Economía, ciencia y política : el pensamiento de Max Weber entre 1892 y 1910

Colaborador

Nosetto, Luciano Ezequiel
Wieczorek, Tomás

Spatial Coverage

Temporal Coverage

1892-1910

Idioma

spa

Extent

263 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Cobertura

ARG
1892-1910

Abstract

The thesis presents Max Weber's thought between 1892-1910 using the period from 1899 to 1902 - the period that found Weber ill and unable to produce work - as a dividing point. In order to do so, the thesis is organised into three parts divided into topics, subdivided in turn into two chapters each corresponding to each period. In a comparative-theoretical work, Weber's continuities and departures from each of the topics are sought. While the internal division of the chapters is temporal, the connection between them is logical. The first part is thus devoted to the diagnosis of modern capitalism and its genesis in general, but in Germany in particular; the second part focuses on the epistemological-disciplinary innovations that Weber makes in order to observe and explain the diagnosis referred to in the first part; while the third part restores the political intervention that Weber makes taking into account the diagnosis we obtained in the first part observed through the lens of the epistemological-disciplinary innovations of the second part. The thesis concludes that a reading of Weber's work in 1892-1910 as a whole reveals both the robustness of Weber's work prior to 1902 and the continuity of issues and modes of approach in the recovery from his illness. A Max Weber who thinks of himself as an economist will thus appear as a counter-figure to the one who was constructed later as the founding father of sociology.

Table Of Contents

Introducción
1. En búsqueda conexión perdida: la recepción de Max Weber
2. Auge y transformación: el itinerario vital de Max Weber entre 1892 y 1910
3. Hipótesis, exposición y método de la investigación
Parte I: ¿Qué tipo humano para qué capitalismo? El diagnóstico del capitalismo de Max Weber
Capítulo 1: Capitalismo agrario y decadencia cultural en Alemania
A. El capitalismo desorganizado del este alemán
B. La nación en el pensamiento de Weber entre 1892 y 1899
C. Libre selección de las fuerzas y decadencia del tipo humano
Conclusiones del capítulo 1
Capítulo 2: El espíritu del capitalismo y el capitalismo alemán
A. Pertinencia y justificación de un estudio sobre el espíritu del capitalismo
B. El espíritu capitalista y el espíritu aristocrático
C. El espíritu del capitalismo alemán
Recapitulación y tránsito a la siguiente parte
Parte II: ¿Cómo estudiar la economía? En búsqueda de una ciencia económica con rostro humano
Capítulo 3: Hacia una ciencia del humano
A. Ámbito y modulaciones de la economía en tanto ciencia del humano
B. La ciencia del humano y los fundamentos conceptuales de la economía
C. Los fundamentos no económicos de la economía: naturaleza e historia
Conclusiones
Capítulo 4: La economía como ciencia de la realidad
A. Ámbito de la economía en tanto que ciencia de la realidad
B. ¿Cómo se conoce la realidad?
C. La comprensión científica
Recapitulación y tránsito a la siguiente parte
Parte III: ¿Qué hacer? La crítica político-económica de Max Weber
Capítulo 5: Un Estado fuerte para una cultura elevada.
A. ¿Qué es la economía práctica? La economía en el mundo de las ideas
B. La crítica económico-política de Max Weber entre 1892 y 1899
C. Alemania como Estado de poder industrial-exportador
Conclusiones
Capítulo 6: El problema de la libertad en un mundo mecanizado
A. La distinción entre conocer y juzgar: la forma de la crítica científica.
B. La persistencia de lo aristocrático y el sistema autoritario
C. La necesidad de democracia, el problema de la política exterior y el futuro de la libertad
Recapitulación y tránsito hacia las conclusiones generales
Conclusiones generales
Bibliografía

Título obtenido

Doctor de la Universidad de Buenos Aires en Ciencias Sociales

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Social Bookmarking