Explorar registros (1 total)

Search criteria:
  • Descripción es exacto "Esta es una tesis sobre terapéuticas y drogas. Específicamente, sobre tratamientos ambulatorios del sistema de salud público que aborda a los consumidores problemáticos de drogas en el Área Metropolitana de Buenos Aires.

    Si bien en las últimas décadas han proliferado las instituciones y servicios que atienden a los/as jóvenes y adultos/as que usan intensivamente drogas, los tratamientos ambulatorios han sido alentados recientemente desde las normativas legales y desde las perspectivas académicas. Según las agencias oficiales, actualmente son el tipo de terapéutica de mayor extensión en el país. Sin embargo, ciertas fracciones de la población a la que están orientados, continúan predominantemente demandado internaciones en comunidades terapéuticas. Considerando las recientes modificaciones en la legislación, los discursos y las prácticas relativas a los usos problemáticos de drogas, esta tesis se contextualiza en un campo de tensiones entre las formas clásicas de atender a las poblaciones desfavorecidas usuarias de drogas.

    El problema de investigación es abordado desde las perspectivas socio-antropológicas críticas de la salud, y la construcción de datos se basó en el enfoque etnográfico. El trabajo de campo fue realizado en una institución pública ambulatoria especializada e interdisciplinaria, con una larga trayectoria en abordajes a usos problemáticos de drogas –específicamente de cocaínas–, localizada en un barrio segregado del Área Metropolitana de Buenos Aires. Las técnicas de construcción de datos fueron principalmente la observación participante y las entrevistas semi-estructuradas y en profundidad realizadas a los distintos involucrados directos en los tratamientos ambulatorios: profesionales de la salud (psicólogos, trabajadores sociales y operadores socio terapéuticos), usuarios/as intensivos de distintas drogas (cocaínas, alcoholes y mezcla de fármacos con alcohol, principalmente) y sus redes de proximidad (mujeres- madres y parejas heterosexuales). A partir del despliegue de estas técnicas se vincularon y entrecruzaron las diversas versiones sobre los tratamientos ambulatorios.

    La característica central de este tipo de tratamientos es que se sustentan en un régimen de movilidad que requiere la permanencia en el espacio habitado y la continuidad de los vínculos próximos, revisando y apoyándose ineludiblemente en la cotidianeidad de la vida de los/as usuarios/as de drogas para su desarrollo. La hipótesis que guió el análisis es que el tratamiento ambulatorio público sobre los consumos problemáticos de drogas tiende a una transformación y normalización de los modos de deambular en áreas y territorios marcados –directa o indirectamente– por el uso de drogas, hacia otros y diferentes modos de ambular deseables y saludables.

    En un primer momento, distingo las tendencias generales de abordaje a los/as usuarios/as de drogas, reconstruyo la conformación de la cartografía actual de las instituciones y servicios orientados a atender a los/as usuarios/as de drogas en Argentina, y localizo el lugar que tienen los tratamientos ambulatorios.

    Luego, describo los itinerarios terapéuticos y asistenciales realizados por los/as jóvenes y adultos/as que usan drogas, muestro las diferenciaciones y complementariedades entre el aislamiento y/o encierro y lo ambulatorio en las poblaciones desfavorecidas, y expongo la cronicidad y la expertización que adquieren los/as usuarios y sus redes de proximidad en la búsqueda de ayuda en las diversas instituciones públicas. Posteriormente, describo las dinámicas terapéuticas. Incluyo el análisis de la conformación de los equipos, la construcción de diagnósticos y los circuitos terapéuticos. Identifico a estos tratamientos como parte de la tendencia actual a psicopatologizar los problemas sociales, detallo las implicancias de la confesión que tiene lugar en las psicoterapias, y problematizo las consideraciones en torno de “la mentira” y “la responsabilidad”.

    Por otro lado, abordo las dimensiones de la cotidianeidad que son problematizadas por los usuarios/as y sus redes de proximidad y revisadas en la terapéutica. En primer lugar, expongo el problema de las transacciones en los barrios segregados. Para ello, reseño las transformaciones del mercado de trabajo en las últimas décadas, y delineo las trayectorias laborales de los/as jóvenes y adultos/as entre precarización, informalidad e ilegalidad. Muestro la mutación en los intercambios que antaño tenían carácter regulador, y expongo las conflictivas que tienen lugar en la articulación entre droga y trabajo. Además, me detengo en los usos del dinero y en las economías domésticas. En segundo lugar, describo e historizo los patrones de ingesta de drogas locales. Luego, distingo los espacios prioritarios para el consumo y los espacios resguardados para el reparo. Me detengo en las complejas relaciones con los grupos de pares y con el aparato coercitivo del Estado. Y señalo, los patrones de morbi-mortalidad locales que se invisibilizan en las estadísticas. En tercer lugar, documento el deterioro corporal y las sobredosis, y registro la amplia gama de prácticas que los/as usuarios/as realizan consigo mismos ante la escasez y múltiples barreras de acceso a distintas instituciones públicas. En cuarto lugar, muestro la tensión existente entre cuidado y control en las revisiones sobre las modalidades de vinculación con otros próximos. Y detallo los requisitos, costos y prácticas en que las redes de proximidad dirimen situaciones sumamente conflictivas.

    Por último, identifico a la espera de los/as usuarios/as y sus redes de proximidad, y a la pesadumbre de los/as profesionales como parte de los efectos producidos por la precaria modalidad de atención pública. Muestro, desde sus versiones, las limitaciones y potencialidades de los tratamientos ambulatorios. Y sostengo que la modalidad terapéutica centrada en el abordaje mediante la escucha y la palabra, resulta insuficiente para aliviar los padecimientos vinculados directa o indirectamente a los usos intensivos de drogas en las poblaciones desfavorecidas."
Resultados: 1 total
Formatos de salida

atom, csv, dcmes-xml, json, mobile-json, omeka-xml, rss2