format";"Dublin Core:Identifier";"Dublin Core:Coverage";"Dublin Core:Alternative Title";"Dublin Core:Abstract";"Dublin Core:Table Of Contents";"Dublin Core:Date Available";"Dublin Core:Date Created";"Dublin Core:Date Accepted";"Dublin Core:Date Copyrighted";"Dublin Core:Date Issued";"Dublin Core:Date Modified";"Dublin Core:Date Valid";"Dublin Core:Conforms To";"Dublin Core:Has Format";"Dublin Core:Has Part";"Dublin Core:Has Version";"Dublin Core:Is Format Of";"Dublin Core:Is Part Of";"Dublin Core:Is Referenced By";"Dublin Core:Is Replaced By";"Dublin Core:Is Required By";"Dublin Core:Is Version Of";"Dublin Core:References";"Dublin Core:Replaces";"Dublin Core:Requires";"Dublin Core:Medium";"Dublin Core:Accrual Method";"Dublin Core:Accrual Periodicity";"Dublin Core:Accrual Policy";"Dublin Core:Audience";"Dublin Core:Audience Education Level";"Dublin Core:Mediator";"Dublin Core:Instructional Method";"Dublin Core:Provenance";"Dublin Core:Source";"Dublin Core:Relation";"Dublin Core:Access Rights";"Dublin Core:License";"Dublin Core:Rights Holder";"Item Type Metadata:Text";"Item Type Metadata:Interviewer";"Item Type Metadata:Interviewee";"Item Type Metadata:Location";"Item Type Metadata:Transcription";"Item Type Metadata:Local URL";"Item Type Metadata:Original Format";"Item Type Metadata:Physical Dimensions";"Item Type Metadata:Duration";"Item Type Metadata:Compression";"Item Type Metadata:Producer";"Item Type Metadata:Director";"Item Type Metadata:Bit Rate/Frequency";"Item Type Metadata:Time Summary";"Item Type Metadata:Email Body";"Item Type Metadata:Subject Line";"Item Type Metadata:From";"Item Type Metadata:To";"Item Type Metadata:CC";"Item Type Metadata:BCC";"Item Type Metadata:Number of Attachments";"Item Type Metadata:Standards";"Item Type Metadata:Objectives";"Item Type Metadata:Materials";"Item Type Metadata:Lesson Plan Text";"Item Type Metadata:URL";"Item Type Metadata:Event Type";"Item Type Metadata:Participants";"Item Type Metadata:Birth Date";"Item Type Metadata:Birthplace";"Item Type Metadata:Death Date";"Item Type Metadata:Occupation";"Item Type Metadata:Biographical Text";"Item Type Metadata:Bibliography";"Item Type Metadata:Director/a";"Item Type Metadata:Lugar de edición";"Item Type Metadata:Filiación institucional";"Item Type Metadata:Título obtenido";"Item Type Metadata:Identificador interno";"Item Type Metadata:Institución otorgante";tags;file;itemType;collection;public;featured 28;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/28;"Hábitat popular y mercado laboral durante el proceso de urbanización El Alto-La Paz (1985-2012)";"Díaz, Mariela Paula";"Vidal de Koppmann, Sonia^^Robert, Federico";2014;2014;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Sociología urbana^^Sociología de los asentamientos humanos^^Vivienda^^Servicios públicos";"Bolivia. La Paz. El Alto. El porvenir 1 y Urbanización 16 de Julio";1985-2012;"El objetivo general de la investigación es analizar las estrategias de apropiación del espacio urbano por parte de migrantes de las comunidades rurales residentes en dos barrios de la ciudad de El Alto (Bolivia) en diferentes zonas de la misma y con distintos gradientes de consolidación urbana (el barrio de la zona periférica “El Porvenir 1” y eldel área céntrica “Urbanización 16 de Julio”), en el período que comprende el inicio del neoliberalismo en el país (1985) hasta el año 2012. Se aborda específicamente el acceso a la vivienda, lainserciónde los residentes migrantes en el mercado laboral, los vínculos que establecen con sus comunidades de origen y con el entorno barrial. El estudio toma como marco la perspectiva de análisis de la sociología urbana crítica que analiza el espacio como una producción social y no un mero reflejo de la estructura social, por lo tanto se planteauna dialéctica entre el espacio y los procesos sociales e históricos (Castells, 1974, Harvey, 2007, Topalov, 1979 y Lefebvre, 1983). En particular, se utilizan los conceptos de hábitat popular, apropiación del espacio urbano e inserción “formal e informal” y/o precaria en el mercado de trabajo para comprobar las hipótesis principal acerca de la existencia del proceso de segregación residencial en los territorios rururbanos o híbridos de la periferia de la ciudad. La estrategia de la investigación se basa en la triangulación metodológica que combina procedimientos cualitativos y cuantitativos. Una parte de la información fue obtenida mediante observación directa, relevamiento in situ y entrevistas semi-estructuradas en profundidad a informantes-clave y a los residentes migrantes de la ciudad de El Alto. La otra parte de la información a través de la aplicación de una encuesta a miembros de 50 hogares en cada uno delos barrios de estudio (100 hogares en total), y la consulta a fuentes de información secundariade organismos públicos y privados. Para la implementación de la encuesta se utilizó un muestreo estratégico (no probabilístico) donde el procedimiento de selección muestral concluye cuando se llega a la saturación teórica (Cea D’Ancona, 1996). De esta manera, si bien la muestra no es representativa de la ciudad de El Alto y de los espacios habitados, cada lugar en el que se aplicó la encuesta representa un tipo de hábitat característico de dicha ciudad (Di Virgilio, 2008). El tema de la tesis se inserta en el campo de la sociología urbana y estudiauna problemática poco abordada y profundizada en Bolivia en general; y en El Alto,en particular. Asimismo, se han relevado investigaciones que analizan fragmentariamente la cuestión de la vivienda y el mercado de trabajo en la ciudad, siendo escasos los estudios que indagan esta relación desde un anclaje socio-territorial y la integren bajo la definición de la segregación residencial, fenómeno multidimensional que requiere un análisis holístico. Por último, el estudio de la relación campo-ciudad,no como dos espacios separados, sino en su interrelación en cuanto a la reproducción material de las familias es incipiente en las investigaciones bolivianas, y sólo se han encontrado desarrollos de tipo teórico o ensayístico con escasa evidencia empírica sistematizada. Por lo tanto, se pretendió profundizar esta problemática y generar un insumo para futuras investigaciones. ^^Fil: Díaz, Mariela Paula. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";spa;"info:eu-repo/semantics/doctoralThesis^^info:ar-repo/semantics/tesis doctoral^^info:eu-repo/semantics/acceptedVersion";"269 p.";;"info:eu-repo/semantics/openAccess^^http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es^^Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)";application/pdf;"http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/28";"1000662^^La Paz (department)^^1985-2012";;"The objective of the research is to analyze the strategies of appropriation of urban space by migrants from rural communities residents in two neighborhoods of the city of El Alto (Bolivia) located in areas with different gradients of urban consolidation (the neighborhood of the peripheral zone ""El Porvenir 1"" and the downtown area ""Barrio 16 de Julio""), in the period covered by the onset of neoliberalism in the country (1985) until 2012. The research specifically addresses the migrants‟ access to housing, the patterns of their incorporation to the labor market and the type of relations they establish with their communities of origin. The framework of analysis is that of the critical urban sociology which studies the production of space as a social product and not a mere reflection of social structure. It thus proposes the dialectic between space and social and historical processes (Castells, 1974, Harvey, 2007, Topalov, 1979 and Lefebvre, 1983). In particular, the concepts of popular habitat, appropriation of urban space and labor market incorporation are used to test hypothesis about the existence of the process of residential segregation in the periphery of the city. The research strategy is based on methodological triangulation that combines qualitative and quantitative methods. Part of the information was obtained through direct observation and semi-structured interviews to key informants and migrant residents of the city of El Alto. The