Explorar registros (1 total)

Search criteria:
  • Descripción es exacto "El presente trabajo propone profundizar en torno a la problemática que implica la búsqueda de identidad biológica en personas víctimas de supresión de identidad nacidas durante el denominado “Terrorismo de Estado” en la Argentina, comprendido entre los años 1975-1983.

    A través de su abordaje se podrá analizar mediante testimonios e informes públicos y judiciales, el tratamiento que sobre el tema reciben en muchos casos personas que presentan pruebas contundentes de ser hijos de desaparecidos durante el período mencionado, pero cuyos perfiles genéticos comparadas con los existentes en el Banco Nacional de Datos Genéticos (BNDG) obtienen resultados negativos, excluyéndolos de cualquier camino legal que conduzca su búsqueda personal, sin mediar vías alternativas que propicien el hallazgo de su identidad.

    Hasta el presente, mayoritariamente se puede visualizar casos sobre restituciones de personas víctimas de apropiaciones forzadas, pero poco se conoce sobre las diversas situaciones de lucha de quienes diariamente se esfuerzan por lidiar contra los obstáculos que vedan el acceso a su verdadera identidad; casos cuyos resultados negativos en el BNDG, determinan asimismo una negatividad en los procesos subsiguientes de búsquedas personales.

    Caminos obturados, letargos judiciales, proyectos que promueven la importancia de la defensa identitaria en el país que por alguna razón no logran ser instalados, y las víctimas de supresión de identidad deambulan como fantasmas en el colectivo social no permitiendo el cumplimiento de un derecho todos.

    Este trabajo de investigación, de elaboración conjunta, toma como punto de partida el caso Marcela Procopenco, quien conserva fuertes indicios de haber sido hija de personas víctimas de desaparición forzada en épocas de represión estatal; pero tras recibir su resultado genético negativo -luego de ser contrastado con las muestras del BNDG, -como tantos otros casos similares-, aún se halla a la búsqueda de una apertura hacia lo que hasta el momento, solo se vislumbra a tientas.

    La metodología de este proyecto se fundamenta en material de archivo gráfico que da cuenta de la situación en la que se encuentran las diferentes áreas del Estado encargadas de velar por el derecho a la identidad individual, tras el proceso de desapariciones forzadas del último período militar, y de los testimonios de quienes hoy se encuentran a cargo de las mismas. Asimismo, se recurrió al uso de informes judiciales y normativas que explicitan la legislación nacional vigente, para enmarcar el complejo proceso que retrata la búsqueda de la Identidad en nuestro país y así poder establecer lazos coincidentes o contradictorios entre los testimonios expuestos. Se analizará comparativamente las normativas vigentes explicitadas junto a los proyectos aún no sancionados, los que en reiteradas circunstancias parecen perdidos en un limbo jurídico y aguardan un futuro tratamiento político.

    En el presente trabajo se ha decidido excluir aquellos informes impulsados por la Asociación “Abuelas de Plaza de Mayo”, en virtud de analizar solamente el funcionamiento de los organismos estatales. Sin subestimar el peso y los destacados logros a cargo de esta institución, a los fines de acotar el análisis cuya problemática es vasta y compleja, sólo nos enfocaremos en las dependencias estatales como las responsables de la aplicación de políticas públicas. En lo particular, concebimos que éstas son las que generan la permanencia de dichas políticas y el compromiso asumido por el Estado en su cumplimiento. Por otro lado, más allá del accionar de la mencionada asociación en referencia al modo en que se desarrolla la normativa sobre el derecho a la identidad, cabe destacar que la responsabilidad sobre el cumplimiento de los derechos es un deber pura y exclusivamente del diseño de las políticas y su desarrollo por parte del Estado.

    El retorno al sistema democrático permitió visibilizar el derecho a la identidad durante tantos años menoscabado y hasta sepultado. Sin embargo, la lucha por la identidad persiste en los sobrevivientes de aquel período y no cae en el olvido. Un derecho a la identidad que fue vehiculizado a partir del conflicto social que provocó la represión del terrorismo de Estado, que tuvo a su cargo la responsabilidad y la ampliación de esta problemática aún no acabada.

    Dada la expansión de los casos de apropiaciones forzadas y las numerosas causas de búsqueda de identidad por parte de las víctimas de aquellos años, se creó en 1987 el Banco Nacional de Datos Genéticos (BNDG) por medio de la Ley 23.511. Un espacio de acceso universal, bajo una ley que promovió garantizar y resguardar ese derecho para toda la sociedad, teniendo en cuenta que la problemática de la sustitución de la identidad fue gestada sobre una estructura delictiva que precedió los años comprendidos dentro del proceso de terrorismo de Estado y que en muchos casos, continúa hasta nuestros días.

    El presente trabajo de investigación pretende echar luz sobre estos nuevos buscadores de identidad, sobre las instituciones que regulan o intentan regular que este derecho pueda hacerse concreto y las propuestas e iniciativas de quienes se esfuerzan por hacerlo efectivo, más allá de los tiempos y los gobiernos."
Resultados: 1 total
Formatos de salida

atom, csv, dcmes-xml, json, mobile-json, omeka-xml, rss2