Búsqueda avanzada (sólo registros)
Resumen: ¿Cuál es la vigencia de la metáfora paterna para el pensamiento político? Desde el cruce entre el psicoanálisis y la teoría política contemporánea, este libro propone repensar la figura simbólica del padre en sus distintas derivas con la sospecha de que, a pesar de sus crisis y tensiones —o quizás precisamente por ellas— se trata de una metáfora decisiva de la política y del inestable pero sostenido vínculo entre el orden y la conflictividad inerradicable que, desde dentro, lo cuestiona y constituye. Desde ese prisma, siguiendo la estela del pensamiento político posfundacional, los capítulos despliegan distintas lecturas que buscan interrogar la figura misma del padre, pensar declinaciones de la metáfora paterna y establecer cruces con la teoría laclausiana del populismo.
Tabla de contenidos: Prólogo / Miguel Ángel Rossi y Mandela I. Muniagurria -- EJE I — EL NOMBRE DEL PADRE Figuras del (nombre del) padre en mundos distópicos / Fernando Lizárraga -- La Metáfora Paterna y el lugar vacante de la ley / Maximiliano Márquez Broggini -- EJE II — DECLINACIONES DE LA METÁFORA PATERNA Claroscuro: Marco y abyección, un modo butleriano de leer / Mandela I. Muniagurria -- Las revueltas de la sangre: retornos, iteraciones y desobediencias en la lucha por memoria, verdad y justicia en Argentina / María Marta Quintana -- Administración pública y autoridad. Problemáticas del Estado social en la obra de Ernst Forsthoff / Nicolás Fraile -- EJE III — POPULISMO Y METÁFORA PATERNA Ruptura, institucionalización y tensión. Sobre la temporalidad populista en América Latina / Paula Biglieri y Gloria Perelló -- Los laberintos de Laclau: La demanda, el deseo y la ética del populismo / Ramiro Vuotto -- Populismo y Estado de Derecho. Algunas reflexiones sobre la actualidad / Ricardo Laleff Ilieff y Miguel Ángel Rossi
Fil: Muniagurria, Mandela Indiana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani. Buenos Aires, Argentina
Fil: Rossi, Miguel Ángel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani. Buenos Aires, Argentina
Fil: Biglieri, Paula. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto Interdisciplinario de Estudios e Investigaciones de América Latina (INDEAL). Buenos Aires, Argentina
Fil: Fraile, Nicolás. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani. Buenos Aires, Argentina
Fil: Laleff Ilieff, Ricardo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani. Buenos Aires, Argentina
Fil: Lizárraga, Fernando. Universidad Nacional del Comahue. Instituto Patagónico de Estudios de Humanidades y Ciencias Sociales (IPHECS). Neuquén, Argentina
Fil: Márquez, Broggini, Maximiliano Jorge. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina
Fil: Perelló, Gloria. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto Interdisciplinario de Estudios e Investigaciones de América Latina (INDEAL). Buenos Aires, Argentina
Fil: Quintana, María Marta. Universidad Nacional del Comahue. Instituto Patagónico de Estudios de Humanidades y Ciencias Sociales (IPHECS). Neuquén, Argentina
Fil: Vuotto, Ramiro. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina