Explorar registros (1 total)

Search criteria:
  • Descripción es exacto "En la actualidad, uno de los debates más significativos en el campo de las ciencias sociales y humanas, lo suscita el estudio de sujetos que por su “naturaleza” eran condenados al silencio y a la oscuridad. Desplazados como objetos: las mujeres, los negros, los indígenas, los ancianos y los niños; permanecieron por mucho tiempo excluidos de las preferencias e intereses de los académicos, inclusive de las disciplinas; que solo hasta la Revolución Industrial desde los inicios del siglo XVIII, tomaron fueros especiales en dichos ámbitos a partir del desarrollo de nuevas metodologías y técnicas investigativas en Europa y Norteamérica suponiendo constantes retos para los estudios que incorporan a dichos sujetos-objetos de investigación en intersecciones con variables como: comunicación, sociedad y cultura.

    La presente investigación fue el producto de la comprensión y reconstrucción de la infancia como categoría de análisis, posible, no siempre destacada; que en palabras de Pablo Rodríguez (2000) -hasta comienzos del siglo XX- era vista como una “etapa de vida frágil”, en donde él mismo resalta que: “nacer era un milagro, superar los primeros años de la infancia una excepción y cumplir los cincuenta años, era algo inusual”; dichas expresiones dejan tras el telón evidencias de una temporalidad que impregna los productos de la cultura asociados a los sujetos –que como lo indica Meraz-Arriola (2010)– son seres habitados por el lenguaje y los deseos inconscientes.

    En este orden de ideas, la carga de significados que establece una primera advertencia, llama especialmente la atención al realizar el cruce entre las variables: individuos–tiempo–cultura, que permea la visibilidad de constantes, en la manera en cómo se construye socialmente la mirada de los sujetos niños y se validan roles enunciativos para determinar funciones de dichos actores para su inclusión o excusión en las relaciones de poder que se capturan, procesan, reproducen y/o se guardan -no solamente en dispositivos técnicos sino- en la memoria colectiva de los habitantes de un lugar determinado.

    Esta investigación no pretende, presentar una historia universal de la infancia en la cinematografía universal, tampoco es de interés realizar una apreciación cinematográfica o un conjunto de reseña de películas que sobre la infancia se han producido; por el contrario, se busca caracterizar las imágenes de la niñez que se encuentran en las producciones cinematográficas estrenadas y cofinanciadas por el Estado colombiano en el periodo comprendido entre el año 1922-2013.

    Para tal fin, el cine es visto como un vehículo comunicativo de conocimiento social, colectivo que re-crea el devenir de las imágenes y sus múltiples sentidos que orientan gran parte de la experiencia cognoscitiva del mundo en el tiempo. En este sentido, todos los largometrajes enmarcados en el género documental como argumental (de ficción), refieren a las relaciones perceptivas que sobre el niño o la niña se forman culturalmente en tiempos y espacios compartidos, ya sea de experiencias inefables, como de relaciones ideológicas, axiológicas y prospectivas del sujeto y su entorno.

    Desde una perspectiva temporal, el periodo de delimitación de la investigación coincide con diferentes hitos del cine colombiano como lo son: a) El estreno del primer largometraje en el país: María (1922) en Buga (Valle del Cauca), homónimo de la novela escrita por Jorge Isaacs, dirigida por Máximo Calvo y Alfredo del Diestro, que marca la llegada del cine ficcional a los primeros circuitos de exhibición nacional (MINCULTURA, 2015). b) La etapa de la crítica social desde 1958 por los denominados “Maestros” –Julio Luzardo, Carlos Mayolo, Francisco Norden, Guillermo Angulo, Jorge Pinto, Álvaro González; entre otros que anidan una propuesta de denuncia política, estética e ideológica cercana al formato del documental, en contraposición al acostumbrado cine conservador de la época. c) El auge de las coproducciones en especial aquellas realizadas con México (1960), que logra dar visos a la industrialización del cine colombiano. d) El nacimiento de la Compañía de Fomento Cinematográfico –FOCINE– (1978-1993) adscrita al Ministerio de Comunicaciones permitió que en el tiempo de su vigencia estatal al apoyo a la realización de veintinueve (29) largometrajes. e) La expedición de la Ley 814, y su implementación desde el año 2003; la cual consolida cuantitativamente la actividad cinematográfica colombiana al lograr el paso de una producción de largometrajes en una escala de uno (1) a tres (3) estrenos anuales; cifra que creció paulatinamente hasta llegar a veintisiete (27) en 2013; debido al funcionamiento del Fondo Mixto de Promoción Cinematográfica –Proimágenes.

    Tras este contexto, la construcción cinematográfica de la infancia en Colombia no solo retoma preocupaciones y debates propios de la pedagogía, la medicina (pediatría y puericultura), y la psicología evolutiva; sino que hace inmersión en disciplinas como la historia y la sociología para redefinir y reivindicar la imagen de la niñez en contextos regionales y locales; promoviendo la trazabilidad en la forma en cómo se ha presentado mediáticamente a los individuos (niños) en las estéticas propias del séptimo arte; pero aún más a “observar” de cómo las condiciones comunicativas y culturales ejercen cambios en los conocimientos, las actitudes y las prácticas relacionales; en y hacia sujetos sociales en permanente transformación.

    Revelar qué tipo de imágenes acerca de la infancia contiene el discurso audiovisual difundido por las industrias creativas colombianas, configura paralelamente nuevas formas de presentar la niñez a través de desencadenantes estéticos y artísticos que retoman autobiografías a partir de objetos tradicionales o cotidianos; marcas narrativas alternativas asociadas a las posiciones del narrador que dinamizan los lugares de enunciación e interpretación abriendo espacios para la exploración de ventajas, oportunidades y retos de los medios al construir un modelo onírico o transgresor de lo ideal; que encarna a la niñez como una figura homogénea pero polisémicamente creada en las huellas de los tiempos, de los territorio y sus costumbres."
Resultados: 1 total
Formatos de salida

atom, csv, dcmes-xml, json, mobile-json, omeka-xml, rss2