Búsqueda avanzada (sólo registros)
Resumen: Este ensayo parte de un triple diagnóstico. Por un lado, la creciente demanda de que el conocimiento se rija por el parámetro de la “productividad”, la “aplicabilidad” y la “utilidad”. Por otro lado, un desbalance en la valoración material y simbólica que reciben las ciencias sociales y humanas respecto del que reciben las ciencias físicas y naturales. Y tercero, una “división internacional del trabajo” entre “regiones productoras” y “consumidoras” de conocimiento. Frente a ello, se intenta dar forma a una “ética académica anti-utilitarista”, proponiendo un modo de hacer ciencia social, aquí y ahora, que sea “normativa” -asociada a valores, en lugar de “neutralista” u “objetiva”-; “teórica” -que otorgue un lugar central a la reflexión conceptual, en lugar de “empirista” o meramente “estratégica”-; y “crítica” -que cuestione, en lugar de eludir o apañar los dilemas en torno a sus usos nocivos para la sociedad. Además, se intentará dar forma a esta modalidad de la mano de un autor impensado: Talcott Parsons, quien, de modo mayormente desconocido, desplegó problemas como el de la conexión entre ciencia y mercado o el de la conexión entre ciencia y violencia. Para concluir, definiremos esta ética académica anti-utilitarista ordenando los diversos conceptos, metáforas, antinomias y clasificaciones utilizadas. Organizaremos las heterogéneas corrientes de pensamiento en las que nos apoyamos, desde la filosofía hasta el psicoanálisis, pasando por diferentes tradiciones de teoría social global y local. Y finalmente, conectaremos el diagnóstico de la actualidad que nos rodea con una propuesta de futuro.
Tabla de contenidos: Introducción: productividad, aplicabilidad, utilidad. Ciencia, mercado y violencia en el centro y la periferia -- Ciencia, filosofía, teología: medios y fines, inmanencia y trascendencia, hechos y valores -- Ciencia e ideología: teoría y prenociones, relevancia y complejidad, pluralidad e integración -- Ciencia impresionista: instrumentalidad, normatividad e imaginación; racionalidades, valores y utopías -- Ciencia ñandú o ciencia búho: hechos parlantes, subconsciente teórico y autoengaño -- Categorías residuales: luz y oscuridad, dogma y crítica, unifactorialidad y multidimensionalidad -- Ciencia que urge o ciencia que sospecha: autoría y tradición, diagnóstico y esperanza, superficie y profundidad -- Ciencia para el bienestar o tecnologías nocivas: guerra y paz, conservadurismo y progresismo, capital y estado -- Ética científica de la honestidad y la humildad: autoritarismo y democracia, coerción y libertad -- Ciencia humanista: abstracción, generalización y teorización; conocimiento, catexis y evaluación -- Ciencia como actividad cultural: orientaciones últimas, relevancia valorativa, variabilidad epistemológica, comunidad científica -- La misión del rol científico: objetividad y compromiso, comprensión y construcción del mundo -- Intelecto e idea del bien: aplicación e investigación, práctica y teoría, razón pura y razón moral -- Ciencia y liderazgo moral: singularidad y cambio histórico, texto y contexto, pensamiento y acción -- La revolución educativa: frente a la alienación, saber es poder; ser buen profesor para ser buen intelectual -- La aventura intelectual: organización eficiente para acumular capitales o libertad académica para traspasar fronteras -- El matrimonio del investigador y el investigado: promoción del bienestar, auto-regulación profesional, tiempo e incertidumbre -- Crítica social en pos de la sociedad potencial: producción y mediación de saberes, explotación y alienación de la cultura -- Condición humana y relación sujeto-objeto: crítica epistemológica, ética y estética; innovación, originalidad, creatividad -- Conclusiones: conceptos, metáforas, antinomias y clasificaciones; diagnóstico y propuesta
Fil: Fraga, Eugenia. Universidad de Buenos AIres. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Argentina.