Desigualdad salarial sectorial en la Argentina (2003-2012) : entre las características productivas de los capitales y la acción sindical

Colaborador

Pérez, Pablo Ernesto
Marshall, Adriana

Spatial Coverage

Temporal Coverage

2003-2012

Idioma

spa

Extent

222 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Cobertura

ARG
2003-2012

Abstract

Based on approaches focused on the conditions of capital accumulation and workers' struggle, throughout this thesis, I maintain the need to study the interaction of the limits of wage variation to explain the sectoral inequality in Argentina between 2003 and 2012. Through a quantitative ethodological strategy, with specific techniques for each chapter, I analyze the differential wage rates related with productive characteristics and union action. In particular, I argue that two forces, related to the sectoral dynamics, tend to differentiate the rates of wage variations. On one side, refered to the effective upper limit of wages, the increasing differences in sectoral profit rates (governed by the development of dominant capitals in each branch of activity) assign differential capacities to grant wage increases, without questioning the "normal" process of capital accumulation. Thus, the productive
characteristics are defining to understand the capital accumulation at the sectoral level. On the other side, the differential conditions of workers' organization and struggle (wage conflict), expressed in the lower effective limit of wages, indicate a differential bargaining power and, therefore, a different probability of success of the struggle.

In the analytic synthesis proposed, the interpretation of inequality in relation to the effective upper limit of wages, starts from considerations about capitalist competition and regulatory capital, which guide the process of accumulation. In summary, the conditions of accumulation of the leading capitals of the competitive process, give a general framework for the study of sectoral dynamics. Meanwhile, the effective lower limit refers to the incidence of organized workers in the wage determination.

The methodological contribution involves rethinking the theoretical categories in terms of their empirical dimensions. Proposed indicators refer to limits. First, from the sectoral profit rates and the intensity of use of the factors, we work with the effective upper limit to the wage increase. The evidence indicates that this limit expands for the whole of capital (greater possibilities of granting wage increases), but the sectoral differences in the profit margins are also widened.

Second, on the basis of the number of collective bargaining and wage disputes promoted by the trade union organization, the lower limit indicator is constructed. The evidence exposes differential conditions of organization and struggle of the
workers, which positions some unions in better conditions to achieve salary increases.

In summary, both the incidence of the upper limit and the lower limit favors the wage disparity. The approach proposed in this thesis consists of a complex elaboration where the determination of wages in the different branches of activity relative to the forces linked to the dynamics of one or the other limit of variation, favor conditions of wage differentiation.

Table Of Contents

AGRADECIMIENTOS
LISTA DE GRÁFICOS Y CUADROS
INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO 1.
Introducción
I. Contexto macroeconómico, mercado de trabajo y desigualdad de ingresos laborales
I.I De lo macro a la desigualdad salarial
II. Tendencias de la desigualdad salarial en la etapa 2003-2012.
II.I La medición de la desigualdad salarial. Acerca de la información trabajada y la herramienta de análisis
II.II Trayectorias diferenciales en la desigualdad entre trabajadores
II.III La desigualdad salarial sectorial: cuando la macro no alcanza.
III. Desigualdades salariales persistentes, ¿cómo se las puede explicar?
Reflexiones Finales

CAPÍTULO 2. La desigualdad salarial sectorial como problema de estudio: distintos enfoques y una propuesta alternativa
Introducción
I. Tras los rastros de la desigualdad salarial sectorial: de los mercados competitivos a la competencia capitalista
I.I La desigualdad salarial en los mercados competitivos: transitoriedad, retornos a la educación y compensaciones en las explicaciones microeconómicas.
I.I.I Educación y diferenciación salarial
I.I.II Compensaciones pecuniarias y no pecuniarias en la estructura salarial
I.II Desigualdad salarial y dinámica macroeconómica: límites a la competencia, condicionantes estructurales y ganancias sectoriales.
I.II.I Crecimiento y desigualdad: la preeminencia de los agregados económicos
I.II.II La acumulación asimétrica: la dualidad en el centro de la explicación.
I.II.III Desigualdad salarial a nivel de sectores económicos: dinámica del capital y capacidad de pago diferencial
I.III Sindicatos, instituciones y su incidencia en la determinación salarial
I.III.I La acción sindical vista como distorsión necesaria.
I. IV. De los aportes precedentes a la perspectiva propia.
II. Competencia capitalista y desigualdad salarial persistente. Una propuesta de lectura
II.I Competencia capitalista y ganancias de los capitales reguladores: un límite superior a las variaciones salariales
II.II ¿El valor de la fuerza de trabajo como límite inferior?
II.III La contingencia en la determinación del salario: Estado, conflicto salarial y cristalizaciones en la política púbica.
II.IV Síntesis de la propuesta teórico-metodológica para el estudio de la desigualdad salarial

CAPÍTULO 3. Dinámica del capital en la Argentina: capitales líderes y acumulación dependiente.
Introducción.
I. Competencia capitalista y capitales líderes: algunas precisiones analíticas
II. La valorización de los capitales líderes en la Argentina dependiente.
II.I. La concentración económica, de la Convertibilidad a la etapa actual.
II.II. Crisis, concentración y ganancias extraordinarias.
III. De las ganancias a los salarios, una aproximación a la distribución funcional
Reflexiones finales

CAPÍTULO 4. La desigualdad salarial, un límite superior vinculado a las condiciones de acumulación a nivel sectorial.
Introducción.
I. De la competencia capitalista a los diferenciales de ganancia sectoriales
I.I La tasa de ganancia para el caso argentino
I.II La persistencia de la desigualdad en la tasa de ganancias inter-rama
I.III La tasa de ganancia industrial, como expresión de la tasa general
II. De las ganancias desiguales a los límites salariales en la Argentina post-neoliberal
II.I El límite superior: la dinámica del capital y las posibilidades de incrementos salariales
Reflexiones finales.

CAPÍTULO 5. La acción sindical como límite inferior a la desvalorización de los salarios
Introducción
I. Pensar la incidencia de la organización sindical.
I.I El modelo de negociación argentino.
I.II La sindicalización a través de su tasa.
II. Regulación pública de los salarios y negociación colectiva.
II.I Marco institucional, negociación colectiva y salarios, un análisis por sub-etapas.
II.II Un mejor ambiente para discutir salarios
III. De la sindicalización a la acción sindical, una propuesta complementaria
III.I. La unidad de análisis.
III.II. El conflicto salarial: ¿distinta fisonomía con un mismo protagonista?
III. III. La participación de los trabajadores en la acción sindical
IV. El límite inferior: La acción sindical, el incremento del conflicto y su institucionalización.

Reflexiones finales
SINTESIS Y CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFÍA

ANEXOS

I. Anexo metodológico del Capítulo 1:
I.I. Acerca del indicador de desigualdad utilizado.
I.II Acerca de la Encuesta Permanente de Hogares
I.III Cambio metodológico en EPH e impacto en desigualdad salarial.

II. Anexo metodológico del capítulo 4:
II.I La aproximación empírica de la tasa de ganancia sectorial
II.II La construcción del stock de capital a nivel sectorial.

Título obtenido

Doctor de la Universidad de Buenos Aires en Ciencias Sociales

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Social Bookmarking