Normatividad y género : la construcción discursiva de las definiciones de la masculinidad y la femineidad y su vinculación con las condiciones objetivas de existencia

Colaborador

Costa, Ricardo Lionel

Idioma

spa

Extent

263 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)

Formato

application/pdf

Abstract

The general objective of this research work is to identify the representations around gender norms incorporated in males and females (fathers and mothers) and relate them to their different objective conditions of existence. Besides, it has been aimed at identifying patterns of gender norms transmission that fathers/mothers develop in their children.

For the analysis of the variations in the representations, we have considered three objective conditions that showed influential in their orientation, namely: the access of social agents into the cultural and economic capital, the relative position of one and the other member of the couple in relation to the provision of resources to the home (homogamy, hypogamy e hypergamy) and the type of family frame in which the subject habitus were raised (Traditional or Neotraditional families).

We propose the notion of gender discomfort. Discomfort is shown in the agents discourse as a way of discomfort that raises in the social agents when, due to the activities that they do or the type of partners they have made (hypergamic, hypogamic, homogamic), they are away from the normative gender poles that they have learned as their own or perceive that the couple moves forward on their corresponding space and putting their place at risk. Likewise, this distance has to do, in the majority of the cases, with an approach to the apprehended spaces as unrelated ones. The social agents from both sexes show discomfort when they express feelings such as “being at fault” in the case of women and of “uncertainty” (according to their role) in the case of men.

Table Of Contents

I- Introducción
I.1- Antecedente del trabajo de investigación. Un punto de partida
I.2- Problema/pregunta de investigación
I.3 – Supuestos centrales de la investigación
I.4- Objetivos del trabajo de investigación
I.5 – Estructura del trabajo

II – Diseño metodológico
II. 1 – Método y técnica aplicados
II.2 - Instrumento de recolección de datos
II.3 - Población de estudio y procedimiento muestral
II.4 – Análisis de los datos

III –Lineamientos teóricos
III.1 – Introducción
III.2 - Violencia simbólica y representaciones sociales
III.2.1 – El concepto de representación
III.2.2 - El poder de los discursos
III.2.3 – La violencia simbólica
III.3 - El género y sus definiciones
III.3.1 – Las normas de género
III.3.2 – Antecedentes en el estudio de las masculinidades
III.4 – Condiciones objetivas de existencia: algunas precisiones conceptuales
III.4.1 - ¿Desde dónde se habla? Condiciones objetivas y lugar desde donde los discursos son producidos

IV – Análisis de los datos
IV.1- La posesión de capitales económico y cultural como principio de diferenciación
IV.1.1 – Identificando puntos de contacto entre los grupos
IV.1.1.1 - Representaciones femeninas
IV.1.1.1.1. Ser mujer – ser madre
IV.1.1.1.2. El papel del varón en las tareas de reproducción: “si puede, me ayuda”
IV.1.1.1.3. Los discursos de igualdad
IV.1.1.2 - Representaciones masculinas
IV.1.1.2.1. Ser varón, “cargar el peso”
IV.1.1.2.2. El lugar de la mujer está con los hijos
IV.1.1.2.3. Características femeninas valoradas por los varones
IV.1.1.2.4. Normas masculinas: el cuerpo se pone en juego
IV.1.2- Grupo Bajo: el sacrificio de sostener lo naturalizado
IV.1.2.1- Representaciones femeninas
IV.1.2.1.1. Sacrificarse por la familia es algo natural… algo de la vida
IV.1.2.1.2. La conceptualización diferente del empleo femenino y masculino: distraerse vs. sobrevivir
IV.1.2.2 - Representaciones masculinas
IV.1.2.2.1. El empleo masculino y femenino: aguantar vs. distraerse
IV.1.3 – Grupo Alto: otorgar otro sentido a las prácticas cotidianas
IV.1.3.1 – Representaciones femeninas
IV.1.3.1.1. Supervisar el hogar, atender a los hijos
IV.1.3.1.2. El empleo como algo que excede la necesidad de supervivencia familiar
IV.1.3.2- Representaciones masculinas
IV.1.3.2.1. El empleo masculino y el femenino: ser Hamlet o ser un árbol
IV.1.4 – Grupo Medio: la puesta en juego del capital cultural
IV.1.4.1 – Representaciones femeninas
IV.1.4.1.1. Ser madre y salir a trabajar: el peso de la doble jornada
IV.1.4.1.2. Empleo femenino y masculino: la vigencia de la jerarquía
IV.1.4.2- Representaciones masculinas
IV.1.4.2.1. Hacer y ayudar: la distribución de las tareas
IV.1.4.2.2. Ser hombre también es entender que las cosas han cambiado
IV.2- La estructura de poder al interior de la pareja: Hipergamia, homogamia, hipogamia
IV.2.1- Relaciones hipergámicas: la reproducción de la familia tradicional
IV.2.2 - La distribución del poder: las formas que adquiere la homogamia
IV.2.3 – Hipogamia: el acceso al capital cultural como medio para la adaptación
IV.3 – El marco familiar de pertenencia como condición de diferenciación
IV.3.1 - Marco familiar de pertenencia Tradicional: el deber ser
IV.3.1.1. Representaciones femeninas en familias tradicionales: la orientación a la reproducción
IV.3.1.2. Representaciones masculinas en familias tradicionales: volver a la familia “tipo”
IV.3.2 - Familias Neotradicionales: las normas de género en proceso de adaptación
IV.3.2.1. Representaciones femeninas en familias Neotradicionales: poder pensarse en algo más
IV.3.2.2. Representaciones masculinas de familias Neotradicionales: una mayor orientación a la reproducción
IV.4 – Educar en el género: la transmisión de las normas de género a los hijos e hijas
IV.4.1 – Representaciones de madres sobre las normas de género para las hijas e hijos
IV.4.2 – Libros, trabajo y familia: Expectativas femeninas en torno al futuro de las hijas e hijos
IV.4.3 – Representaciones de padres en torno a las normas de género para las hijas e hijos
IV.4.4 – Trabajo vs. maternidad: Expectativas masculinas respecto del futuro de hijos e hijas
IV.5 - Las consecuencias de alejarse de los roles tradicionales: el disconfort de género

V- Conclusiones

VI- Bibliografía

Título obtenido

Doctora de la Universidad de Buenos Aires en Ciencias Sociales

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Social Bookmarking