other part of the information comes from the application of a survey to 50 households in each of the neighborhoods (100 households in total), and consultation of secondary sources of public and private agencies. The survey was implemented to a strategic sample of households. Strategic sampling is a sample selection procedure that ends when you reach theoretical saturation (Cea D'Ancona, 1996). Thus, although the sample is not representative of the city of El Alto and its neighborhoods, every place where the survey was applied represents a typical habitat of that city (Di Virgilio, 2008). The study of residential segregation in the area has received little attention from urban sociologists so far. In particular, there is a lack of systematic research about the relationship between housing conditions and labor market incorporation of rural migrants to the city of El Alto, which the focus of study of this research. Finally, the study of the rural-urban relationship, not as two separate spaces, but in their interrelation as to the material reproduction of families is an emerging research field on the Bolivian social sciences. The theoretical developments or essay type articles need to be supplemented with more systematic empirical evidence on the topic. The purpose of this thesis is to incorporate this type of evidence to the debate and generate inputs for future research on the topic.";"AGRADECIMIENTOS INTRODUCCIÓN CAPITULO 1- MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL 1.1. El hábitat popular y las estrategias residenciales de autoconstrucción: hacia el concepto de informalidad y precariedad urbana: ¿ruralización o hibridez de las ciudades? 1.2. Abordaje teórico sobre la segregación residencial: expresión del desarrollo urbano desigual y combinado 1.3. La dinámica del mercado laboral: conceptos de informalidad y precariedad laboral 1.4. Los rasgos generales de la urbanización en América latina en la fase de la globalización (neoliberal y post-neoliberal) CAPÍTULO 2- LA CIUDAD DE EL ALTO Y LOS BARRIOS “EL PORVENIR” Y “16 DE JULIO” 2.1. Características generales de la ciudad de El Alto 2.1.1. La dimensión físico- territorial 2.1.2. La dimensión político-administrativa y sus organizaciones sociales 2.1.3 La dimensión histórica: el desarrollo urbano y territorial de El Alto-La Paz 2.1.4. Dimensión socio-demográfica de la población 2.2 Los barrios El Porvenir y 16 de Julio CAPITULO 3- LA DINÁMICA DEL MERCADO LABORAL Y LA SITUACION DEL HÁBITAT POPULAR EN LA CIUDAD DE EL ALTO 3.1. Las características del mercado laboral y de las actividades económicas en la ciudad de El Alto 3.2. La pobreza estructural en la ciudad de El Alto 3.3. La gestión y el alcance de la provisión de los servicios públicos domiciliarios en el periodo de la globalización neoliberal y post-neoliberal 3.4. La situación dominial de la vivienda y las políticas públicas CAPITULO 4- EL CONTEXTO URBANO: LA CONFORMACIÓN DE LOS BARRIOS EL PORVENIR Y 16 DE JULIO 4.1. Los orígenes de los barrios El Porvenir y 16 de julio 4.2. El acceso a la infraestructura urbana y a los servicios públicos domiciliarios: El Proyecto Alimento por Trabajo y el Convenio HAM-BIRF 4.3. La lucha de 2011 y sus consecuencias en el acceso a los servicios básicos e infraestructura urbana 4.4. Equipamiento comunitario y accesibilidad CAPÍTULO 5- LAS ESTRATEGIAS LABORALES Y DE ACCESO AL HÁBITAT DE LOS RESIDENTES MIGRANTES DE LOS BARRIOS BAJO ESTUDIO 5.1. Situación actual del sector habitacional y las estrategias de acceso al hábitat 5.1.1. Tipo de vivienda, situación dominial e informalidad urbana 5.1.2. Material utilizado en los techos y las paredes: indicador de la práctica de autoconstrucción 5.1.3. Precariedad de la vivienda 5.2. Las estrategias laborales y la posición de los hogares en el mercado de trabajo 5.2.1. Informalidad e inestabilidad laboral CAPÍTULO 6- LOS MIGRANTES Y SU RELACIÓN CON EL ENTORNO BARRIAL Y SUS COMUNIDADES DE ORIGEN 6.1. Prácticas cotidianas urbanas en los casos de estudio 6.2. Estrategias familiares e individuales de acceso a la ciudad y al hábitat 6.2.1. Motivos para migrar 6.2.2. Trayectorias migratorias y residenciales 6.2.3. Trayectorias laborales CONCLUSIONES BIBLIOGRAFIA ANEXOS ANEXO 1 ANEXO 2 ANEXO 3 ANEXO 4 ANEXO 5 ";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Buenos Aires, Argentina";"Fil: Díaz, Mariela Paula. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";"Doctora de la Universidad de Buenos Aires en Ciencias Sociales";;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Servicios públicos,Sociología de los asentamientos humanos,Sociología urbana,Vivienda";https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/355490a44cc6a55faabb079f39080d48.pdf;Tesis;"Tesis de Doctorado";1;0 612;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/612;"Migración y políticas públicas : nuevos escenarios y desafíos";"Novick, Susana (dir.)^^Gottero, Laura (colab.)^^Vaccotti, Luciana (colab.)";;2012;;Catálogos;"Migración^^Políticas públicas^^Economía regional^^Derechos políticos^^Política migratoria^^Política de salud^^Derechos sociales";;;"Resumen: Indagar acerca de la relación entre las migraciones y las políticas formuladas por el Estado implica bucear en un vínculo doblemente complejo. Por un lado, los procesos migratorios se presentan como fenómenos multidimensionales –de difícil aprehensión–, atravesados por diversos factores que intervienen en su conformación (sociales, geopolíticos, culturales, económicos, religiosos, éticos, raciales, ecológicos, políticos, psicológicos, laborales y jurídicos)poniendo en juego derechos esenciales del hombre. Por el otro, toda política pública implica una específica mirada de la sociedad y un originario deseo de transformarla de acuerdo a la propia perspectiva y modelo social que el grupo gobernante posee. Modelo social que resulta de una construcción histórica en la que confluyen aspectos no solo estrictamente políticos –y por ello disputas de poder- sino también dimensiones culturales de larga data que suelen sintetizar extensos períodos de luchas sociales, de avances y retrocesos. Los migrantes tienen la virtud de vincular lo local con lo global y las políticas serían caminos, instrumentos que perfilan cómo se da esa unión.^^Tabla de contenidos : Presentación / Susana Novick -- Introducción / Susana Novick -- Migraciones y derechos políticos: ¿Democratización y extensión de la ciudadanía o nuevas formas de la extranjerización en democracia? / Ana Paula Penchaszadeh -- Derechos políticos de los extranjeros en el Mercosur: Superando la nacionalidad en el ejercicio del voto / Vanina Modolo -- Políticas migratorias en tiempos kirchneristas (2003-2010): ¿Un cambio de paradigma? / Lucila Nejamkis -- El fenómeno migratorio en la agenda: políticas públicas y mundo virtual / Celeste Castiglione -- Inmigración, distribución y espacio urbano. Debates y desafíos a partir del caso de los paraguayos en la Ciudad de Buenos Aires / Gabriela Mera -- Inmigración y derecho a la vivienda adecuada en las normas argentinas (1990-2010) / Luciana Vaccotti -- Migraciones y educación en la Argentina. Transformaciones y continuidades / Mariana Beheran -- La problematización de la migración de personas altamente calificadas en la Argentina: trayectoria del debate, incorporación en la agenda e iniciativas públicas implementadas / María Verónica Moreno -- Políticas de salud, migración y desigualdades: análisis de planificaciones nacionales en epidemiología / Laura Gottero -- Peluqueras y trabajadoras sexuales de origen dominicano en la Argentina. Dimensiones de la problemática y desafíos para la política social / Eduardo Rodríguez Rocha -- Epílogo / Susana Novick^^Fil: Novick, Susana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Argentina.^^Fil: Gottero, Laura. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Argentina.