La construcción discursiva del secuestro de Aramburu en los informes de la Dirección de Inteligencia de la Policía de la Provincia de Buenos Aires (DIPBA) y en la prensa gráfica

Colaborador

Dagatti, Mariano

Idioma

spa

Extent

171 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)

Formato

application/pdf

Cobertura

ARG
1970

Table Of Contents

INTRODUCCIÓN
SECCIÓN 1. LA COBERTURA DEL CASO ARAMBURU EN DIPBA
Introducción
1. Estado del arte
2. El diseño de corpus del Archivo DIPBA
2.1 Características del corpus
2.2 Documentos del corpus

Capítulo 1. Género y estilo en los documentos de la DIPBA
1.1 Introducción
1.2 Géneros de los documentos del corpus
1.2.1 Géneros comunitarios
1.2.2 Géneros no comunitarios
1.2.3 Géneros sin filiación institucional
1.3 Estilo de escritura en la DIPBA
1.3.1 Escritura de los documentos comunitarios del corpus
1.4 Conclusión

Capítulo 2. Historia de los documentos del corpus
2.1 Introducción
2.2 Bloques históricos
2.2.1 Bloque 1: del 29 de mayo al 31 de mayo de 1970
2.2.2 Bloque 2: del 1 de junio al 11 de junio de 1970
2.2.3 Bloque 3: del 7 de julio al 28 de julio de 1970
2.2.4 Bloque 4: del 7 de septiembre al 11 de septiembre de 1970
2.3 Conclusión

Capítulo 3. El uso de imágenes en la cobertura de la DIPBA
3.1 Introducción
3.2 El dispositivo fotográfico
3.3 Consideraciones previas sobre el régimen visual en la DIPBA
3.3.1 Régimen escópico de la comunidad DIPBA
3.3.2 La fotografía de archivo policial en la DIPBA
3.4 Análisis de las imágenes del corpus
3.4.1 Fotografías
3.4.2 Croquis
3.5 Conclusión

SECCIÓN 2. LA COBERTURA DEL SECUESTRO DE ARAMBURU EN LA PRENSA GRÁFICA
Introducción
1. Consideraciones sobre el discurso informativo
1.1 Doble propósito de los medios de comunicación
1.2 Construcción del acontecimiento
1.3 Criterios para la construcción del acontecimiento
1.4 El contrato de lectura
1.5 Contrato mediático
1.6 Mundos posibles mediáticos
1.7 Fuentes de información
1.8 Enunciación en los géneros de prensa
1.9 Fotografía en la prensa gráfica
2. Información sobre medios escogidos
2.1 La Prensa
2.2 La Nación
2.3 Clarín
3. El diseño de corpus de la prensa gráfica

Capítulo 1. La Prensa. El secuestro
1.1 Introducción
1.2 Tapa de La Prensa
1.3 Denominación de Aramburu y Perón en La Prensa
1.4 Estar ahí: la crónica cómo género periodístico en La Prensa
1.5 Dar testimonio. Figuras de la fotografía periodística en La Prensa
1.6 Fuentes de información en La Prensa
1.7 Conclusión

Capítulo 2. La Nación. El secuestro
2.1 Introducción
2.2 Tapa de La Nación
2.3 Denominación de Aramburu y Perón en La Nación
2.4 La crónica y la construcción del verosímil informativo en La Nación
2.5 Ser testigo. Figuras de la fotografía periodística en La Nación
2.6 Fuentes de información en La Nación
2.7 Conclusión

Capítulo 3. Clarín. El enigma
3.1 Introducción
3.2 Tapa de Clarín
3.3 Denominación de Aramburu y Perón en Clarín
3.4 La crónica y su rol en el discurso periodístico de Clarín
3.5 Dibujo y semántica policial. Figuras de las imágenes periodísticas en Clarín
3.6 Fuentes de información en Clarín
3.7 Conclusión

CONCLUSIONES GENERALES

REFERENCIAS
Bibliografía
Fuentes
ANEXO

Título obtenido

Licenciada en Ciencias de la Comunicación

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Identificador interno

5546