El caso del Distrito de las Artes en La Boca : el sur de la Ciudad en disputa

Colaborador

Di Virgilio, María Mercedes

Temporal Coverage

2012-2019

Idioma

spa

Extent

106 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Cobertura

1004124
Boca, La (neighborhood)
2012-2019

Table Of Contents

Presentación

1. Puntos de partida teórico-metodológicos de la investigación
1.1. Estado del arte
1.2. Sobre el análisis de los discursos
1.3. La comunicación como proceso de producción de sentido y la ciudad como escenario de comunicación
1.4. Poder, sujeto y territorio
1.5. Identidad y cultura
1.6. Derecho a la ciudad, gentrificación y empresarialismo urbano
1.7. Cuestiones metodológicas

2. Ciudad y territorio en clave de renovación urbana: un abordaje contextual sobre la política de distritos en la Ciudad de Buenos Aires y en el barrio de La Boca
2.1. Los Distritos Creativos: Una política de recualificación urbana
2.2. El modelo neoliberal y la nueva renovación urbana
2.3. En el sur, el barrio de La Boca: el territorio y sus habitantes
2.3.1. Sobre los antecedentes de renovación en La Boca
2.3.2. Las políticas habitacionales
2.4. La Ley 4353: Distrito de las Artes
2.5. Las organizaciones sociales en La Boca
2.6. Recapitulando

3. La construcción interdiscursiva de la ciudad: El Distrito de las Artes en la voz de los actores
3.1. La ciudad, ¿Para quién? El sur como prioridad de transformación
3.1.1. ¿Revitalizar o desplazar? Sobre la gentrificación y el discurso del progreso
3.1.2. El Derecho a la Ciudad vs. La libertad de mercado
3.2. El Distrito de las Artes: narrativas sobre una ley polémica
3.2.1. Principales cambios en el Distrito de las Artes
3.3. Debates sobre la cultura e identidad en el Distrito de las Artes
3.3.1. Una resignificación o reapropiación de lo identitario
3.3.2. La renovación de la cultura: la identidad como mercancía y el turismo excluyente
3.4. El arte de los emprendimientos inmobiliarios
3.4.1. Los predios públicos en la mira: el caso de ‘Casa Amarilla’
3.5. La situación crítica habitacional: los desalojos y el rol de las resistencias
3.5.1. La resistencia de las organizaciones sociales: ¿cómo visibilizar la lucha?
3.5.2. El Tour de los Desalojos
3.5.3. La violencia simbólica a través de las paredes: El caso de “Color BA” y el “Encuentro de Muraleros Freddy Filette”
3.6. El discurso oficial y el accionar de las resistencias

Consideraciones Finales
Referencias bibliográficas
Anexos

Título obtenido

Licenciada en Ciencias de la Comunicación

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Identificador interno

4684