^^Fil: Vaccotti, Luciana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.";spa;"info:eu-repo/semantics/book ^^info:ar-repo/semantics/libro ^^info:eu-repo/semantics/publishedVersion";"329 p.";;"info:eu-repo/semantics/openAccess^^https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es";"application/pdf^^329 p.";"ISBN : 978-950-895-321-6^^http://biblioteca.clacso.edu.ar/gsdl/collect/ar/ar-030/index/assoc/D10923.dir/novick_susana_2012.pdf";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Buenos Aires";;;;;"Ciudadanía,Derechos sociales,Dominicanos,Educación,Emigración,Espacio urbano,Extranjeros,IIGG,Inmigrantes,Mercosur,Migración,Paraguayos,Política de salud,Políticas públicas,Prostitución,Vivienda";https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/58a082ffd3cfb777dbf8ca2b9ad84cb7.pdf;Texto;"Instituto de Investigaciones Gino Germani- Libros y Documentos";1;0 659;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/659;"Las tomas de tierras en la zona sur del Gran Buenos Aires: un ejercicio de formación de poder en el campo popular";"Izaguirre, Inés ^^Aristizábal, Zulema ";;1988;;"Centro Editor de América Latina";"Conflictos de tierras^^Zonas urbanas^^Asentamientos humanos^^Vivienda^^Dictadura^^Poder popular^^Luchas sociales";;;"Resumen: El presente trabajo es la síntesis de una investigación iniciada a mediados de 1985 por Zulema Aristizábal, becaria del Consejo Nacional de lnvestigaciones Científicas con la dirección y colaboración de Inés lzaguirre. Describe el proceso inicial de toma de tierras, realizado por sectores proletarizados en los suburbios del Gran Buenos Aires (Argentina), durante los últimos meses de 1981. en un contexto de crisis al interior de la dictadura militar, para construir viviendas. El relato refleja el proceso de sus luchas, sus derrotas y sus triunfos en la consecución de aquel objetivo. La riqueza de la experiencia reseñada y la necesidad de recuperar para la memoria colectiva estas historias de héroes anónimos que muestran cómo se constituye el poder popular y cuán sutil es la red que el régimen teje todos los días para desarticularlo, son las razones principales que han movido a las autoras a realizar este trabajo.^^Fil: Aristizábal, Zulema. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.^^Fil: Izaguirre, Inés. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Argentina.";spa;"info:eu-repo/semantics/book ^^info:ar-repo/semantics/libro ^^info:eu-repo/semantics/publishedVersion";"32 p.";;"info:eu-repo/semantics/openAccess^^https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es";application/pdf;"http://biblioteca.clacso.edu.ar/gsdl/collect/ar/ar-030/index/assoc/D4579.dir/tomasdetierra.pdf";"Argentina^^Buenos Aires";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Conflictos y procesos de la historia argentina contemporánea no. 10";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Buenos Aires";;;;;"Asentamientos,Buenos Aires,Conflictos de tierras,Dictadura,IIGG,Lucha por la tierra,Luchas sociales,Poder popular,Vivienda,Zonas urbanas";https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/cb44e9dd40cb115252ba647bd6285bc4.pdf;Texto;"Instituto de Investigaciones Gino Germani- Libros y Documentos";1;0 810;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/810;"La política habitacional porteña en la posconvertibilidad. Un análisis de las intervenciones ejecutadas en el hábitat popular y sus efectos en la valorización/desvalorización del suelo urbano";"Raspall, Tomás^^Zapata, María Cecilia ^^Rodríguez, María Carla ^^Arqueros Mejica, Soledad ^^Rodríguez, María Florencia^^Vitale, Pablo ^^Von Lücken, Marianne ^^Di Virgilio, María Mercedes";;2017;;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani";"Hábitat^^Vivienda^^Mercado de la vivienda^^Política de vivienda^^Ciudades^^Déficit habitacional^^Autogestión";;;"Resumen: El documento que se presenta a continuación nuclea resultados de investigación construidos de manera colectiva por investigadores del Área de Estudios Urbanos (AEU) del Instituto de Investigaciones Gino Germani (IIGG) interesados por la producción social del hábitat y las políticas públicas que tienen por escenario la Ciudad de Buenos Aires (CABA). partir del año 2003, la progresiva recuperación económica que mostró el país (en términos de salarios y niveles de empleo), impactó en la Ciudad de Buenos Aires –entre otros aspectosen un crecimiento inédito de la rama de la construcción y –específicamente- de la edificación residencial. No obstante, esta mejora no repercutió en la situación habitacional de gran parte de los hogares porteños en situación de pobreza. A raíz de los incrementos en los precios del suelo y los inmuebles, una porción significativa de la población encontró dificultades para acceder a una vivienda a través del mercado inmobiliario formal y los procesos de producción social del hábitat se expandieron. En este marco, este documento se propone abordar las políticas habitacionales orientadas al hábitat popular implementadas desde el año 2003, a partir del análisis de una serie de intervenciones estatales específicas. A partir del análisis de las tipologías de hábitat objeto de las políticas y sus localizaciones, se indaga la dinámica de valorización/desvalorización del suelo en la Ciudad de Buenos Aires. Para ello, primeramente, se realizará una caracterización de la dinámica demográfica y la evolución del déficit habitacional en la ciudad y específicamente en tres comunas de la urbe, la Comuna n°1, Comuna n° 4 y Comuna n°8. Luego, se analizarán las políticas desplegadas sobre diferentes tipologías de hábitat popular y, posteriormente, se analizará la dinámica urbana que despliegan en el territorio, a partir de un estudio que abarca diferentes casos (Villa 31, Villa 19-Barrio INTA, el Asentamiento Rodrigo Bueno, los conjuntos habitacionales construidos a partir de 2003 en Villa Lugano y los conjuntos construidos por autogestión en el barrio de La Boca. Por último, se ensayarán algunas conclusiones en las que se analiza la localización como una variable de peso en las características que asume la intervención estatal. ^^Fil: Zapata, María Cecilia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Argentina.^^Fil: Rodríguez, María Carla. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Argentina.^^Fil: Raspall, Tomás. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Argentina.^^Fil: Di Virgilio, María Mercedes. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Argentina.^^Fil: Arqueros Mejica, Soledad. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Argentina.^^Fil: Rodríguez, María Florencia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Argentina.^^Fil: Vitale, Pablo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Argentina.^^Fil: Von Lücken, Marianne. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Argentina.";spa;"info:eu-repo/semantics/book ^^info:ar-repo/semantics/libro ^^info:eu-repo/semantics/publishedVersion";"67 p.";;"info:eu-repo/semantics/openAccess^^https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es^^Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)";application/pdf;"ISBN : 978-950-29-1616-3^^http://iigg.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/22/2019/11/dt79.pdf";"Argentina^^Buenos Aires";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Documentos de Trabajo no. 79";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Buenos Aires";;;;;"Autogestión,Ciudad Autónoma de Buenos Aires,Ciudades,Cooperativas de vivienda,Estado,Hábitat,IIGG,Localización,Neoliberalismo,Política de vivienda,Política habitacional,Precariedad habitacional,Producción social del hábitat,Vivienda";https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/4bfab5889d1ed68a3af5f7d4f6df6abe.pdf;Texto;"Instituto de Investigaciones Gino Germani- Libros y Documentos";1;0 922;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/922;"El Programa de Autogestión para la Vivienda: el ciclo de vida de una política habitacional habilitante a la participación social y del derecho al hábitat y a la ciudad";"Zapata, María Cecilia ";;2013;;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani";"Vivienda^^Política habitacional^^Participación social^^Cooperativismo^^Autogestión^^Derecho a la ciudad^^Legislación";;;"Resumen: Este trabajo investigativo remite a los procesos de producción social del hábitat, que de algún modo se vincularon con el estado y los canales de participación que esta interacción habilitó a las organizaciones