Explorar registros (1 total)

Search criteria:
  • Descripción es exacto "El estudio de las imágenes es necesario en tanto estas nos interpelan y atraviesan, interactuando con nuestra subjetividad y contribuyendo a su formación, al
    mismo tiempo que son redefinidas ellas mismas por la mirada de quien las observa. Esta relación de la mirada que redefine la obra evita caer en la idea de que la imagen se halla en un estanco fijo para ser contemplada, reflexionada por un sujeto que la observa: la obra/imagen se inserta en lo social como un “en común” que está siempre en vías de constituirse, produciendo así juegos de acciones y reacciones que generan sentido.

    Esta forma de generación de sentidos es un campo de estudio interesante sobre todo cuando imágenes que instan al no consumo de cigarrillos se insertan en lugares cuyo objetivo es todo lo contrario, como el packaging de los productos o carteles en distintos puntos de venta. Para realizar este análisis la presente tesina se sirve de las imágenes publicadas en los paquetes de cigarrillos en la Argentina desde el año 2012hasta el año 20161 y se recortan para la conformación del corpus sólo aquellas en donde se muestren (y sean el centro de atención) cuerpos de personas: adultos, niños o bebés. Se trata de analizar, mediante la orientación filosófica del “giro hacia la imagen”, las maneras propias de producción de sentido de las imágenes seleccionadas. Desde lo señalado en los párrafos anteriores, proponemos como eje de análisis la relación que se funda a partir de la capacidad de las imágenes de generar sentido y los modos en que las obras se insertan en ese “ser en común”. La dinámica que surge de este planteo es la de la existencia de interrelaciones entre lo que las imágenes son y lo que pueden ser: en ese espacio de potencialidad se ubica la mirada, para transformar también ella el sentido de lo que observa pero dentro del marco social en el que circulan.

    Lo que vuelve valiosas a las imágenes contra el consumo de tabaco es la importancia que adquirieron, a nivel nacional, como método de prevención y lucha en contra del consumo y la exposición a productos hechos con tabaco, y su decantación en la obligatoriedad por medio de distintas leyes de aplicación. Estas imágenes son colocadas allí por la razón de que funcionan como advertencia: la manipulación a la cual son sometidas las representaciones de los cuerpos revelan dos cosas de las cuales daremos cuenta a lo largo de este trabajo. En primer lugar, que podemos pensar a las imágenes de los paquetes de cigarrillos de manera totalmente independiente de los textos que hay a su alrededor: no necesitan de estos para producir sentido. Frente a lo verbal, señala García Varas (2012) refiriendo a Boehm, la lógica de la imagen es como una red de “direcciones de sentido”, que caracterizan el significado y el fundamento icónicos como densos y no unívocos. Debemos dilucidar estas “direcciones de sentido” intervinientes para entender su funcionamiento. En segundo lugar y en estrecha relación con lo antes dicho, la manipulación de las representaciones de los cuerpos propicia y delimita el campo de generación de sentidos posibles de las imágenes. Cabe dar cuenta de estos tratamientos para no olvidar las estructuras que hacen posible también “las entidades individuales de la imagen” (García Varas, 2012: 40) que sin embargo, delimitan al tiempo que abren el significado a la imaginación que lo excede y que es también constitutivo de ese en común que indicábamos al principio: “[…] es irrenunciable la indeterminación, puesto que únicamente ella crea los espacios y las potencialidades que ponen a lo fáctico en la situación de mostrarse y de mostrar algo” (Boehm, citado en Gracia Varas, 2012: 41).

    Boehm (2011) señala que la tarea de la crítica de la imagen es la de investigar la materialidad de la experiencia con la capacidad de enlace conceptual, que resulta del pensamiento de la diferencia y que se conjugan y presentan en cada imagen conformándola como tal: “Cada artefacto icónico se organiza en la forma de una diferencia visual, tanto inteligible como deíctica, y por lo tanto no verbal” (Boehm, 2011: 2). En las representaciones icónico-figurativas (las imágenes) residen dos intereses distintos, el del decir (lenguaje verbal) y el del mostrar: “Entonces, la pregunta por la imagen siempre concierne también a la diferencia entre aquello que se deja decir y aquello que no se deja decir, pero que se muestra” (Boehm, 2014: 25).

    Cuando hablábamos al comienzo acerca de la vida de las imágenes en su ser “en común” siempre en vías de construirse también hablábamos en términos similares a los planteados por el autor alemán: el observador, a través de su propia mirada, le adjudica a la materia (no necesariamente imágenes) características distintas a las físicas. La materia sufre una metamorfosis en la que adquiere aquella cualidad inmaterial a la que llamamos sentido. “[…] Se trata siempre de una metamorfosis, de la activación de una diferencia icónica en la que experimentamos algo como algo” (Boehm, 2014: 31).

    Por ultimo en el marco de reglamentaciones contra el consumo de tabaco, estas imágenes cuyo contenido es explícito, tienen un fin ulterior en relación a la salud de las personas, tópico del cual daremos cuenta a lo largo de esta tesina.

    En base a lo dicho esta tesina se organiza en cuatro capítulos. En el primero se presentará el problema de la investigación, la hipótesis que guía este trabajo, los objetivos generales y específicos, y las preguntas fundamentales y sus derivadas que intentaremos responder.

    En el segundo capítulo abordaremos de lleno los conceptos que nos servirán de herramienta para el desarrollo del análisis de las imágenes seleccionadas. En el mismo capítulo daremos cuenta de distintas reglamentaciones que históricamente han regulado el consumo de tabaco y que, como consecuencia, decantaron en la obligatoriedad de que figuren en los envases de cigarrillos de la actualidad las imágenes que analizamos.

    En el tercer capítulo se utilizarán herramientas teóricas para presentar y analizar las imágenes del corpus donde se ven figurados cuerpos de personas. A su vez este capítulo se subdividirá en parágrafos que darán cuenta de distintas dimensiones de análisis de estas imágenes.

    En el capítulo cuatro, por último, se presentarán las conclusiones de esta tesina donde retomaremos las líneas principales del trabajo realizado y las aproximaciones alcanzadas que intentan responder los objetivos, preguntas e hipótesis que dieron inicio e impulso al desarrollo de este proyecto."
Resultados: 1 total
Formatos de salida

atom, csv, dcmes-xml, json, mobile-json, omeka-xml, rss2