Participación e inter-cooperación en la economía social y solidaria

Colaborador

Vuotto, Mirta
Herreros, Gilles

Spatial Coverage

Idioma

spa

Extent

286 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Cobertura

ARG

Abstract

The aim of this dissertation is to understand the participation of people in the processes of governance and the inter-cooperation within the organizations and networks of the social and solidarity economy that emerged in the city of Buenos Aires after the economic crisis of 2001 in Argentina. The interest on this purpose is supported by the foundation of networks as an adequate strategy to promote the sustainability of social and solidarity economy. These organizations have grown quantitatively and qualitatively since the local crisis of 2001. An interactionist sociological approach is adopted in order to analyse the participation of members on its own framework of action and under power relations in organizations. Participation is understood in this dissertation as a social practice that is not restricted to the involvement in the governing bodies of the organization. Principally, participation has been analysed, at the individual level, by exploring the motives of action in the organizations of the actors as well as in their work spaces.

This dissertation is presented in three sections. In the first part, the conceptual framework that guided the analysis on labour, identity and organizational dimensions around the participation at an individual, group and organizational-institutional level is presented. The relevance of the term of governance for self-managed organizations is discussed and the antecedents of the social and solidarity economy relevant to this topic are outlined. This section justifies the selection of the qualitative approach and choice of a case study of four organizations as well as the technique of participant observation. The broader methodological approach is also discussed in detail.

The second part introduces the two cases of networks of organizations (organizational networks) that emerged in 2006: a network of worker-recovered companies and a fair trade network composed of artisan self-managed ventures linked to social movements. In the third part, two worker recovered companies -converted to worker cooperatives in 2002- are analysed in order to understand participation in grassroots organizations that constitute their job site.

The analysis of these four cases made it possible to compare and contrast the participation practices of the actors, their connection with their productive activity, management and power relations. In order to facilitate a cross-sectional view, a typology of four participatory profiles (participatory, critical, sympathetic and indifferent) has been drawn up, showing the different behaviours of commitment and contribution despite the fact that several people share personal and organizational identities and conditions. In relation to the structure of the organizations, the comparative study of the cases has discerned that neither the size nor the type of governance structures are an incentive nor a barrier to the commitment and participation of the members. The actors, both individual and collective, are restricted or promoted to participate according to their status in the cycle of life, their resources and their particular projects. But these conditions of departure do not explain the concrete participation, which will acquire a specific form according to their profile and the web of power relations in force in the organization that results in the stratification of the members.

The research carried out has led to the conclusion that the participation of people associated in organizations, networks and cooperatives, is not explained either as an automatic response to ideals (it is not exclusively a militant action) or for the benefits (it is not a simple instrumental interest). On the contrary, participation is the result of a network of relationships between the conditions of organizations, the particular situations of the actors and their needs in a socio-historical context.

The challenges identified around participation and consensus in governance as well as the maintenance and control of management are not the result of scarce resources and an unfavorable political context, but rather of the complex of the internal relations of power and their conditions for the integration of the membership and their participation.

Table Of Contents

RESUMEN
ABSTRACT
Lista de cuadros
Lista de recuadros
Lista de gráficos
Lista de ilustraciones
AGRADECIMIENTOS
Lista de siglas y abreviaciones
INTRODUCCIÓN

PRIMERA PARTE
CAPÍTULO 1
Marco conceptual y antecedentes de la investigación
1. Introducción. Dimensiones institucionales y valores en la(s) definición(es) de la economía social y solidaria
2. De la difusión a la incorporación de la economía social y solidaria en diversos territorios
3. De las organizaciones a las redes
4. Los usos de la gobernanza en instituciones de la economía social y solidaria
5. La gobernanza en niveles
5.1 Sobre la gobernanza en los estudios sobre la ESyS
6. La identidad en organizaciones en torno al trabajo
7. Participación en el trabajo
7.1. Las bases de la participación a nivel subjetivo
7.2. El lugar de la subjetividad en la experiencia de participar
7.3. Lecciones del cooperativismo de trabajo del siglo XXI
8. Antecedentes de la autogestión y ESyS en Argentina
8.1. La autogestión como experiencia de economía social y solidaria
9. La recuperación como proceso de participación y acuerdos
10. Las redes como expresión de la inter-cooperación en la autogestión

CAPÍTULO 2
Metodología
1. Introducción
2. Estrategia metodológica
3. Recolección y registro de datos
4. Sobre el objeto de estudio y el análisis de datos
5. Condiciones de realización, acceso y límites del estudio