socio-territoriales de base de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Se explora uno de los casos más indicativos de las nuevas prácticas participativas, los actores del momento y la readecuación de los existentes al nuevo marco institucional, político y normativo iniciado en los años ‘90 en materia de política habitacional: el Programa de Autogestión para la Vivienda (PAV), a cargo del Instituto de la Vivienda del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. El objetivo general del trabajo es describir y analizar el ciclo de vida del PAV (reglamentado por la Ley Nº341/00 y su modificatoria Ley Nº964/03), en clave participativa, en las distintas gestiones de gobierno que la ejecutaron entre los años diciembre 2000- marzo 2012. Aún con sus limitantes y limitaciones, el PAV presentó rasgos novedosos y superadores de los programas de acceso a vivienda social vigentes. Las experiencias sociales y colectivas asociadas al diseño e implementación del PAV contribuyeron a la construcción de un significativo campo de disputa en la ciudad de Buenos Aires por la democratización del acceso a una vivienda social de calidad, de la producción de ciudad y de la apropiación de la centralidad urbana, reivindicando para los sectores de menores recursos el derecho a la vivienda y a la ciudad.^^Fil: Zapata, María Cecilia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Institutode Investigaciones Gino Germani; Argentina.";spa;"info:eu-repo/semantics/book ^^info:ar-repo/semantics/libro ^^info:eu-repo/semantics/publishedVersion";"128 p.";;"info:eu-repo/semantics/openAccess ^^https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/ ^^ Atribución -NoComercial 2.5 ";application/pdf;"ISBN : 978-950-29-1415-2^^http://biblioteca.clacso.edu.ar/gsdl/collect/ar/ar-030/index/assoc/D8499.dir/dji36.pdf";"Argentina^^Ciudad Autónoma de Buenos Aires";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Documentos de Jóvenes Investigadores no. 36";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Buenos Aires";;;;;"Autogestión,Cooperativas,Cooperativismo,Derecho a la ciudad,IIGG,Participación social,Política habitacional,Vivienda";https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/32f20d7b0926eef524befd11df02660c.pdf;Texto;"Instituto de Investigaciones Gino Germani- Libros y Documentos";1;0 1005;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1005;"Barrios al sur: Villa Lugano, Villa Riachuelo, Mataderos, Parque Patricios y Villa Soldati a través del tiempo";"Vitale, Pablo^^Paschkes Ronis, Matías^^Rodríguez, María Florencia^^Ramos, Julia María^^Cosacov, Natalia^^Perelman, Mariano Daniel^^Gil y de Anso, María Laura^^Perea, Carolina María^^Imori, Marcela^^Menazzi, María Luján^^Ostuni, Fernando^^Guevara, Tomás^^Di Virgilio, María Mercedes^^Gil, Alejandra";;2011;;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani";"Sociología urbana^^Barrios^^Políticas públicas^^Poblamiento^^Urbanización^^Vivienda^^Creación de infraestructuras^^Suelos";;;"Resumen: El presente documento es el resultado de la tarea colectiva realizada por varios miembros del Área Urbana del Instituto de Investigaciones Gino Germani. En este sentido, recupera la preocupación por otorgar visibilidad a los barrios de la zona sur de la Ciudad de Buenos Aires, en este caso, a partir de la reconstrucción histórica de los procesos de poblamiento de Villa Lugano, Villa Riachuelo, Mataderos, Soldati y Parque Patricios, hasta arribar a su estructuración actual. Específicamente, el objetivo de este trabajo es analizar el proceso de desarrollo de cada barrio, para así matizar y complejizar las narraciones históricas de la Ciudad de Buenos Aires, resaltando la diversidad de actores y temporalidades que intervinieron en su conformación y que implicaron, en muchas ocasiones, desarrollos disímiles para cada sector. A su vez, la reflexión acerca de la situación actual de esos barrios y de las políticas públicas que inciden sobre ellos, cobra otro sentido en términos de continuidades y rupturas al ser analizadas en el marco de un ciclo histórico más amplio. Los ejes planteados para el análisis fueron: el proceso de origen y poblamiento de los barrios; su evolución demográfica y económica; su trama organizativa, vida política y sociocultural, y el papel de las políticas públicas en materia de suelo, vivienda, infraestructura urbana y ambiente, entre otras cuestiones. A partir de estos ejes de análisis, hemos rastreado ciertos puntos en común y ciertas características diferenciales de cada barrio.^^Tabla de contenidos: Los barrios de Villa Lugano y Villa Riachuelo -- Mataderos -- Villa Soldati -- Parque de los Patricios -- La zona sur en perspectiva. Perfil socio habitacional de la zona sur a partir de datos estadísticos ^^Fil: Vitale, Pablo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Argentina.^^Fil: Paschkes Ronis, Matías. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Argentina.^^Fil: Rodríguez, María Florencia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Argentina.^^Fil: Ramos, Julia María. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Argentina. ^^Fil: Cosacov, Natalia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Argentina. ^^Fil: Perelman, Mariano Daniel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Ciencias Sociales; Argentina.^^Fil: Gil y de Anso, María Laura. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Argentina.^^Fil: Perea, Carolina María. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Argentina.^^Fil: Imori, Marcela. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Argentina.^^Fil: Menazzi, María Luján. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Argentina. ^^Fil: Ostuni, Fernando. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Argentina.^^Fil: Guevara, Tomás. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Argentina.^^Fil: Di Virgilio, María Mercedes. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Argentina.^^Fil: Gil, Alejandra. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Argentina.";spa;"info:eu-repo/semantics/book^^info:ar-repo/semantics/libro ^^info:eu-repo/semantics/publishedVersion";"132 p.";;"info:eu-repo/semantics/openAccess^^https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es^^Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)";"application/pdf^^132 p.";"ISBN : 978-950-29-1257-8^^http://biblioteca.clacso.edu.ar/gsdl/collect/ar/ar-030/index/assoc/D5315.dir/dt56.pdf";"Ciudad Autónoma de Buenos Aires";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Documentos de Trabajo no. 56";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Buenos Aires";;;;;"Barrios,Creación de Infraestructuras,IIGG,Poblamiento,Políticas públicas,Sociología urbana,Suelos,Urbanización,Vivienda";https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/c4beffca3185e3a22515610bd15925fe.pdf;Texto;"Instituto de Investigaciones Gino Germani- Libros y Documentos";1;0 1415;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1415;"Acceso a la vivienda de las clases populares : una retrospectiva hacia principios del siglo XX";"Druchas, Román Fernando";"di Virgilio, María Mercedes";;;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Vivienda^^Políticas públicas^^Salud^^Tugurios^^Clase obrera";;;"El trabajo da cuenta de modo general de las problemáticas de acceso a la vivienda de las clases populares en la Ciudad de Buenos Aires y particularmente del proceso de creación y transformación de las viviendas sociales colectivas que fueron construyéndose a lo largo del período analizado. Mediante un recorrido cronológico, veremos cómo con la llegada de la gran inmigración a la ciudad, la emergencia habitacional puso en cuestión los mecanismos de regularización de la trama urbana que hasta entonces se hacían presentes. La tensión principal en este contexto se dará entre dos instrumentos específicos que estructuraron el espacio urbano: la grilla y el parque. A través de la descripción y funcionamiento de ambos indagaremos y daremos cuenta del proceso de reorganización del espacio público y por ende del acceso a la vivienda en la Ciudad de Buenos Aires en los inicios del siglo XX, focalizando luego nuestro análisis