De revoluciones y utopías : análisis discursivo de las subjetividades de los años sesenta y setenta, el PRT-ERP (1965-1976) y de las representaciones de estas experiencias (1983-2011)

Colaborador

Raiter, Alejandro

Spatial Coverage

Temporal Coverage

1965-1976
1983-2011

Idioma

spa

Extent

330 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Cobertura

ARG
1965-1976
1983-2011

Abstract

This thesis uses Discourse Analysis in order to examine and understand the subjectivities of the historical actors who were striving towards transforming Argentine society through armed struggle and, also, to examine the basis upon which the dominant discourse regarding activist experience in the sixties and seventies is founded after the military dictatorship. In order to do so, it approaches discourses produced and read by the generation of that time, which we call time of revolution (1865-1976) and the representation of these experiences in discourses produced starting from the democratic restauration (1983-2011), a time we call time of democratic utopia.

Following linguistic tradition, we analyze two moments that are idealized as syncronic. In the first part of the thesis, we analyze the first moment: time of revolution. There, we approach different discursive genres: documents from PRT-ERP (Revolutionary Party of Workers – Revolutionary Army of the People), a political-military Argentine organization, together with novels produced and read by left-wing activists in differerent manifestations. Throughout this analysis, we could study signs and arguments that were part of the subjectivities here analyzed, all of them falling under the domain of the ideological sign that defines this time: “revolution”. In PRT-ERP‟s discourse, the lead actor of this deed is the guevarist “new man”. This enunciator gives its ideal activist many attributes, which are condensed in the signs “proletarian/proletarization”, “sacrifice”, “discipline”, “hero”, and “revolutionary morality”. On the other side, the enemy is that who does not match this model: the “petite bourgeois”. Both constructions are made by numerous locutors yet one single enunciator, who must tell right from wrong, what is revolutionary from what is not: the “Party”.

In the second part of this thesis (second syncronic moment), we analyze discourses produced after the experience of State terrorism and democratic restauration. The time we call time of democratic Utopia. The center of these discourses is not located around the ideological sign “revolution” but in the presence of two signs that were absent in the discourses we analyse in the first part: “utopia” and “democracy”. These ideological signs not only imply a certain interpretation of the recent past –a past of impossible utopias and not of “inexorable” revolutions-, but also a call to the present and the future: the only possible and desirable utopia is “democratic utopia”. The sign “revolution” is approached as much by academic accounts as it is by the testimonies of the main subjects of these experiences. Both types of discourses, with different positions of enunciation that are frequently opposite to each other, finish transforming the revolutionary accounts into stories of the past, into “utopias”. This is why, in the time of democratic utopia, we can only “talk about” or “study” the “revolution” –we cannot make it- and we can only do these things in a single way: with references evaluated in a negative manner.

Table Of Contents

Agradecimientos
Presentación

INTRODUCCIÓN GENERAL
1. Marco teórico-metodológico
1.1 Moral y creencias en la constitución de las identidades colectivas
1.2 Lenguaje, discurso dominante y creencias en la conformación de una comunidad
1.3 El discurso y sus condiciones de producción
1.4 El signo ideológico
1.5 Teoría de la enunciación y discurso político
1.6 Discurso, argumentación, creencias
1.7 Agentes y pacientes como problemática ideológica en la lingüística crítica
2. Análisis de narrativas dominantes acerca de los años sesenta y setenta
2.1 El pasado reciente y la “Nueva izquierda” en la bibliografía contemporánea

PRIMERA PARTE: LA REVOLUCIÓN
La época de la revolución: “hombre nuevo”, “moral” y “revolución” en los años sesenta y setenta

CAPITULO I: Memorias discursivas del sacrificio revolucionario. Un análisis de dos lecturas “obligatorias” de la izquierda setentista: Así se templó el acero y Reportaje al pie del patíbulo
1. Las introducciones
2. Ficción y realidad
3. Pequeños-burgueses, intelectuales y revolucionarios
4. La disciplina partidaria
5. El Héroe revolucionario
6. La moral de los revolucionarios: familia, pareja y amor
7. Recapitulación

CAPITULO II: Moral, revolución y socialismo en el PRT-ERP. Continuidades y reformulaciones discursivas
1. Los orígenes del PRT-ERP
2. “El único camino hasta el poder obrero y el socialismo”. Polémica y ruptura en el IV Congreso del PRT
2.1 Locutor y ethos
2.2 Interdiscurso y argumentación
3. “Moral y proletarización”. La “necesidad” de una moral revolucionaria
3.1 El GAN y el PRT-ERP
3.2 Hegemonía burguesa, moral y socialismo
3.3 La proletarización “dignifica”
3.4 La familia, primer célula político-militar o el Anti-Amor Libre
4. Por qué el PRT-ERP no dejó de combatir (1973-1976)
4.1 La “tregua”
4.2 Fin de la “tregua”: a la violencia reaccionaria, la violencia revolucionaria
4.3 Derrotas que no son tales: Monte Chingolo
4.4. Antes y después del golpe
4.5. ¡Argentinos, a las armas!
5. Recapitulación

