Explorar registros (1 total)

Search criteria:
  • Descripción es exacto "Esta tesis partió de la pregunta ¿Qué significa para los tobas ser toba en un contexto que no es el suyo? Para contestarla, llevé a cabo una investigación que tuvo como fin indagar en las prácticas cotidianas y discursivas de una “comunidad” cuyos miembros se definía a sí mismos como “tobas” residiendo fuera de los espacios en los cuales habitaban tradicionalmente.
    La investigación la desarrollé entre los qom de la localidad de Derqui, provincia de Buenos Aires, quienes se presentan como “comunidad” emparentada con los tobas, etnia reconocida como “pueblo originario”.

    Durante la investigación fueron surgiendo interrogantes fundamentales para comprender los significados y las prácticas que hacen a cómo los tobas residentes en Derqui se consideran a sí mismos y de qué modo se identifican como tobas y pueblos originarios. Estos interrogantes me fueron llevando a indagar el problema de la identidad. Algunas de esas preguntas apuntaban a su presente: ¿por qué están residiendo en la provincia de Buenos Aires? ¿Cómo es su vida cotidiana en este lugar? Otras, en cambio, apuntaban a una suerte de contraste atendiendo al proceso migratorio y al cambio de residencia. ¿Cómo percibían a sus lugares originarios? ¿Qué los llevó a migrar? Finalmente, los interrogantes fueron atendiendo cada vez más al tema de la identidad, y a los aspectos que ellos mismos consideraban más importantes para definirse como tobas.

    Los pueblos originarios se encuentran hoy esparcidos a lo largo de todo el territorio nacional argentino. Uno de esos pueblos son los tobas, algunos de cuyos miembros migraron desde su lugar de origen en el noroeste y noreste argentino a las periferias de las grandes ciudades.

    El movimiento migratorio ocasionó transformaciones en la organización de esta comunidad toba, en parte por el encuentro de esta comunidad con otro lugar/medio como lo es la ciudad. En este nuevo contexto, los tobas trabajan por su reconocimiento como comunidad indígena a través de organismos estatales como el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI). Se trata de una organización nacional que exige que para que la comunidad toba sea reconocida como tal, esté conformada por diversos roles –detallado más adelante- a diferencia de la organización que practicaban en su provincia de origen. Además del modo en que se organizan internamente, la migración promueve en los tobas la incorporación de nuevas prácticas discursivas, hábitos y encuentros con el “otro”; no sólo con quienes no pertenecieran a la comunidad toba, sino entre ellos mismos.

    El encuentro con nuevas pautas culturales distintas obligó a muchos de estos pueblos a ir transformando los modos de vida tradicionales, originando algunos cambios en sus prácticas culturales a la vez que manteniendo aquello que los identifica como tobas.

    Partiendo de la pregunta de si la migración de los tobas de Chaco hacia la provincia de Buenos Aires trajo consigo una perdida de su identidad étnica, elaboré una hipótesis, en tanto explicación tentativa del fenómeno a investigar: que la “identidad toba”, lejos de perderse, se reafirma con la migración, puesto que ésta trae consigo un proceso que habilita el refuerzo de la identidad en un lugar que no es el propio y que obliga a relacionarse con “otras” culturas. Y esta interrelación cultural con diversos grupos sociales, a su vez, contribuye a fortalecer la identidad.

    ¿Los tobas residentes en Derqui pueden sostener su identidad qom cuando incorporan elementos del nuevo lugar e interactúan cotidianamente con el “blanco”? La comunidad debe adaptarse a las leyes que el Estado les exige cumplir para obtener la escritura de las tierras y deben, además, adecuarse a los mecanismos del Mercado para poder vender sus artesanías.

    Al indagar sobre la modificación o no de la identidad de los tobas, comencé a indagar en la bibliografía conceptos sobre identidad, cultura, interacción y comunicación; y a tensionar esos conceptos con el trabajo de campo que realicé. Mi objetivo en esta tesis es dar cuenta de ese proceso.

    Al tratar con una comunidad indígena toba, con los residentes en “Derqui”, he corroborado que los “pueblos originarios” no viven en el museo, en los libros dehistoria, ni son una sola cultura, hermética, inmutable al paso del tiempo, ni están muertas. Ellos viven, vibran y se transforman.
    "
Resultados: 1 total
Formatos de salida

atom, csv, dcmes-xml, json, mobile-json, omeka-xml, rss2