específico en caso del Barrio Parque Los Andes. Entre 1895 y 1914, la Ciudad de Buenos Aires se constituyó como la aglomeración más grande del país, la que más rápidamente creció, generando lo que Gutman y Hardoy (2007: 127) llamaron “el primer crecimiento del Área Metropolitana”. Se estima que del total de la inmigración que accedió al país en ese entonces, “un tercio fue absorbido por la Ciudad de Buenos Aires” (2007: 127). De esta manera comenzó a extenderse rápidamente hacia el Norte y hacia el Oeste, desbordando entonces los límites del antiguo municipio. Sin embargo, según Gutman y Hardoy (2007:100), “el 40% de la población vivía aún en las secciones centrales que solo ocupaban 208 hectáreas”. Esta situación es la que fue causando importantes impactos negativos en términos habitacionales y sanitarios en la ciudad, sobre todo en aquellas zonas que concentraban a gran parte de las viviendas. A esto se sumaban las pobres condiciones de las mismas, en las que por ejemplo sólo una de cada cinco viviendas, según el Censo de 1887, estaba conectada al servicio de aguas corrientes. En ese marco, los sectores de bajos ingresos, mayoritariamente, comenzaron a ejercer presión y a demandar respuestas al estado y a las autoridades por una mejora en su calidad de vida. De este modo, fue tal la presión que generó la inmigración sobre el parque habitacional de la Ciudad de Buenos Aires que impulsó la necesidad y el desarrollo de nuevas formas de vivienda. Los conventillos comenzaron a hacerse presentes como alternativa frente a la necesidad de los sectores populares de encontrar un alojamiento para sus familias. El conventillo se convirtió así, a mediados de la década de 1880, en el tipo de casa símbolo de la clase trabajadora, y se definió como una tipología de hábitat precario. Gutman y Hardoy (2007: 89) revelan que “la densidad de la población en cada manzana era demasiada para lograr una óptima calidad de vida y evitar el hacinamiento”. Esta situación, sumada a los magros salarios que muchas veces no alcanzaban siquiera para cubrir la comida de una familia, agravaba las condiciones de vida. El hacinamiento y la malnutrición rápidamente trajeron enfermedades a la población. Las cuestiones de emergencia habitacional y las problemáticas asociadas no tardaron en encontrar respuestas. En este marco, comenzaron a cobrar fuerza los principios higienistas, que fueron aquellos que permearon la política pública con medidas tales como el saneamiento, la generación e instalación de nosocomios en distintos puntos de la ciudad, entre otras distintas acciones que se fueron creando con el objetivo de subsanar esta problemática. ¿De dónde surge y qué es el higienismo? El movimiento higienista surgió a partir de la necesidad de comenzar a brindar respuestas en lo referido a la asistencia pública, racionalizando y centralizando las acciones asistenciales con fuerte énfasis puesto en la salud. Su hipótesis de base fue que el medio físico y el social eran los causantes de la enfermedad y del peligro en la sociedad. En palabras de Verónica Paiva (2000: 11): “el higienismo de mitad del XIX, retoma de sus antecesores el interés por la salubridad del espacio público, elaborando una serie de propuestas urbanas que si bien ya estaban presentes en períodos anteriores, en esta etapa se enfatizan aún más: alejar mataderos, saladeros, industrias, hospitales y cementerios ‘lejos de las ciudades’ para que sus ‘partículas infectas’ no alteren a la población, localizar plazas y bosques en la urbe para oxigenar el aire, pavimentar, dotar de aguas corrientes a la ciudad, y otras tantas prácticas relativas a la edilicia urbana, como exigir un ancho mínimo en las calles y una altura de los edificios no mayor a dicho ancho, que aseguren un asoleamiento adecuado de la ciudad”. Las ideas del higienismo comenzaron entonces a modelar la organización de espacio público con el objetivo de sanearlo y se registraron así diversos cambios en la planificación urbana, que por supuesto tuvieron como eje la teoría higienista. En este contexto, en las condiciones materiales de la vida urbana y de la vivienda se verá reflejada una especie de transición, y el dominio del conventillo comenzará a dar paso a la compra de terrenos y de lotes con el fin de empezar a diagramar y a construir edificaciones nuevas, y sobre todo accesibles a las clases populares, dentro de un contexto de movilidad social ascendente. Las teorías y los movimientos higinienistas concebidos para la organización del espacio público influyeron también en el espacio privado a través de ordenanzas y de reglamentaciones, entre las que se destacan las ordenanzas sobre letrinas, casas habitadas por más de una familia, inspección y vigilancia de los conventillos, visitas domiciliarias periódicas, y registro y control de los habitantes de estos establecimientos. Eduardo Wilde en su “Curso de higiene pública”, dictado en 1895, destaca que “si al construir nuevas casas, se hubiera querido hacer algo en contradicción con todas las reglas de la higiene, no se hubiera podido hacer nada mejor” (citado por Batista, 1979: 26). Así, entonces, se colocaron en agenda pública diversas acciones como fueron la creación de sistemas de créditos blandos a precios accesibles para la clase obrera, el llamado a concurso del Municipio de la Ciudad para la construcción de casas colectivas para renta, entre otras iniciativas políticas y técnicas que respondían a la preocupación del estado por el saneamiento urbano de la ciudad. Asimismo, en este marco, se resignificó la noción de espacio público, a través de la grilla –forma tradicional de organización del trazado urbano- como eje y como elemento delimitador de la trama urbana y del parque como pulmón de una nueva ciudad. Las autoridades tomaron así la decisión de encarar un ciclo nuevo que tendría como base un reformismo civilizatorio, a través de un diseño planimétrico constituido por la planificación de un “cinturón verde” alrededor de la ciudad, con nada menos que el afán de definir fronteras para controlar el crecimiento y su expansión. Esta nueva planificación del espacio público tuvo como elemento clave al parque, término con el cual nos referiremos al conjunto de espacios verdes y urbanos que han servido como instrumentos de reforma social y cultural. El parque es el elemento vital de ese “cinturón” verde de la Ciudad de Buenos Aires, que delimitó la expansión poblacional frente a la grilla -cuadrícula de manzanas que hasta inicios del siglo XX organizaba el territorio-. Según Adrián Gorelik (2010: 168), “el proyecto y realización de una serie de parques que buscan formar una cintura verde para la ciudad concentrada ya consolidada; la idea de un incipiente sistema de parques es elaborada en el ámbito municipal simultáneamente con la expansión de la grilla; una cintura verde que coincide con la voluntad de forma del nuevo límite de la ciudad, pero que se propone abiertamente limitar la expansión urbana”. Como comentamos al principio de nuestra introducción el hacinamiento, las grandes corrientes inmigratorias y la población creciente que acaecía en la Ciudad de Buenos Aires comenzaron a crear nuevas necesidades de alojamiento y vivienda. Nació, entonces, una de las principales medidas y consecuencias del higienismo urbano: los barrios colectivos de casas baratas, que fueron impulsados en la Ciudad de Buenos Aires bajo la Ley 4.824/05. En esta tesina, precisamente pretendemos indagar si la construcción de viviendas colectivas y casas baratas condujo o no a la creación de un espacio verde con el objetivo de dar a las clases populares un espacio no sólo de vivienda sino también de ocio y de recreación, alineado con los principios del higienismo y con la necesidad de regular las formas de apropiación del espacio urbano. Creemos que gracias a este impulso el estado encaró diversas construcciones de casas a bajo costo para obreros e inmigrantes, particularmente desde 1915 hasta 1943. Ahora bien, ¿qué motivó la construcción de dichas viviendas?, ¿qué rol jugó el Estado?, ¿favorecieron realmente a la clase obrera o a la clase baja? Estos interrogantes giran alrededor de la construcción de barrios y tipologías habitacionales