Escuela secundaria y trabajo : incidencias de los dispositivos de formación para el trabajo en las trayectorias laborales de jóvenes en la ciudad de Neuquén

Colaborador

Jacinto, Claudia

Idioma

spa

Extent

307 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Cobertura

1019795
Neuquén (inhabited place)

Table Of Contents

INTRODUCCIÓN: PRESENTACIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
Organización general de la tesis

PRIMERA PARTE: APROXIMACIÓN TEÓRICO-METODOLÓGICA

CAPÍTULO 1: El marco teórico
A. La construcción social de las juventudes
I. La emergencia de la juventud como grupo social
II. La categoría analítica de juventud: su consolidación en el campo de las Ciencias Sociales
III. Nuestra perspectiva acerca de la categoría social de juventud
B. Los procesos de inserción laboral de jóvenes: segmentaciones y heterogeneidades del mercado de trabajo
I. Transformaciones del mercado de trabajo general
II. Especificidades del mercado laboral juvenil de las últimas décadas: su incidencia en las trayectorias de inserción laboral de jóvenes
C. La educación secundaria y la formación para el trabajo en el contexto actual.
Reconfiguraciones de una articulación compleja I. Los orígenes de la educación secundaria: selección de sectores sociales y estratificación de saberes
II. Masificación de la escuela secundaria en contextos de desigualdad social
III. Nuevos formatos escolares para alcanzar la inclusión educativa
IV. Escuela secundaria y formación para el trabajo en la reconfiguración del sistema educativo
D. Las trayectorias de inserción laboral de jóvenes: incidencias del pasaje por laescuela secundaria y por dispositivos de formación para el trabajo
I. Los niveles de análisis de las trayectorias: los condicionantes estructurales y el lugar de la agencia en los recorridos biográficos
II. Las trayectorias laborales juveniles. Consideraciones para su estudio
III. Saberes socialmente productivos, experiencia escolar e incidencia de los dispositivos de formación para el trabajo impulsados en escuelas secundarias en los recorridos biográficos: perspectiva de análisis para el estudio de las trayectorias juveniles

CAPÍTULO 2: La educación secundaria, la formación para el trabajo y el mercado laboral en la Argentina y en la Provincia de Neuquén. A modo de contexto histórico
A. La formación para el trabajo en la educación secundaria en Argentina: breve historia y situación actual B. La educación secundaria en la actualidad: algunos indicadores
C. La matriz productiva y del mercado de trabajo de la Provincia de Neuquén
D. La educación secundaria y su articulación con la formación para el trabajo a nivel local

CAPÍTULO 3: La estrategia metodológica
A. El enfoque epistemológico de la investigación
B. La perspectiva metodológica de la indagación: el análisis institucional y el estudio de trayectorias
C. El trabajo de campo realizado: unidades de análisis, técnicas utilizadas y sus etapas
D. El análisis de los datos: las estrategias desplegadas
E. La caracterización de los casos seleccionados
I. Las instituciones educativas
II. Los egresados

SEGUNDA PARTE: LOS MODELOS INSTITUCIONALES

CAPÍTULO 4: Incluir a través de miradas alternativas sobre el mundo del trabajo. El caso de la Escuela N
A. Aspectos generales de la propuesta
B. Discursos sobre los jóvenes, el mundo del trabajo y los procesos de inserción laboral juveniles
I. Representaciones sobre los jóvenes: entre la potencia y la falta
II. La visión del mundo del trabajo y de los procesos de inserción laboral juveniles
C. Dispositivos de formación para el trabajo en la Escuela N
I. Emprendimientos productivos: tendiendo lazos entre teoría y práctica
II. Pasantías a la carta: democratización de la experiencia III. Los cursos especiales de formación para el trabajo
D. Estrategias orientadas al sostenimiento de los jóvenes en el sistema educativo
I. Las relaciones de proximidad como estrategia para promover la permanencia
II. Estrategias pedagógicas de acompañamiento a las trayectorias escolares
E. “Dejar de ser un centro de contención para ser una escuela constituida”. Sentidos sobre la inclusión educativa
F. Modificaciones al formato escolar tradicional como forma de garantizar la inclusión educativa

