Explorar registros (1 total)

Search criteria:
  • Descripción es exacto "En América Latina, la difusión del pensamiento marxista –y de Gramsci en particular– está marcada por el intelectual argentino José Aricó. Este papel en la propagación del marxismo se debe no sólo a los numerosos emprendimientos editoriales y a las distintas revistas que Aricó logró animar, sino también a sus investigaciones sobre la historia del socialismo y el comunismo en la región, vinculadas, con frecuencia, a su afán de pensar las categorías y enunciados marxistas desde la realidad nacional. En estos esfuerzos Aricó subrayaba a menudo la importancia de Gramsci para su propio pensamiento; hecho que a finales de su vida lo llevó a sostener que en su trayectoria políticointelectual la figura del marxista sardo le había acompañado “como la sombra al cuerpo”. Como muestran debates más recientes, esta evocación que Aricó hizo de Gramsci en tanto referencia crucial o hilo conductor de sus actividades, no ha quedado indiscutida: mientras que algunas voces tienden a corroborar una continua impronta gramsciana en Aricó, otras cuestionan al marxista sardo como eje articulador de su pensamiento o ponen en duda la coherencia de una propuesta capaz de orientar tanto un proyecto revolucionario –reivindicado por Aricó al principio de su trayectoria–, como los intentos de impulsar una transformación democrático-socialista –asumida por él en sus etapas posteriores–.

    Partiendo de estas controversias, la tesis se propone rastrear la influencia gramsciana en Aricó de forma detallada, para identificar las herramientas teórico-analíticas del marxista sardo empleadas por él en los diversos momentos de su vida, así como los distintos usos de su figura a nivel político; todo con el fin de precisar el alcance y los contornos de esa “sombra” gramsciana de Aricó y aportar, de este modo, a una reconstrucción de su biografía político-intelectual. Para ello, seguimos un abordaje cronológico, que busca analizar las líneas de continuidad y las rupturas en la trayectoria de Aricó dividida en tres fases principales: una primera fase argentina, que empieza con su formación en el Partido Comunista de las décadas 1940 y 1950 y que se extiende hasta el fracaso de los ensayos revolucionarios a mediados de la década 1970; una segunda fase, que comprende sus actividades en el exilio mexicano y que termina con su regreso a Argentina en 1983; y una tercera fase, que abarca sus intervenciones en el proceso democrático de su país hasta su fallecimiento a principios de los años noventa. En cada una de estas etapas tratamos de analizar el pensamiento de Aricó ateniéndonos al “conjunto inescindible” de su obra; un abordaje que incluye no sólo sus escritos más conocidos, sino que contempla, además, los nexos que tienen con sus actividades periodísticas, sus entrevistas y su labor editorial, a menudo acompañada por breves advertencias y presentaciones. En este rastreo, no pretendemos enfocarnos tanto en un examen del contexto político-histórico –una cuestión abordada más ampliamente en la literatura secundaria–, sino dedicarnos, en cambio, a una exploración exhaustiva de los propios textos, en los que intentamos señalar los temas, referencias y razonamientos de Aricó que, de forma directa o indirecta, remiten a las ideas del marxista sardo.

    En suma, esta tesis pretende examinar la influencia de Gramsci en Aricó, con el fin de contribuir, mediante ese “prisma” gramsciano, a la reconstrucción de su biografía políticointelectual. Desde un punto de vista disciplinario, esta perspectiva se deja subsumir en la historia de las izquierdas y los marxismos latinoamericanos, a la vez que aborda el desafío que implica pensar los problemas y coyunturas políticas de la región –y de Argentina en específico– a través de propuestas teóricas desarrolladas en otro lugar y tiempo; una cuestión que Aricó solía plantear en estrecha alusión al propio Gramsci, al enfatizar que la universalidad del pensamiento marxista no se deriva sólo de su coherencia lógica, sino que requiere un esfuerzo de adecuación a la realidad nacional propia. A partir de este planteamiento, y considerando los sucesivos virajes que Aricó hizo a nivel político-teórico, sostenemos a modo de hipótesis que su derrotero puede caracterizarse como un itinerario “gramsciano”, siempre que esa denominación no quiera insinuar la persistencia de un mismo enfoque inalterado sino que abarque los desplazamientos realizados por él en distintos momentos de su vida. Como demuestra nuestro análisis de la “sombra” gramsciana de Aricó, la impronta del marxista sardo en su pensamiento se deja percibir en dos niveles diferenciados: por un lado, en un nivel epistemológico, en el que la presencia de Gramsci influye en la concepción particular que Aricó desarrolla del marxismo; una concepción que a lo largo de su trayectoria adquiere distintos nombres y formas, pero que apunta siempre a la propuesta gramsciana de una filosofía de la praxis, íntimamente vinculada con el tema de la traducción y la traducibilidad. Y, por otro lado, en los diferentes “usos” que Aricó hace de Gramsci en el plano político-coyuntural; un nivel donde el tema de lo nacional-popular se complementa con el énfasis en un Gramsci consejista, para dar paso, en el exilio mexicano y de vuelta en Argentina, al pensador de la autonomía de la política y precursor de un socialismo democrático. En estos usos advertimos, finalmente, una idea que Aricó tenía el mérito de haber formulado, pero que él mismo ya no iba a elaborar más que de forma indicativa; a saber, una lectura de Gramsci basada en esas “traducciones menos puntuales e infinitamente más cautas” (Aricó, 1988, p. 87) que permiten adecuar el corpus teórico gramsciano a las particularidades de la realidad latinoamericana.
    "
Resultados: 1 total
Formatos de salida

atom, csv, dcmes-xml, json, mobile-json, omeka-xml, rss2