no sólo como formas arquitectónicas, sino antes bien como proyectos propios de un contenido social basado en la variedad de identidades, costumbres, decisiones gubernamentales y vivencias de las clases populares entre finales del Siglo XIX y principios del Siglo XX. En ese marco, la grilla -históricamente considerada como el producto de la especulación inmobiliaria- y el parque -como el espacio verde higiénico y de recreación- funcionaron como instrumentos de regulación urbana y su sola presencia puso en cuestión el paradigma sobre el cual se constituyó una nueva Ciudad de Buenos Aires. Por ende, el objetivo de este trabajo es comprender aquel proceso de transformación en materia de vivienda social acaecido tras la gran corriente inmigratoria que se produjo entre fines del Siglo XIX y principios del Siglo XX. Para ello, describimos y analizamos la tensión entre grilla y parque que, como señalamos, fueron los elementos organizadores del espacio público. Además, identificamos los sucesos que contribuyeron a que el Estado se comprometiera y tomara las riendas para construir viviendas sociales colectivas en la Ciudad de Buenos Aires e indagamos cómo éstas se fueron transformando a lo largo del período analizado, haciendo foco en el caso del Barrio Parque Los Andes, creado en el año 1927 y ubicado en el barrio de la Chacarita. Luego, para este caso particular, identificamos las tensiones, las decisiones y la diagramación de su conformación como barrio de vivienda colectiva que continúa hasta la actualidad.^^Fil: Druchas, Román Fernando. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";spa;"info:eu-repo/semantics/bachelorThesis ^^info:ar-repo/semantics/tesis de grado ^^info:eu-repo/semantics/acceptedVersion ";"44 p.";;"info:eu-repo/semantics/openAccess ^^http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es^^Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0) ";application/pdf;"http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1415";"7593303 ^^Ciudad Autónoma de Buenos Aires (autonomus city)^^1880-1914";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Buenos Aires";"Fil: Druchas, Román Fernando. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";"Licenciado en Ciencias de la Comunicación";4550;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Clase obrera,Espacio público,Grupos vulnerables,Higienismo,Políticas públicas,Salud,Tugurios,Urbanismo,Vivienda";https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/88a92a1169278d37bd4e5b2bdd69c871.pdf;Tesis;"Tesinas de Ciencias de la Comunicación";1;0 1467;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1467;"¿Vivir mejor? Análisis de las trayectorias hacia la vivienda social y las transformaciones sobre las situaciones de exclusión de sus habitantes";"Najman, Mercedes";"Di Virgilio, María Mercedes^^Cosacov, Natalia";2020;2020;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Viviendas^^Biografías^^Política de vivienda^^Vivienda^^Vivienda urbana^^Programas de vivienda^^Proyectos de vivienda^^Exclusión social^^Condiciones de vida^^Condiciones de vivienda ";"Ciudad de Buenos Aires";;"Las políticas de vivienda tienen la capacidad de transformar las estructuras urbanas excluyentes y, en consecuencia, de modificar las condiciones de vida de la población (Oszlak, 1991; Rodríguez y Di Virgilio, 2011). Esta tesis analiza el papel que las distintas políticas de vivienda social destinadas a población con inscripciones territoriales informales jugaron sobre sus trayectorias de vida. El Estado desarrolló a lo largo del tiempo diversas (aunque escasas), políticas habitacionales orientadas a este tipo de población. Así, bajo distintos paradigmas, se produjeron diferentes tipos de vivienda social respondiendo a objetivos, definiciones del problema y de sus destinatarios. Partimos de la hipótesis de que la definición de estos componentes de la política influyó sobre la capacidad de estas intervenciones para modificar positivamente las condiciones de vida de sus destinatarios y sus oportunidades de acceder a la ciudad. Esta investigación indaga a partir de tres casos de estudio que caracterizan a estos diferentes tipos de intervenciones, de qué modo estas políticas se inscriben en las “trayectorias” de sus destinatarios, transformando (o no) sus estructuras de oportunidades y sus condiciones de vulnerabilidad y exclusión. Se analizan desde una perspectiva comparada las políticas que dieron origen al Conjunto Urbano Comandante Luis Piedrabuena, al Conjunto Urbano Barrio Padre Mugica y a las viviendas sociales de la Traza de la Ex AU3, así como las trayectorias de vida de quienes llegaron a cada uno de estos barrios. Estos tres casos se inscriben en distintos contextos socio-históricos y por lo tanto sus políticas plantean diversas definiciones sobre la problemática que buscaban intervenir, así como de sus destinatarios. Asimismo, en relación a los objetivos de cada política y a los paradigmas en que se inscribieron, las tres desarrollaron distintas tipologías constructivas. Finalmente, estos casos se localizan en dos áreas contrastantes de la Ciudad de Buenos Aires. La selección de estos casos de estudio responde a la intención de identificar el rol que ejerce la definición político-contextual de la problemática y de los destinatarios de la política de vivienda social, así como la localización de las soluciones habitacionales, sobre la capacidad de dichas iniciativas para incidir sobre las condiciones de vida de sus destinatarios, trastocando el curso de sus trayectorias de vida. Esta investigación se desarrolló bajo un diseño metodológico de triangulación en base a datos primarios (encuestas biográficas retrospectivas y entrevistas en profundidad realizadas a los y las habitantes de los tres barrios de vivienda social). El análisis se enfocó en los cursos de vida de los hogares destinatarios y sus posibles transformaciones tras el acceso a la vivienda social. Mediante un análisis de secuencia multinivel se reconstruyó el devenir de las trayectorias residenciales y socio-ocupacionales, así como sus relaciones, antes y después de ingresar a cada uno de los tres barrios. A partir del análisis de estas biografías se buscó identificar si el acceso a la vivienda social constituyo un punto de inflexión sobre estas trayectorias hacia situaciones de mayor inclusión y acceso a la ciudad. Si bien existe un nutrido campo de investigaciones que problematiza los efectos urbanos de la vivienda social (Ballent, 2005; del Río, 2012, Rodríguez, 2012., Ostuni, 2012), destaca la emergencia de problemáticas sobre las nuevas formas de habitar (Giglia, 2012; Bettanin, 2008; Girola, 2008; Zapata, 2013; Thomasz y Girola, 2014) e indaga el rol del Estado y de las políticas de vivienda (Yujnovsky, 1984; Fernández Wagner, 2004), aún quedan por explorar los efectos de las distintas políticas de vivienda social sobre las condiciones de vida de sus destinatarios desde una perspectiva multidimensional. Esta investigación busca producir conocimiento sobre esta área de vacancia que resulta indispensable para comprender las capacidades diferenciales de las políticas de vivienda social para incidir sobre las biografías de sus habitantes y sus condiciones de vida.^^Fil: Najman, Mercedes. