Explorar registros (1 total)

Search criteria:
  • Descripción es exacto "En la tesis se analizaron las tendencias y los determinantes del consumo de bebidas alcohólicas, del consumo binge o nocivo de alcohol y de marihuana, en adolescentes escolarizados de Argentina, según la información brindada por los estudios nacionales sobre el consumo de sustancias psicoactivas en esta población, en el periodo 2005 a 2011.

    Por lo tanto, el análisis propuesto exigió una referencia detallada a las fuentes de datos y a la epistemología subyacente en estos estudios epidemiológicos, es decir, a cómo define el objeto de conocimiento y cómo se plantea el modo de conocerlo. En este marco, adquieren relevancia las variables o condiciones que se asocian y explican el consumo de sustancias psicoactivas, y la referencia a la mayor o menor probabilidad de la ocurrencia de los consumos es la expresión más empleada al brindar una comprensión o explicación de ellos. Estos determinantes son los factores de riesgo y de protección, y refieren al ámbito personal, familiar, escolar, del entorno, del grupo de pares y de las actitudes y percepciones sobre el consumo de sustancias psicoactivas y se presentan operacionalizados en preguntas del cuestionario de los estudios nacionales. Estos cuestionarios están protocolizados a nivel internacional lo que permite la comparación regional de los indicadores principales y el aporte a diagnósticos hemisféricos.

    Por otro lado, sostener una perspectiva de género significó connotar de sentido a la variable sexo en sus categorías masculino y femenino, disponible en la encuesta y reflexionar sobre lo que implica pensar el género en el diseño de cuestionarios para el relevamiento de información estadística. A partir de la perspectiva de género se formularon las preguntas de la tesis, sobre si hubo diferencias según género en los cambios en los niveles de consumo y patrones de consumo en el periodo bajo estudio.

    Y si los determinantes de impactaron de modo diferente según sean estudiantes varones o mujeres, cuáles son las especificidades de cada uno y cuáles son las similitudes.

    Para dar respuesta a estas cuestiones, se diseñó un modelo de regresión logística multivariado, con 21 variables o factores, comparables en los años 2005 y 2011, más tres exclusivas del año 2011, pero relevantes porque refieren al consumo en el entorno.

    Este modelo se aplicó a seis sub grupos poblacionales, según género y edad, para hacer observable el impacto de cada factor, conjuntamente con el resto de las condiciones, en el consumo de alcohol, el consumo binge y el consumo de marihuana en los estudiantes varones y mujeres, que cursan el octavo, décimo y duodécimo año, lo que equivale a considera los tres grupos etarios relevantes: de 14 años y menos, de 15 y 16 años y de 17 años y más. Este modelo fue el mejor modo de evaluar, en un contexto de interacción de diversos factores de riesgo y de protección, el impacto de los mismos en los consumos de las sustancias psicoactivas.

    En este proceso analítico, se sostuvo una mirada crítica y atenta sobre las variables disponibles para el análisis, sobre su pertinencia en relación a la dimensión del riesgo que busca medir, como sobre el modo en que fueron redactadas las preguntas y pensadas sus categorías de respuesta en el cuestionario. Este análisis de segundo orden, me permitió plantear algunas consideraciones y propuestas de modificación del cuestionario, para mejorar su calidad y potencialidad, en tanto que valoro la continuidad de estos estudios en el marco de un sistema nacional integrado de indicadores sobre la problemática de drogas en el país y en la región. Se resalta en la tesis la importancia del diseño como momento clave, tanto en el inicio del proceso, cuando se define el tamaño y tipo de la muestra y el cuestionario a utilizar, como en el momento analítico final, al decidir un plan de lectura de los datos disponible. De modo adicional, se propone la incorporación de una nueva pregunta para registrar el género, para superar la matriz binaria vigente.

    Los resultados del análisis empírico arrojan nuevas preguntas y algunas certezas. El periodo muestra con claridad un importante cambio en el consumo de las estudiantes mujeres, sobre todo en el consumo de alcohol y en el consumo nocivo del mismo, que hacia el 2011 se presenta como una práctica en la cual, varones y mujeres suavizan sus diferencias de género. También se pudieron identificar las especificidades según género y fue importante constatar que hay diferencias en las condiciones que impactan en los consumos de sustancias psicoactivas más vinculados a la edad de los/as estudiantes que al género. Finalmente, el análisis realizado confirma la importancia que tiene el mundo adulto, en favorecer o no el consumo temprano de sustancias psicoactivas, observado desde las condiciones que refieren al cuidado y contención de padres y madres, y al rol que juega la escuela como un espacio en donde se manifiestan tempranamente indicadores de condiciones deteriorantes en la vida de los/as adolescentes. El grupo de pares, las ideas respecto del riesgo asociados a los consumos y la accesibilidad son aspectos a resaltar y que, tal como se propuso, es necesario mejorar y profundizar su indagación, en este tipo de estudios. "
Resultados: 1 total
Formatos de salida

atom, csv, dcmes-xml, json, mobile-json, omeka-xml, rss2