CAPÍTULO 5: Incluir a través de la formación práctica. El caso de la Escuela S
A. Aspectos generales de la propuesta
B. Discursos sobre los jóvenes, el mundo del trabajo y los procesos de inserción laboral juveniles
C. Dispositivos de formación para el trabajo en la Escuela S
I. La formación en los talleres: el saber hacer y el saber ser
II. Tendiendo puentes con el mundo del trabajo
III. La formación para el trabajo a través de experiencias solidarias
D. Estrategias orientadas al sostenimiento de los jóvenes en el sistema educativo
I. “Escuelas del siglo XIX, con docentes del siglo XX y con estudiantes del siglo
XXI”: la planificación por competencias como estrategia de inclusión
II. La cercanía de las relaciones entre docentes y estudiantes: una estrategia para alojar a los jóvenes
E. Sentidos sobre la inclusión educativa
F. Modificaciones al formato escolar tradicional

CAPÍTULO 6: Similitudes y diferencias de las propuestas educativas de las Escuelas seleccionadas
A. Aspectos generales de la Escuela N y de la Escuela S
B. Prácticas para favorecer la permanencia y sentidos sobre la inclusión educativa
C. Representaciones sobre los jóvenes y sobre el mercado de trabajo
D. La formación para el trabajo en ambas escuelas
E. Repensando el formato escolar para incluir a los estudiantes: las innovaciones de la Escuela N y de la Escuela S

TERCERA PARTE: LOS SENTIDOS SUBJETIVOS SOBRE LA EXPERIENCIA ESCOLAR Y LAS TRAYECTORIAS EDUCATIVO-LABORALES DE LOSEGRESADOS DE LAS ESCUELAS SECUNDARIAS

CAPÍTULO 7: Valoraciones sobre la experiencia escolar y sobre el mercado laboral
A. Valoraciones sobre la experiencia escolar
I. “Si sabés que tenés que hacer algo pero nunca lo hiciste, ¿cómo lo vas a hacer?” Valoraciones de la formación para el trabajo
II. “En otra escuela vas, te sentás en el aula y sos uno más. Para mí en esta escuela no”. Valoraciones de las relaciones docentes-estudiantes
B. Los sentidos de los jóvenes sobre el mundo laboral y sus procesos de inserción
I. “Por la plata baila el mono”. Construcciones sobre la idea de buen trabajo
II. Entre “Los que no tienen trabajo es porque no quieren” y “No tenés problemas para conseguir trabajos, lo que no te dan es posibilidad”: barreras asociadas a la
entrada al empleo juvenil
III. “Si fuéramos técnicos… sabés”: valoración del título secundario
C. Sentidos construidos acerca de la escuela y del mercado laboral: a modo de síntesis

CAPÍTULO 8: Incidencias de la formación para el trabajo en las trayectorias juveniles: la construcción de una tipología de recorridos biográficos
Tipo I: Trayectorias centradas en la inserción laboral a través de empleos asalariados
Subtipo A: Trayectorias en relación de dependencia consolidadas
Subtipo B: Trayectorias en relación de dependencia precarias
Tipo II: Trayectorias centradas en el trabajo independiente a través de emprendimientos productivos o del cuentapropismo
Tipo III: Trayectorias que se centraban en la prosecución de estudios superiores y presentaban trabajos ocasionales
Tipo IV: Trayectorias que presentaban trabajos domésticos y de cuidados
Similitudes y diferencias entre los tipos de trayectorias de inserción en el mundo del trabajo de jóvenes
CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFÍA
ANEXO

Título obtenido

Doctora de la Universidad de Buenos Aires en Ciencias Sociales

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Social Bookmarking