CAPÍTULO III: Revoluciones ficcionadas. Respuestas literarias frente al “clima de época”. Las apuestas político-literarias de Julio Cortazar y Francisco Urondo en Libro de Manuel (1973) y Los pasos previos (1973)
1. Ficción y realidad
2. Pequeños-burgueses, intelectuales y revolucionarios
3. La moral de los revolucionarios: familia, pareja y amor
4. Los “hombres nuevos” literarios: arte, política y juego
5. Recapitulación
Excursus

SEGUNDA PARTE: LA UTOPÍA DEMOCRÁTICA
La época de la utopía democrática

CAPÍTULO IV: Los comienzos de otra época
1. De militantes a “víctimas”. Representaciones de los setenta en el discurso oficial de la transición democrática
1.1. El discurso de Alfonsín: pasado, presente y futuro de un país
1.1.1 Rectitud de los procedimientos (democracia) vs. Inmoralidad pública (dictadura)
1.1.2 Estado independiente (democracia) vs. Estado apropiado o propietario (dictadura)
1.1.3 Elecciones libres (democracia) vs. Violencia (dictadura)
1.1.4 Coexistencia de diversas clases y actores sociales/Pluralidad (democracia) vs. Triunfo absoluto de una clase sobre la otra (dictadura)
1.1.5 Votar, comer, educar (democracia) vs. No votar, no comer, no educar (dictadura)
1.1.6 Libertades públicas/ Seguridad/Derechos humanos (democracia) vs. Irracionalidad/ Inseguridad/ Violación de Derechos Humanos (dictadura)
1.1.7 Justicia (democracia) vs. Venganza (dictadura)
1.1.8 Medios civilizados para combatir terrorismo (democracia) vs. Medios terroristas para combatir terrorismo (dictadura)
1.2 La historia reciente y el Nunca Más
1.2.1 Los “desaparecidos” antes y después del Nunca más
1.2.2 Teoría de los dos demonios
1.2.3 Victimas pacientes
1.2.4 Democracia
2. Representaciones en Hombres y mujeres del PRT-ERP de Luis Mattini
2.1 La historia del PRT-ERP. ¿Una historia presente, acabada o las dos?
2.2 La crítica
2.3 ¿Que se reivindica?
2.4 La distancia enunciativa con el pasado
2.4.1 Entre el relato de investigación y el testimonio
2.4.2 Palabras mantenidas a distancia: el uso de comillas
2.5 La lucha armada y la “engañifa” electoral
2.6 Las víctimas
3. “Esa violencia en manos de los pueblos no es violencia, es justicia”. Signos y argumentos en Cazadores de utopías (1996)
3.1 La “violencia” como único camino
3.2 ¿Qué se critica? “Política” vs. “Fierros”
3.3 ¿Que se rescata?
4. Recapitulación

CAPÍTULO V: La “vuelta” de los setenta y su crítica. El discurso de Néstor Kirchner y sus ecos. Relectura y redefinición de los procesos del setenta
1. La (nueva) historia oficial
1.1 La “generación” del Presidente. De “víctimas inocentes” a “militantes por un país mejor”
1.1.1 La “generación” militante pero no guerrillera
1.1.2 Los sueños del presente, ¿son los del pasado?
1.1.3 Un único demonio
1.1.4 Los “compañeros” del Presidente
1.2 El nuevo prólogo al Nunca Más (2006)
1.2.1 Las víctimas
1.2.2 El país “diferente”
2. Los militantes se critican a sí mismos: Errepé y la carta de Oscar del Barco
2.1 El documental Errepé de Gabriel Corvi y su crítica al PRT-ERP
2.1.1 Lucha armada
2.1.2 Vida privada vs. Vida partidaria
2.1.3 Sacrificios colectivos, culpas individuales
2.1.4 Lo mejor de aquellos años: el sacrificio
2.2 De “militantes por un mundo mejor” a “responsables de las muertes”. La carta de Oscar del Barco
2.2.1 “Ajusticiamiento” Vs. “Asesinato”
2.2.2 Los “responsables”
3. La revista Lucha Armada en la Argentina: “Somos críticos pero no renegados”
3.1 Circulación
3.2 La revista habla sobre sí misma
3.3 El PRT-ERP en la crítica del pasado: mejor que hablen los que saben
3.4 ¿Y los “protagonistas”?
3.5 Documentos
4. Recapitulación

CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFIA
CORPUS

Título obtenido

Doctora de la Universidad de Buenos Aires en Ciencias Sociales

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Social Bookmarking