Explorar registros (1 total)

Search criteria:
  • Descripción es exacto "El propósito general de la presente tesis es indagar en la obra de Carlos Astrada para el período 1916-1945, mayormente descuidado por la crítica. Se buscará examinarla en su especificidad y poner de relieve su orientación ético-política, que considero su nota distintiva. La tesis se divide en dos partes. La primera está abocada a un tratamiento de su obra juvenil, que cubre el período que se extiende de 1916 a 1927 y coincide con su obra juvenil. La segunda indaga en el período 1927-1945. En la primera parte de la investigación, ofrezco un marco interpretativo general de su obra, situándola en el cruce del «vitalismo» y el «romanticismo» como dos sensibilidades que atraviesan su pensamiento (capítulo I); y sus debates públicos, a saber: su discusión con el positivismo vernáculo en torno a los límites de la racionalidad y el papel de la filosofía y la ciencia; los modos en que interpreta la Revolución rusa de 1917 y la Reforma universitaria de 1918, de la que es partícipe; su vinculación con algunos círculos intelectuales de filiaciones libertarias y anarcobolcheviques; su disputa con el nacionalismo católico en torno a la noción de «patria»; y el modo en que se acerca a las vanguardias estéticas y se auto-comprende como perteneciente a la «nueva generación», que expresa una «nueva sensibilidad» (capítulo II). En segundo lugar, indago en las nociones que considero centrales de su pensamiento ético-político juvenil, ejercicio para el cual se relevan, además, las influencias filosóficas más significativas. Analizo los alcances e implicancias contenidas en las distintas relaciones que nuestro autor traza entre las nociones de “ideal” y “vida” (capítulo III) y los diversos modos en que el pensamiento astradiano impugna la racionalidad instrumental como paradigma para pensar la política y la praxis humana en general, sin caer por ello en el irracionalismo y buscando, antes bien, la elaboración de una «racionalidad ampliada» a partir de la complementación de la razón con el anhelo, las pasiones, los instintos, la «prefiguración estética» y el mito (capítulo IV). Como resultado de la primera parte de la tesis, ofrezco una «imagen unitaria» de la obra juvenil astradiana, que aparece como un terreno sobre el que emplazar los desarrollos de la segunda, que corresponden a la madurez del autor. Allí intentaré mostrar posibles resonancias de la filosofía éticopolítica juvenil en su obra posterior, al tiempo que intentaré establecer ciertas innovaciones y desplazamientos. La segunda parte de la investigación replica la estructura general de la primera, para el período que abarca los años 1927 y 1945. Presento, en primer lugar, el pasaje que Astrada realiza desde las «filosofías de la vida» hacia las «filosofías de la existencia» (capítulo V); y ofrezco una síntesis del contexto histórico-intelectual y biográfico del período 1927-1945, para lo cual abordo los siguientes ejes: su viaje formativo a Alemania y su recepción de la obra de Scheler y Heidegger, parte del proceso de profesionalización de la filosofía argentina; su participación en algunas actividades políticas hacia comienzos de la década de 1930, de las cuales se destaca el Frente de Afirmación del Nuevo Orden Espiritual (F.A.N.O.E.); su primera aproximación al pensamiento de Marx; la reinterpretación que realiza de la Reforma universitaria de 1918, de la cual cuestiona sus reales alcances; su intento de comprensión histórico-filosófica de la llegada del nacional-socialismo al poder; su vinculación con círculos intelectuales y políticos nacionalistas y su participación en numerosas publicaciones de la misma orientación, en las cuales elabora una serie de textos en que traza una perspectiva «nacional-revolucionaria» (capítulo VI). En segundo lugar, presento las nociones y conceptos más destacados del período, para lo cual también se relevan las influencias filosóficas más significtivas. Examino la pregunta astradiana por el ser humano, dividida entre indagaciones antropológico-filosóficas y metafísicas, que encuentra cauce a partir de un tratamiento del carácter de «juego», la unidad de teoría y praxis, la centralidad del «espacio» y la relevancia de la «corporalidad», todos ellos elementos que se oponen a la primacía de la racionalidad (capítulo VII). Por otra parte, analizo las elaboraciones astradianas en torno a una «ética existencial»; (capítulo VIII); y las relaciones entre «poesía», «mito» y «religiosidad», que replican su búsqueda de una «racionalidad ampliada» (capítulo IX). Un Excurso al último capítulo pretende abordar El mito gaucho (1948) a partir de los puntos desplegados anteriormente. En las conclusiones se ofrece, además de una síntesis de lo presentado a lo largo de la tesis, una serie de indicaciones para futuras investigaciones, identificando posibles resonancias de la filosofía ético-política de Carlos Astrada para el período analizado y en el resto de su obra, como también algunos desplazamientos e innovaciones."
Resultados: 1 total
Formatos de salida

atom, csv, dcmes-xml, json, mobile-json, omeka-xml, rss2