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";spa;"info:eu-repo/semantics/doctoralThesis^^info:ar-repo/semantics/tesis doctoral^^info:eu-repo/semantics/acceptedVersion";"268 p.";;"info:eu-repo/semantics/openAccess^^http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es^^Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0) ";application/pdf;"http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1467";"7593303^^Ciudad Autónoma de Buenos Aires (autonomus city)";;"Housing policies have the capacity to transform exclusive urban structures and, consequently, to modify the living conditions of the population (Oszlak, 1991; Rodríguez and Di Virgilio, 2011). This thesis analyzes the role that the different social housing policies for the population with informal territorial inscriptions played on their life trajectories. The State developed over time diverse (although scarce), housing policies oriented to this type of population. Thus, under different paradigms, different types of social housing were produced responding to objectives, definitions of the problem and its recipients. We assume that the definition of these components of the policy influenced the ability of these interventions to positively modify the living conditions of their recipients and their opportunities to access the city. This research investigates from three case studies that characterize these different types of interventions, how these policies are inscribed in the “trajectories” of their recipients, transforming (or not) their structures of opportunities and their conditions of vulnerability and exclusion. From a comparative perspective, the policies that gave rise to the Comandante Luis Piedrabuena Urban Complex, the Barrio Padre Mugica Urban Complex and the social housing of the Ex-AU3 Trace are analyzed, as well as the life trajectories of those who arrived at each of these neighborhoods. These three cases are registered in different socio-historical contexts and therefore their policies raise various definitions of the problem they sought to intervene, as well as their recipients. Also, in relation to the objectives of each policy and the paradigms in which they were registered, the three developed different constructive typologies. Finally, these cases are located in two contrasting areas of the City of Buenos Aires. The selection of these case studies responds to the intention of identifying the role of the political-contextual definition of the problem and of the recipients of the social housing policy, as well as the location of the housing solutions, on the capacity of these initiatives to influence the living conditions of its recipients, disrupting the course of their life trajectories. This research was carried out under a methodological design of triangulation based on primary data (retrospective biographical surveys and in-depth interviews conducted with the inhabitants of the three neighborhoods of social housing). The analysis focused on the life courses of the target households and their possible transformations after access to social housing. Through a multichannel sequence analysis, the evolution of residential and socio-occupational trajectories as well as their relation, were reconstructed before and after entering each of the three neighborhoods. Based on the analysis of these biographies, we sought to identify whether access to social housing constituted a turning point on these trajectories towards situations of greater inclusion and access to the city. Although there is a large field of research that problematizes the urban effects of social housing (Ballent, 2005; del Río, 2012, Rodríguez, 2012., Ostuni, 2012), highlights the emergence of problems regarding new ways of living (Giglia , 2012; Bettanin, 2008; Girola, 2008; Zapata, 2013; Thomasz and Girola, 2014) and investigates the role of the State and housing policies (Yujnovsky, 1984; Fernández Wagner, 2004), the effects of the different social housing policies on the living conditions of their recipients from a multidimensional perspective remain to be explored. This research seeks to produce knowledge about this area of vacancy that is essential to understand the differential capacities of social housing policies to influence the biographies of its inhabitants and their living conditions.";"ABSTRACT AGRADECIMIENTOS INTRODUCCIÓN SECCIÓN I. ABORDAJES TEÓRICOS Y PUNTOS DE PARTIDA I. CONFIGURACIÓN DE LA ESTRUCTURA URBANA Y SUS EFECTOS SOBRE LOS PROCESOS DE EXCLUSIÓN SOCIAL: EL ROL DE LAS POLÍTICAS HABITACIONALES Marginalidad social y urbana: Una reconstrucción del binomio conceptual exclusión-inclusión social La dimensión territorial de la exclusión: la participación del estado en la producción de estructuras urbanas excluyentes El rol de las políticas de vivienda sobre el efecto excluyente de la configuración territorial II. BIOGRAFÍAS DE RIESGO: EL ABORDAJE LONGITUDINAL Y TERRITORIAL DE LOS PROCESOS DE EXCLUSIÓN-INCLUSIÓN SOCIAL Los estudios biográficos y de curso de vida Perspectiva biográfica de los procesos de exclusión – inclusión social Espacio de vida y tiempo de vida: posiciones en movimiento Movilidad residencial como categoría teórica y lente analítica Particularidades y técnicas para el análisis de datos biográficos: algunos comentarios metodológicos SECCIÓN II. TRES BARRIOS DE VIVIENDA SOCIAL: POLÍTICAS, CONTEXTOS DE SURGIMIENTO, TIPOS DE SOLUCIONES HABITACIONALES Y SU LUGAR EN LA CIUDAD III. PARADIGMAS Y CONTEXTOS DE SURGIMIENTO DE LOS TRES CASOS DE ESTUDIO: CONTINUIDADES Y RUPTURAS SOBRE CÓMO PENSAR LA VIVIENDA SOCIAL PARA LOS SECTORES POPULARES La vivienda se vuelve un problema público (1905-1983): El Conjunto Comandante Luis Piedrabuena como un ejemplo de las políticas “tradicionales” La redefinición de una solución: Entre el distribucionismo y el Estado dictatorial Redefiniciones con alcances limitados (1983-2002) El programa de Recuperación de la Traza de la EX AU3: una política contemporánea inscripta en un conflicto territorial de larga data Retorno a la masividad bajo un nuevo enfoque de derechos Complejo Barrio Padre Mugica: entre las políticas neodesarrollistas y los conflictos judicializados Viviendas sociales en la EX AU3: Cambios en las soluciones habitacionales en el marco de un proceso de renovación Apuntes acerca de las intervenciones estatales sobre una problemática persistente: ¿por qué, para qué y quiénes “necesitan” acceder a la vivienda? IV. EL LUGAR DE LA VIVIENDA SOCIAL: LA LOCALIZACIÓN EN LA CIUDAD Y LAS CARACTERISTICAS DEL BARRIO COMO FACTORES DE DIFERENCIACIÓN Posiciones urbanas de los casos de estudio: distintas geografías de oportunidades La concentración territorial de la vivienda social y la configuración de enclaves de pobreza: la localización del Conjunto Urbano Piedrabuena y Barrio Padre Mugica La localización disruptiva de los sectores populares en el eje norte de la ciudad: entre la radicación y la renovación La residencia como punto de partida (desigual) de las prácticas urbanas Tipologías arquitectónicas y vínculos diferenciales con el territorio: El barrio de vivienda social como contexto mediatizante Complejo Urbano Piedrabuena: construcción de una ciudad, dentro de la ciudad Bajar la escala y apostar a la mixtura como respuesta a las críticas sobre los grandes conjuntos: el caso de Padre Mugica y las viviendas de la Ex AU3 Los barrios de vivienda social como espacio de socialización y sus efectos sobre las estructuras de oportunidades SECCIÓN III. ¿VIVIR MEJOR? RECORRIDOS HACIA LA VIVIENDA SOCIA Y LA CAPACIDAD TRANSFORMADORA DE LAS POLÍTICAS V. ¿QUIÉNES LLEGAN A ESOS BARRIOS?: HACIA UNA COMPRENSIÓN MULTIDIMENSIONAL DE LAS TRAYECTORIAS DE LOS HABITANTES DE LA VIVIENDA SOCIAL Dónde vivir, cómo vivir, de qué vivir: la inserción territorial y socio-ocupacional en las trayectorias de quienes llegan a cada barrio de vivienda social Piedrabuena. Recorridos formales que se encuentran con un tope: acerca del contexto y los efectos micro-sociales del cambio de un modelo de desarrollo Recorridos hacia Padre Mugica: trayectorias que acumulan desventajas y la informalidad como marca de nacimiento Recorridos hacia AU3: historias de marginalidad “camuflada” que se resisten a perderlo todo ......150 Trayectorias que tejen espirales de vulnerabilidad: un factor de diferenciación entre los casos de estudio VI. PUNTO DE LLEGADA: ¿LA VIVIENDA SOCIAL COMO PUNTO DE INFLEXIÓN DE LAS TRAYECTORIAS DE VIDA? Nada nuevo bajo el sol: la intervención Estado sobre las trayectorias residenciales como un elemento recurrente en los casos que llegan a Padre Mugica y AU3 Un elemento en común: vivienda social como primer hogar propio Acerca de las tensiones entre el acceso a la ciudad y a la propiedad Llegar al sur: “Que sea allá o acá, pero que sea algo nuestro” “Dios está en todas partes, pero atiende en Buenos Aires”: representaciones positivas de la localización de las viviendas en AU3 como valor de uso y valor de cambio Ciudadanos o propietarios: dejar la informalidad para ser ciudadanos de primera La reproducción de las trayectorias laborales: el fracaso de la vivienda social como motor