Explorar registros (1 total)

Search criteria:
  • Descripción es exacto "Esta tesis se propone describir y analizar las acciones colectivas de violencia punitiva en Argentina en el período 2009-2015. Hemos definido a éstas como acciones colectivas en las que se provoca intencionalmente un daño físico sobre cuerpos y cosas con el objeto de expresar la disconformidad y/o la represalia en relación a un hecho de violencia previo. La hipótesis que nos guía sostiene que los modos en que se efectúa la violencia punitiva en Argentina son heterogéneos, en la medida en que dependen de la dinámica de las acciones colectivas implicadas en su desarrollo. En este sentido, nuestro objetivo fue explorar exhaustivamente los distintos tipos de acciones del período a partir de algunas de las principales variables de la teoría de la acción colectiva (tipo de sujetos que protagonizan las acciones, localización, acciones comprometidas, destinatarios) y observar su evolución histórica. Para ello se efectuó una metodología mixta apoyada en una base de datos cuantitativa, construida a partir del registro de prensa nacional y local de las acciones, y estudios de caso cualitativos de eventos considerados emblemáticos. El resultado del abordaje cuantitativo fue la construcción de tres tipos distintos de acciones (estallidos, ataques y linchamientos) en función de su grado de coordinación, factor precipitante, sujetos y destinatarios de las acciones.

    Luego de ello, procedimos a identificar casos emblemáticos y analizarlos. En primer lugar, el estallido en Baradero en 2010 a raíz de la muerte de dos adolescentes en una persecución policial muestra que generalmente en estas acciones hay elementos de disconformidad que trascienden los factores precipitantes, conformándose como eventos de protesta popular con características particulares. La posible participación de actores políticos que utilizan los eventos de violencia colectiva como recurso que complementa sus acciones institucionales muestra que los estallidos se producen en la intersección entre los mecanismos de la violencia colectiva que explican el desarrollo de los destrozos, la acción colectiva de protesta y la política institucional.

    En segundo lugar, los ataques fueron abordados a partir de un caso producido en Comodoro Rivadavia tras la muerte de una niña de un barrio popular. La violencia de aquél día se enmarca en el enfrentamiento entre barrios de sectores populares que remite a la diferenciación entre establecidos y outsiders de Norbert Elías (2003). Por otra parte, el conflicto se inscribe en una economía de intercambios violentos, que caracteriza la convivencia de buena parte de los territorios populares. La recurrencia a los ataques a viviendas como forma privilegiada de acción colectiva permite concluir que dicho formato de acción se encuentra instalado en el repertorio de acciones colectivas posibles en la memoria popular reciente en Argentina.

    Los linchamientos, por último, fueron estudiados a través de varios casos producidos en la ciudad de Buenos Aires durante 2014. Cada uno de ellos refleja el escaso grado de coordinación de las acciones, la inexistencia de lazos previos entre los atacantes y la ausencia de planificación y movilización en la acción colectiva, la cual se activa generalmente en determinadas condiciones propicias (ausencia de armas por parte del agresor inicial, impunidad del colectivo que responde, entre otras). De este modo, a diferencia de otros países latinoamericanos, no es posible afirmar que los linchamientos estén inscriptos en dentro del repertorio de acciones colectivas en Argentina ni que surjan de modos rutinarios o ritualizados."
Resultados: 1 total
Formatos de salida

atom, csv, dcmes-xml, json, mobile-json, omeka-xml, rss2