Explorar registros (1 total)

Search criteria:
  • Descripción es exacto "Esta tesis se inscribe en los estudios sobre el rol del Estado, la trayectoria de las políticas públicas en el campo educativo y los mecanismos que se establecen para materializar el derecho a la educación en un país federal.Analizamos las reconfiguraciones del federalismo educativo argentino a partir del estudio de las políticas educativas para la escuela secundaria creadas en un contexto en el cual se avanzó en la recomposición del nivel, que había sido desestructurado durante la reforma educativa de los 90, y se lo definió como parte de la escolaridad obligatoria. Consideramos dichas políticas como analizador de las reconfiguraciones del federalismo educativo ya que permiten explorar cómo se entrelazaron las autonomías provinciales con la unidad nacional que caracteriza a este tipo de gobierno, frente al mandato históricamente específico de reconstruir la unidad del sistema educativo nacional como principio inscripto en la Ley de Educación Nacional 26.206 de 2006 (LEN) frente al nuevo derecho -la educación secundaria- en el marco de una profunda dispersión de las estructuras educativas jurisdiccionales .

    Nuestro análisis del federalismo educativo comprende tanto la distribución y articulación de responsabilidades, obligaciones y recursos entre la Nación y las jurisdicciones, como las definiciones de agenda de política educativa de cada uno de los niveles gubernamentales, los actores y las relaciones de poder implicadas, así como las instancias para la articulación federal que se configuraron en el período 2006-2019.

    El período de análisis abarca desde la sanción de la LEN que estableció la obligatoriedad del nivel secundario hasta 2019, focalizando en las políticas de las gestiones de gobierno nacional del Frente para la Victoria (FPV) (2003-2015) y la de la Alianza Cambiemos (AC) (2016-2019).

    El interrogante sobre el federalismo educativo resulta relevante porque sus características condicionan, en un contexto de fragmentación educativa, las posibilidades para efectivizar el derecho a la educación en condiciones equivalentes en el territorio nacional. Nos interesa producir conocimiento sobre un tema poco estudiado, en especial en el período que abarcamos, avanzando desde las producciones sobre el tema desarrolladas centralmente en relación a la reforma de los noventa y al cambio de rol del Consejo Federal de Educación (CFE) a partir de 2006.

    Una de las hipótesis de trabajo que guió esta tesis sostiene que las orientaciones, políticas e institucionalidades promovidas por los gobiernos de “nuevo signo” (Feldfeber y Gluz, 2011) se sustentaron en una concepción de la unidad nacional definida en términos de implementación de estrategias similares en todas las jurisdicciones y cierta provisión equiparadora de recursos por parte del nivel nacional. En cambio, los gobiernos de las “nuevas derechas” (Houtart, 2016) tendieron a fortalecer la autonomía jurisdiccional, y la responsabilización por sus acciones como contraparte, en nombre de la libertad y al mismo tiempo concibieron un ideal de unidad centrado en la obtención de resultados medibles similares. En lo que refiere a los niveles subnacionales, otra de las hipótesis de trabajo apuntó a dar un lugar relevante al análisis de las jurisdicciones en la construcción de lo federal ya que más allá de los modelos propuestos por los diferentes gobiernos de turno en el nivel nacional, es en las relaciones con cada provincia en cada momento en particular que se define la configuración del federalismo educativo argentino.

    Especificamos este análisis en tres casos jurisdiccionales -la provincia de Buenos Aires, la CABA y Neuquén- con puntos de partida diferenciales en sus desafíos frente a la secundaria obligatoria, para dar cuenta del margen de acción de los niveles subnacionales en la definición y la puesta en práctica de las políticas, las tensiones con el nivel central y sus (im)posibilidades de integrarse a una lógica de unidad nacional. Para cumplir con los objetivos propuestos, la investigación asumió una metodología cualitativa basada en el análisis de datos secundarios y la realización de entrevistas semi-estructuradas a técnicos y funcionarios públicos del sector educativo nacional y jurisdiccional.

    Entre los hallazgos de la tesis encontramos, en primer lugar, dos modelos de federalismo educativo distintos en las dos gestiones nacionales de diferente signo analizadas. Durante las gestiones nacionales del FPV la agenda de política e ducativa estuvo enfocada en una apuesta por estrategias comunes y universales y se propuso un modelo de federalismo en el que simultáneamente la Nación les abrió un poco el juego y les marcó la cancha a las provincias. Mientras que en la gestión nacional de la AC la agenda de política educativa se centró en la calidad como meta común y la evaluación como herramienta y se propuso un modelo de federalismo educativo en el que la Nación era concebida como auditora y las provincias como emprendedoras. En segundo lugar, hallamos diferentes perfiles de actuación en las tres jurisdicciones seleccionadas en el juego federal en los dos gobiernos nacionales de diferente signo analizados. Así, la provincia de Buenos Aires se presentó negociando con la Nación aportando al proyecto nacional con el FPV y defendiendo lo propio de la AC; la CABA fue la pionera y autónoma por antonomasia que creó una nueva escuela secundaria para una alternativa nacional a la del FPV y que mantuvo su autonomía intacta con el gobierno nacional de la AC aunque eran del mismo signo político; y Neuquén se mantuvo siempre inmersa en su escenario local pero haciendo un “como si” de las propuestas nacionales en el primer caso y con una política jurisdiccional propia gracias a la alianza gobierno local-gremio en el segundo."
Resultados: 1 total
Formatos de salida

atom, csv, dcmes-xml, json, mobile-json, omeka-xml, rss2