de movilidad socio-ocupacional Una solución que trae nuevos problemas: los significados de la vivienda social Soluciones limitadas frente a problemas integrales REFLEXIONES FINALES. A MODO DE CONCLUSIÓN Recorridos hacia la vivienda social: desigualdades de origen, condicionamientos del contexto y la multidimensionalidad de la exclusión Conjunto Urbano Comandante Luis Piedrabuena: caminos sinuosos pero formales Conjunto Urbano Barrio Padre Mugica: luchas por la apropiación del espacio y biografías de marginalidad Viviendas sociales de la Ex AU3: biografías de riesgo y mecanismos informales para disputar el acceso a la ciudad La potencialidad transformadora de las políticas de vivienda social y sus resultados reproductores Abordajes reduccionistas frente a problemas integrales y visiones homogeneizantes sobre poblaciones heterogéneas La ubicación de la vivienda social: su incidencia sobre las estructuras urbanas excluyentes y sobre las luchas por la apropiación de la ciudad El acceso a la propiedad como punto de inflexión: Tensiones entre el valor de uso y el valor de cambio de las viviendas sociales ¿Cuál es la función de la vivienda social? Nuevas realidades, nuevos interrogantes BIBLIOGRAFÍA ANEXO METODOLÓGICO";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Buenos Aires";"Fil: Najman, Mercedes. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";"Doctora de la Universidad de Buenos Aires en Ciencias Sociales";;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Biografías,Condiciones de vida,Condiciones de vivienda,Exclusión social,Política de vivienda,Programas de vivienda,Proyectos de vivienda,Vivienda,Vivienda urbana";https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/a61f3dbe22cc371957ccdb5508cee2c0.pdf;Tesis;"Tesis de Doctorado";1;0 1917;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1917;"Universidad y entorno barrial : las características socio-demográficas de Constitución, zona norte";"Chávez Molina, Eduardo^^Di Virgilio, María Mercedes^^Dalle, Pablo^^Mazzeo, Victoria^^Rodríguez, María Carla^^Rodríguez de la Fuente, José ";"Rebón, Julián^^Unzué, Martín^^Plá, Jesica";2020;;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani";"Vivienda^^Trabajo^^Clases sociales^^Universidad^^Territorio";"Buenos Aires^^Barrio Constitución";;"Resumen: Constitución es un barrio localizado en el área central de la CABA y de alta conectividad, con notoria presencia de hoteles pensión, casas ocupadas, población migrante y de bajos ingresos y una densa trama de organizaciones sociales, sindicales, cooperativas, culturales y religiosas. Presenta tendencias de renovación urbana y gentrificación inducidas por la política pública y la inversión en infraestructuras (remodelación de plaza Constitución, estación ferroviaria y linderos de autopista). La Facultad de Ciencias Sociales (FSOC) de la Universidad de Buenos Aires (UBA) se trasladó en forma progresiva al barrio a partir de 2007 y completó la mudanza de sus carreras a inicios de 2015. En este marco, el proyecto UNEBA-PIDAE estudia la inserción de la FSOC en las dinámicas socio urbanas del barrio, con el fin de establecer los modos en los que su presencia interactúa con el contexto barrial y aportar al fortalecimiento de mecanismos de relación con la comunidad y actores barriales relevantes. Para ello, indaga las percepciones del entramado organizativo, vecinos residentes y estudiantes de la Facultad acerca de las tendencias de reconfiguración barrial, los perfiles socio habitacionales de la población residente, las principales problemáticas identificadas y el papel de la FSOC en la dinámica barrial.^^Fil: Chávez Molina, Eduardo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Buenos Aires. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Argentina.^^Fil: Di Virgilio, María Mercedes. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Buenos AIres. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Argentina.^^Fil: Dalle, Pablo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Buenos Aires. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Argentina.^^Fil: Mazzeo, Victoria. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Buenos Aires. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Argentina. ^^Fil: Rodríguez, María Carla. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Buenos Aires. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Argentina.^^Fil: Rebón, Julian. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Buenos Aires. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Argentina.^^Fil: Unzué, Martin. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Buenos Aires. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Argentina.^^Fil: Pla, Jesica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Buenos Aires. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Argentina.";spa;"info:eu-repo/semantics/book^^info:ar-repo/semantics/libro ^^info:eu-repo/semantics/publishedVersion";"84 p.";;"info:eu-repo/semantics/openAccess^^https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es";application/pdf;"ISBN : 978-950-29-1897-6^^http://catalogoiigg.sociales.uba.ar/cgi-bin/koha/opac-retrieve-file.pl?id=69c48fc1f7adf15fb4fb899ac8938541";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Buenos Aires";;;;;"Buenos Aires,Clases sociales,IIGG,Territorio,Trabajo,Universidad,Vivienda";https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/990af437f54d9ff6811a32156fcca2b8.pdf;Texto;"Instituto de Investigaciones Gino Germani- Libros y Documentos";1;0 1920;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1920;"Universidad y entorno barrial en Constitución : características y percepciones del entramado organizativo e institucional sobre la problemática barrial y el papel actual y potencial de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA";"Rodríguez, María Carla^^Bruno, Daniela^^Arqueros Mejica, Soledad^^Brikman, Denise^^Di Virgilio, María Mercedes^^Echevarría, Andrea^^Najman, Mercedes^^Rodríguez, María Florencia^^Toscani, María de la Paz";" Jaimes, Luisina^^Schmoller, Nicolas^^Di Bari, Paola Giulio^^Gangas, Noelia";2020;;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani";"Vivienda^^Universidad^^Territorio^^Barrio de Constitución";;;"Tabla de contenidos: 1. Introducción -- 2. Características de las organizaciones e instituciones públicas entrevistadas -- 3. Percepciones sobre el barrio de Constitución, sus transformaciones y problemáticas -- 4. Problemáticas estructurales, respuestas puntuales -- 5. El entramado organizativo barrial y sus características -- Bibliografía^^Fil: Rodríguez, María Carla. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Argentina.^^Fil: Arqueros Mejica, Soledad. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Argentina.^^Fil: Brikman, Denise. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Argentina.^^Fil: Bruno, Daniela. Universidad Pedagógica Nacional. Departamento de Educación y Ciencias Sociales; Argentina.^^Fil: Di Virgilio, María Mercedes. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Argentina.^^Fil: Echevarría, Andrea. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.^^Fil: Najman, Mercedes. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina^^Fil: Rodríguez, María Florencia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Argentina.^^Fil: Toscani, María de la Paz. CONICET - Centro de Estudios Urbanos y Regionales (CEUR); Argentina.";spa;info:eu-repo/semantics/book^^info:ar-repo/semantics/libro^^info:eu-repo/semantics/publishedVersion;"72 p.";;"info:eu-repo/semantics/openAccess^^https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es";application/pdf;"ISBN : 978-950-29-1878-5^^http://catalogoiigg.sociales.uba.ar/cgi-bin/koha/opac-retrieve-file.pl?id=d05b4d24c91b552c43b5bac3c77474f5";"Ciudad Autónoma de Buenos Aires^^Constitución - barrio";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Buenos Aires";;;;;"Barrio Constitución,Ciudad Autónoma de Buenos Aires,Hábitat,IIGG,Territorio,Universidad,Vivienda";https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/ccc44f983667f75e7d000f1d45fe04d6.pdf;Texto;"Instituto de Investigaciones Gino Germani- Libros y Documentos";1;0