SEGUNDA PARTE
CAPÍTULO 3
La construcción de una red por empresas recuperadas
1. Presentación
2. La inserción de la Red Cincel en el mercado de la industria gráfica
2.1. La evolución y organización de la industria gráfica
3. Los fundamentos y objetivos de la Red Cincel
4. Estructura administrativa y comercial de la Red
5. Características productivas de la Red
6. Mecanismos de funcionamiento en la organización
7. La dirección de la Red
7.1. Condiciones para participar
8. La práctica de participación
9. Relaciones interorganizacionales, necesidades internas y posiciones estratégicas

CAPÍTULO 4
La organización y la práctica de participación en una red de productores autogestionados y consumidores asociados
1. Presentación
1.1. De la movilización popular a la propuesta de un mercado alternativo
1.2. El compromiso militante en los primeros años de la autogestión de la Red
2. La autogestión en la dimensión política
3. La autogestión en las tareas
4. El reflejo de la dimensión simbólica en la organización de las tareas
5. La definición y reconocimiento de la participación
6. Adherir a los valores para formar parte y contribuir
7. ¿La permanente crisis organizativa o la primacía de los principios individuales?
8. ¿Un consumidor ideal para un productor participativo?
9. ¿Productores comprometidos en la transformación de las relaciones de venta?
10. Una comunidad: entre la amistad y el liderazgo
11. Reflexiones sobre la participación, la deserción y la disolución de la Red

TERCERA PARTE
CAPÍTULO 5
De la recuperación al compromiso asociativo: el caso de la empresa recuperada San Martín
1. Presentación
1.1. Orígenes de la Cooperativa San Martín (SM)
2. Los espacios de trabajo
3. Actores del taller y entramado de relaciones
3.1. Los socios y sus funciones productivas y políticas
3.2. Los nuevos socios: destinados al taller
4. La jornada: tensiones entre la autonomía y el consenso
4.1. La administración y la organización del trabajo: nueva regulación y dirección
5. El circuito de producción
6. Las normas de la organización del trabajo: criterios de calidad, relaciones de control y autoridad
7. La actividad productiva como centro de interés
8. La organización del trabajo y el lugar de los roles de autoridad
9. Perfiles de participación e involucramiento con el gobierno de la cooperativa
10. Conclusiones del capítulo

CAPÍTULO 6
La participación desestimada y el compromiso en crisis frente a la inestabilidad
1. El caso de la cooperativa Belgrano 2002- 2016
1.1. Presentación a la historia del caso
1.1.1. El espacio de trabajo
2. El ciclo de vida de la cooperativa y sus fases de desarrollo y modos de gestión
2.1. Primera fase. La recuperación de la empresa y la reimplantación de un sistema de autoridad y división del trabajo
2.1.1. La autoridad y el orden social en la producción
2.1.2. Creación de nuevos vínculos en el campo de la ESyS
3. Fase II. La cooperativa “modelo” y sus tensiones permanentes
3.1. ¿Un espacio para la construcción de políticas comunes?
3.2. La división de saberes y la perdurabilidad de las diferencias
4. Fase III. En busca del equilibrio económico: la controversia de resguardar los puestos de trabajo
4.1. Segundo período de la fase III: cambiar el rumbo de la gestión
4.2. ¿La cooperación en crisis?
5. La fase IV: enfrentado la escasez
5.1. Recambio de consejeros ¿nueva dirección?
5.2. “Volver” a recuperar la empresa
5.3. ¿Acuerdos asociativos como solución?
6. Participación y acceso a puestos de representación
7. Conclusiones del caso

CONCLUSIONES
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
NOTAS PERIODÍSTICAS E INFORMES
SITIOS DE INTERNET, LEGISLACIÓN Y DOCUMENTOS CONSULTADOS

ANEXOS
RÉSUMÉ
Cuadro n° 1: Tipo de material recogido y construido sobre los casos
Cuadro n° 2: Lista de entrevistas realizadas (2013-2016)
Cuadro n° 3: Listado de cooperativas miembros de la Red Cincel
Cuadro n° 4: Listado emprendimientos productivos Red Enjambre
Ilustración n°1: capturas de pantalla de sitios de internet de la Red Enjambre
Ilustración n°2: capturas de pantalla de sitios de internet de la Red Cincel
Ilustración n°3 : Fotografías de puesto de comercialización de la Red Enjambre y de un emprendimiento productivo
Ilustración n°4: Fotografías del sector de producción en cooperativas Belgrano y San Martín

Título obtenido

Doctora de la Universidad de Buenos Aires en Ciencias Sociales

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Social Bookmarking